Archive | marzo, 2014

link

Tags:

La Argentina se ubica primera en la región, en seguridad digital bancaria

Posted on 18 marzo 2014 by hj

Aunque todavía no están a la altura de los bancos internacionales más destacados, las entidades locales avanzan en la carrera por aggiornar sus medidas de seguridad. Según el último índice de Seguridad Digital elaborado por la consultora TBI Unit (‘Análisis de seguridad digital bancaria en América del Sur y su comparación con los mejores del mundo’, a diciembre de 2013), la diferencia con los bancos extranjeros es de siete puntos (68 contra 61 sobre 100, en el análisis de más de 40 parámetros en temas, como diseño; comunicación; puesta a punto para operar; autenticación y elementos de seguridad; certificados y garantías).

link
En comparación con la región, la Argentina se posicionó primera, seguida por los bancos de Ecuador (56 puntos), Brasil (54,2), Venezuela (51,2), Colombia (43,5), Perú (42,5) y Chile (38,3). “Si bien se vio un avance, en cuanto al diseño y la comunicación, todavía falta desarrollo en la capacitación y concientización en la seguridad, apoyo al usuario en saber qué cosas tener en cuenta en el uso de sus equipos, como también en certificaciones y la aclaración de las garantías de uso”, afirmó a IT Business Pablo Tedesco, director de TBI Unit.

Los pendientes
Para el especialista, temas centrales como la facilidad y la comodidad de cómo se obtienen y se activan elementos de seguridad, son una materia pendiente: “Aún se utilizan métodos disruptivos, como ir a una sucursal o cajero para habilitarlo, al igual que al activarlo. Esta metodología debe ser revisada a la luz de nuevos dispositivos”, sostiene. Sin embargo, hubo mejoras en las alertas sobre movimientos de fondos y temas similares, que permiten controlar al cliente cualquier movimiento indeseado en sus fondos desde distintos dispositivos.
En lo que respecta a los elementos adicionales de seguridad, certificados y garantías, los bancos locales obtuvieron 19 sobre 36 puntos posibles (52%). Las falencias más marcadas pasan por no poseer un software que avisa cuando el navegador no es seguro o no poseer tarjetas temporarias de compra por Internet o garantías de reintegro ante operaciones fraudulentas indicadas en el sitio. También, se aclara que las explicaciones sobre fraudes en Internet son deficientes, con un 20% del total de los bancos que no menciona el tema, mientras que la mayoría de los que poseen esta información la ubican a dos o más clicks para acceder.
El estudio ubicó al Banco Provincia en el primer lugar a nivel local, con 66 puntos, seguido por el Banco Francés, HSBC, Banco Itaú y Banco Galicia.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/itbusiness/–La-Argentina-se-ubica-primera-en-la-region-en-seguridad-digital-bancaria-20140318-0025.html

Comments (0)

trapiche

Tags:

La marca argentina de vinos Trapiche es la más admirada en el mundo

Posted on 18 marzo 2014 by hj

Así lo avaló la publicación inglesa especializada Drinks International

trapiche

 

Trapiche es la primera bodega argentina que logra estar presente en la publicación. Foto: Drinks International
La publicación inglesa Drinks International nombró a la bodega argentina Trapiche como la marca de vinos más admirada a nivel mundial.

La distinción posiciona a la marca como la primera bodega argentina en estar presente en la publicación, ubicándose en el puesto número 33 dentro del Top 50.

Y es que la calidad del vino argentino cada vez toma más fuerza y prestigio entre enólogos, periodistas especializados, distribuidores, analistas y sommeliers, dentro de un mercado que se expande explosivamente en regiones que hasta hace poco incursionan en el arte vinícola, como Asia.

El énologo jefe de la bodega, Daniel Pi, declaró sentirse «orgulloso de recibir este reconocimiento, no solo porque en él se refleja el trabajo en equipo, de viñateros, agrónomos y las áreas comerciales, sino por haber logrado que a través de nuestra marca los vinos argentinos sigan su camino de reconocimiento en el mundo».

Dentro de los criterios que la publicación inglesa exigió a los jurados, se encontraron la calidad y mejora constantes, reflejo de las características de la región o país de origen, así como también la satisfacción de su público objetivo y su atractivo para la comercialización mundial.

Así, dentro de un listado de ochenta productores mundiales otorgado al jurado, que podía incluir muchos más por parte ellos, Bodegas Trapiche se consagró dentro del Top 50 para representar la calidad del vino argentino.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1673320-la-marca-argentina-de-vinos-trapiche-es-la-mas-admirada-en-el-mundo

Comments (0)

2 hoy

Tags:

Primera licencia radial para aborígenes en Córdoba

Posted on 18 marzo 2014 by hj

Se trata de una emisora de FM concedida a la Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón Tulián Del Tay Pichín, de la localidad de San Marcos Sierras. Un gesto de integración para pueblos originarios de la región.

1hoy

La comunidad Comechingón se lanza al éter

Funcionarios de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) entregaron la primera licencia de una emisora radial de frecuencia modulada (FM) a la Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón Tulián Del Tay Pichín. La directora de Proyectos Especiales de la Afsca, Andrea Conde, y el coordinador de la Delegación Córdoba del organismo, Carlos Vicente, estuvieron a cargo de la ceremonia de entrega del medio, que fue recibido por Mariela Tulián, Casqui Curaca (o máxima autoridad) de la comunidad Tulián, de San Marcos Sierras.

Noticia relacionada: Puerto Madryn entrega viviendas para familias de pueblos originarios

La licencia de radio que se entregó “significa diversidad de voces en un sistema de medios que antes de la aplicación de la ley tenía los mismos emisores”, destacó Conde, haciendo referencia a la puesta en práctica de la Ley de Medios en Argentina en 2013. La funcionaria también celebró que la emisora “permite que la comunidad Tulián y otras comunidades originarias puedan poner en marcha el proyecto comunicacional porque cuentan con el apoyo financiero y de recursos humanos para hacerlo realidad”.

“Con orgullo, podemos decir que aquellos que por siglos estuvieron silenciados hoy tienen la posibilidad de expresarse y de comunicar su cultura, su cosmovisión, y de hacerlo con sus propias herramientas, con sus propios medios y con su propio lenguaje”, añadió Vicente, a la vez que Tulián destacó que “es un sueño que venimos persiguiendo desde 2007 y que la Ley de Medios lo hizo posible”.

2 hoy

Buendiario-ley-medios-emisora-pueblos-originarios-cordoba-comechingon-3
Un foro de pueblos acompañó la entrega de licencia

“El comechingón considera que todos tenemos en el pecho el fuego sagrado que es nuestra conciencia originaria y que necesitamos alimentarla para poder transmitir una comunicación con identidad”, remarcó Tulián, y precisó que la emisora funcionará en el 89.5 del dial de la localidad de San Marcos Sierras, en el departamento Cruz del Eje y a 150 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Su presentación se hizo mediante un foro de comunidades, donde participaron representantes de La Toma, de Córdoba capital; Toco Toco, de Cruz del Eje; y miembros de comunidades del Chaco y la Patagonia, además del intendente de San Marcos, Alejandro Alarcón.

Noticia relacionada: Registran oficialmente a la primera comunidad indígena de Corrientes

El artículo 151 de la Ley de Medios establece que “los pueblos originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta”, y en ese contexto surge esta nueva emisora, brindando voz público a una comunidad indígena que la deseaba fervientemente.

Visto en Cadena 3

http://www.buendiario.com/primera-licencia-radial-para-aborigenes-en-cordoba/

Comments (0)

vela

Tags:

La vela le dio tres medallas de oro a la Argentina en los Juegos Odesur

Posted on 18 marzo 2014 by hj

Los palistas argentinos Julio Alsogaray, Cecilia Carranza Saroli y Francisco Renna ganaron tres nuevas medallas de oro en la competencia de vela en los Juegos Odesur que se disputan en Santiago de Chile.

vela
Lo más destacado estuvo en la Clase Laser Radial, donde Cecilia Carranza Saroli (foto) y Lucía Falasca se quedaron con los dos primeros puestos.
Julio Alsogaray se llevó la victoria en la Láser Estandar Varones, con 11 puntos. Julio también había representado al país en los Juegos Odesur de Río de Janeiro 2002, en Buenos Aires 2006 y en Medellín 2010.
Por su parte Cecilia Carranza Saroli ganó la medalla de oro en la Clase Laser Radial, con 18 puntos y fue escoltada por su compatriota Lucia Falasca, con 24.
Francisco Renna se quedó también con el oro en el Sunfish Abierto, al alcanzar los 19 puntos.
Además del oro conseguido, Argentina también consiguió la plata en la categoría J24 Abierto, representada por Rafael De Martis, Carlos Lacchini, Juan Galvan y Francisco Van Avertmaete. En Snipe Abierto, los argentinos se llevaron las medallas de plata y bronce.
“La rompimos en vela. Sacamos tres oros, tres platas y un bronce, una gran cosecha para nosotros. Hace tiempo que no salíamos delante de Brasil y estamos súper contentos. Esto nos permite soñar un poco para los Juegos Panamericanos del próximo año y demuestra que Argentina tiene muy bueno veleristas y gran capacidad de trabajo”, dijo Alsogaray.
En tiro, la Argentina se llevó dos medallas de bronce, una gracias a María Herrera y a Juan Angeloni.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/deportes/26694-la-vela-le-dio-tres-medallas-de-oro-a-la-argentina-en-los-juegos-odesur

Comments (0)

disca2

Tags:

El INTI desarrolla tecnologias de rehabilitación y plasticidad neuronal

Posted on 17 marzo 2014 by hj

En INTI Salud y Discapacidad se viene trabajando para que las personas con Parálisis Cerebral, Trauma Cráneo Encefálico, Parkinson y Lesiones Medulares puedan mejorar su vida. Un soporte tecnológico permite una intervención práctica en el tratamiento que reciben los pacientes.

disca

 

disca2
Los países desarrollados cuentan con equipamiento de avanzada, de elevados costos, que resultan inaccesibles para las instituciones de salud de nuestro país.

Ejemplo de esto es el exoesqueleto de origen suizo, denominado LOKOMAT, cuyo costo es de $3.000.000 (pesos).

Para solucionar esta limitación, el Centro INTI – Tecnologías para la Salud y Discapacidad, creó el programa “Unidad de Tecnología para el Entrenamiento de la Marcha y Desarrollo de la Plasticidad Neuronal”, donde se ha desarrollado una nueva generación de “Equipos Dinámicos”.
Esta tecnología nacional cuenta con un set de cuatro equipos, denominados; 1) Estimulador de Marcha Regulado, 2) Estimulador de Marcha, 3) Paralela Móvil, 4) Andador con Apoyo de Axilas. La implementación de este programa en una institución de salud, tiene un costo aproximado de $ 65.000 (pesos).

Se instalaron unidades de dicho equipamiento en Jujuy, Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se trataron numerosos pacientes con distintas patologías neurológicas y los resultados fueron ampliamente satisfactorios.

El éxito de los tratamientos ha generado el interés de profesionales, pacientes y de instituciones de salud, tanto de nuestro país como de otros países.

Han solicitado nuestra tecnología instituciones de Chile, Brasil, Uruguay, España y Estados Unidos.

Un convenio de trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCU), el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) de la provincia de Mendoza y el Hospital Universitario de dicha provincia propuso los siguientes objetivos:

* Implementar una Unidad de Tecnología para el Entrenamiento de la Marcha y Desarrollo de la Plasticidad Neuronal – Hospital Universitario.

* Crear una Unidad de Tecnología Aplicada (I+D) para el desarrollo.
* Crear una Unidad de Tecnología Aplicada (I+D) para el desarrollo, fabricación y comercialización de nuevos prototipos de Equipos Dinámicos.

* Realizar una Investigación Aplicada sobre la temática “Mecanismos de la Plasticidad Neuronal”. Esta actividad será dirigida por la Facultad de Medicina de Mendoza con la participación de profesionales de las instituciones participantes.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/03/16/48571-inti-desarrolla-tecnologias-de-rehabilitacion-y-plasticidad-neuronal.php


Fuente: INTI

Comments (0)

salon-del-libro2-900-600×450

Tags:

La Argentina, país invitado de honor en el Salón del Libro de París 2014

Posted on 17 marzo 2014 by hj

La Argentina es el país invitado de honor en el Salón del Libro de París 2014, centro de la industria y las letras universales, que se llevará adelante entre el 21 y el 24 de marzo. Dirigido a los 200.000 visitantes que anualmente recibe el encuentro, el país elaboró un programa con más de 50 actividades, que dan cuenta de un mosaico de la historia y la producción nacional.

 

salon-del-libro2-900-600x450

Mesas redondas, clases magistrales, conferencias sobre la edición y la cultura argentina, reuniones de trabajo entre editores locales y franceses, homenajes, encuentros con traductores del país anfitrión, presentaciones de libros, exposiciones y espectáculos artísticos, integran el cronograma del espacio (ver programación al pie).

El secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia, destacó la diversidad de las actividades organizadas: «El programa diseñado es una muestra de la potencia de la cultura argentina y se enmarca en una política de expansión de la industria editorial».

«Que la Argentina sea el país invitado de honor es un motivo de alegría, pero no de sorpresa. Contradiciendo la idea de los que han hablado de un país aislado, seguimos confirmando la presencia de la cultura argentina en eventos internacionales de envergadura», finalizó.

Simulando una cinta de Moebius, el diseño del pabellón argentino representa las infinitas posibilidades de la literatura. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, el espacio, que ocupa 500 m2, alberga charlas y debates sobre el arte de escribir y producir libros, entre otras propuestas ideadas para compartir con el público francés la riqueza y la diversidad de nuestra cultura.

Una delegación integrada por 46 autores nóveles y consagrados, exponentes de las letras y el pensamiento nacional, representan a la Argentina en la capital francesa. Laura Alcoba, Selva Almada, Leandro Ávalos Blacha, Silvia Baron Supervielle, Vicente Battista, Diana Bellessi, Sergio Bizzio, Liliana Bodoc, Hernán Brienza, Leopoldo Brizuela, Arnaldo Calveyra, Rosalba Campra, Luis Chitarroni, Oliverio Coehlo, Jorge Consiglio, Pablo De Santis, Alicia Dujovne Ortiz, Marcelo Figueras, Ricardo Forster, Luisa Futoransky, Fernanda García Lao, Inés Garland, Mempo Giardinelli, Mario Goloboff, Horacio González, Noé Jitrik, Martín Kohan, Ernesto Laclau, María Pía López, Guillermo Martínez, Tununa Mercado, José Muñoz, Elsa Osorio, Ricardo Piglia, Claudia Piñeiro, Lucía Puenzo, Quino (Joaquín Salvador Lavado), Miguel Rep, Eduardo Rinesi, Guillermo Saccomano, Samantha Schweblin, Ana María Shua, Juan Sasturain, Perla Suez, Damián Tabarovsky y Miguel Vitagliano ofrecen en el Salón sus obras y sus miradas sobre la actualidad literaria local.

Este año, la Argentina celebra el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, referente ineludible de las letras nacionales. Así, extendiendo los festejos al país donde el escritor residió desde 1951, se despliega en suelo francés una muestra fotográfica dedicada al autor, que incluye 15 imágenes inéditas capturadas por la consagrada fotógrafa argentina Sara Facio.

Además, destacados intelectuales debaten su producción y su influencia en la escena literaria de América y de Europa, y se exhiben primeras ediciones de sus libros y el original de la bitácora de Rayuela, su novela consagratoria en el mundo. El dibujante argentino Miguel Rep, en tanto, realiza un mural en vivo que, a la vista del público, sintetiza y recrea en imágenes la vida y la obra del escritor.

Habrá también un homenaje a Juan Gelman, uno de los más destacados poetas hispanoamericanos del siglo XX, además de un reconocimiento a la obra de otro gran escritor: Juan José Saer.

El genial Quino también será homenajeado, a medio siglo de la creación de Mafalda. En este sentido, se exhiben gigantografías de algunas de sus tiras más emblemáticas y una escultura de este legendario personaje de historieta argentino, además de ofrecer una entrevista pública conducida por Miguel Rep.

La Argentina organiza dos espectáculos artísticos para difundir entre los visitantes del encuentro editorial sus ritmos más populares: Lidia Borda interpreta textos y canciones del cantautor Atahualpa Yupanqui. El acordeonista Raúl Barboza, por su parte, ofrece un recital con sus piezas más destacadas.

Tres obras produjo especialmente la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina para presentar en el Salón del Libro de París. El libro “Letras argentinas en Francia/letras francesas en la Argentina” es una antología que recrea un diálogo entre cincuenta plumas de uno y otro país que esbozaron su pensamiento y su obra en distintos momentos de la historia. Comprende textos de Juan Bautista Alberdi, Lucio V. Mansilla, Ricardo Rojas, Ricardo Güiraldes, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Raúl González Tuñón, Manuel Mujica Láinez, Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares, entre los autores argentinos; y de Georges Clémenceau, Anatole France, Paul Groussac, Jean Jaurès, André Malraux, Albert Camus, Alain Robbe-Grillet, Gisèle Freund, Jacques Derrida, entre los referentes franceses.

“Canciones/Chansons, por Don Ata” es una edición bilingüe de poemas de Atahualpa Yupanqui, uno de los más grandes artistas argentinos de todas las épocas, que supo ponerle versos y melodía a los paisajes de su tierra, y, en ese gesto, su talento se volvió universal.

Por último, “Ficciones para ver” es un catálogo de derechos literarios argentinos para obras audiovisuales, que reúne síntesis argumentales de una treintena de textos de novela romántica o negra, aventura, drama histórico, relato costumbrista o político, entre otros géneros. De jerarquía narrativa, las piezas fueron escritas por destacadas plumas de la actualidad, quienes parecen haberlas creado pensando en las pantallas del cine o la televisión.

Actividades Paralelas
Como adelanto del Salón del Libro de París, el Centro Nacional de la Literatura para la Juventud, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina y el Salón, organizan el 20 de marzo una jornada de estudio en la Biblioteca Nacional de Francia, con el objetivo de descubrir los libros juveniles del país invitado de honor y la riqueza de sus programas de promoción de la lectura.

Como actividad paralela al Salón, también, se exhibe en marzo en el Ministerio de la Cultura y la Comunicación, “Tierra de luz. Solidaridad y cultura franco-argentina”, una muestra que rinde homenaje a esa nación generosa. En sintonía con la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, esta exposición celebra la unión en la diferencia, y exalta los lazos de fraternidad entre hombres y mujeres, franceses y argentinos, célebres o anónimos.

Carlos Gardel, María Elena Walsh, Gyula Kosice, Juan José Saer, Jorge Donn, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Julio Cortázar, Copi, Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Ricardo Carpani, Luis Felipe Noé, Miguel Ángel Estrella, Envar “Cacho” El Kadri, Emilio Pettoruti, Raúl Barboza, Jorge Lavelli, Alfredo Arias, Marta Minujín, Susana Rinaldi y Cuarteto Cedrón, entre otros artistas y referentes del pensamiento argentino, integran este catálogo vital de quienes, en este camino de intercambio sincero, encontraron en Francia un contexto fértil para expandir su creatividad y sus ideas, y, a la vez, dejaron su estampa indeleble en la cultura francesa.

Descargue aquí el periódico del Pabellón argentino en el Salón del Libro de París

Programación del pabellón argentino. Salón del Libro de París
Viernes 21
11.30h: Presentación de la antología Letras argentinas en Francia
Jorge Coscia, Mario Goloboff, Silvia Baron Supervielle, Pierre Kalfon. Modérateur / Moderador: Jean Mattern.
Una antología a dos voces que muestra los intercambios culturales entre Francia y Argentina desde la Independencia y los grandes viajeros del siglo XVII hasta Borges, Cortázar y Gardel.

14h: Homenaje a Juan Gelman
Diana Bellessi, Horacio González, Tununa Mercado y Noé Jitrik. Modérateur / Moderador: Carlos Polimeni.
Juan Gelman es considerado uno de los más destacados poetas hispanoamericanos del siglo XX, además de un referente del periodismo, recordado por su don de conjugar su prosa con la lucha por los derechos humanos, y la búsqueda incansable de justicia por sus hijos y nuera desaparecidos durante la dictadura militar.

15.30h: Vidas de novela. Biografía y literatura
Alicia Dujovne Ortiz, Luis Chitarroni y Perla Suez. Moderador: Hubert Artus.
Alejados de las biografías informativas que acumulan datos, estos dos autores proponen un acercamiento al género biográfico donde vida y literatura, realidad y ficción se mezclan.

17h: Literatura emergente
Leandro Ávalos Blacha, Miguel Vitagliano, Selva Almada, Samanta Schweblin. Moderador: Daniela Allerbon.
La literatura argentina contemporánea se puebla de nuevas voces cobijadas por una industria editorial cada vez más en auge. ¿Quiénes son estos escritores? ¿Qué y cómo se escribe en la Argentina de hoy?

18.30h: Escribir la dictadura
Martín Kohan, Tununa Mercado, Laura Alcoba, Leopoldo Brizuela. Moderador: Daniel Divinsky.
La literatura atraviesa el dolor de la última dictadura militar argentina. Cuatro escritores hablan sobre la reescritura del pasado histórico y su manera particular de convivir con el recuerdo.

Sábado 22
10h: Un mundo de cronopios y famas
Proyección de la película Historias de Cronopios y Famas, de Julio Ludueña. Presentación: María Pia López.

11.30h: La literatura fantástica en el Río de la Plata
Fernanda García Lao, Samanta Schweblin, Oliverio Coelho, Rosalba Campra. Modérateur/ Moderador: Mario Goloboff.
La literatura fantástica tiene una fuerte tradición en el Río de la Plata: Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar fueron tres de los grandes cultores de un género que sigue vigente hoy, con nuevas poéticas y voces.

13.30h: Poesía Buenos Aires. Correspondencia Raúl Gustavo Aguirre y René Char
Marta Aguirre, Alicia Dujovne Ortiz, Michèle Gazier (traductrice/traductora), Luciana del Gizzo, Gustavo Guerrero, Marie-Claude Char. Modérateur/Moderador: Magdalena Campora.
Aunque «veinte años y el mar» los separan, Raúl Gustavo Aguirre, nacido en 1927, y René Char, en 1907, han mantenido una correspondencia durante más de 30 años. La publicación de estas cartas inéditas revela los vínculos que han unido estrechamente a estos dos poetas.

15h: Democracias populares en América Latina
Ricardo Forster, Jorge Alemán, Ernesto Laclau, Jorge Coscia. Moderador: Rodolfo Hamawi.
En los últimos años han confluido en América Latina una serie de gobiernos progresistas que impulsan programas y políticas inclusivas destinadas a los sectores menos favorecidos, aquellos que en el desempeño de las democracias son los exponentes de lo que falta, la búsqueda de la reparación y la igualdad.

17h: Crímenes argentinos: literatura policial del fin del mundo
Juan Sasturain, Guillermo Martínez, Selva Almada, Vicente Battista. Moderador: Hugo Pradelle.
La historia del policial en lengua castellana comienza sobre el final del siglo XIX, con la aparición de Las huellas del crimen, del escritor argentino Raúl Waleis. Son pocos los escritores que desde entonces no han incursionado con mayor o menor énfasis en el género.

18.30h. Detrás de la escena del escritor: el laboratorio de la escritura
Mempo Giardinelli, Guillermo Martínez, Ricardo Piglia, Claudia Piñeiro. Moderador: Silvina Friera.
Encuentro con cuatro grandes escritores argentinos que hablarán sobre el oficio de escribir.

Domingo 23
11.30h.: Poesía argentina
Luisa Futoransky, Diana Bellessi, Silvia Baron Supervielle. Modérateur / Moderador: Vicente Muleiro.
Encuentro entre tres poetas argentinas consagradas, dueñas de voces muy distintas, que encarnan parte de lo mejor de la producción poética del país.

14h.:¿Borges y Ocampo, senderos que se bifurcan? Presentación del libro Diálogo con Borges
María Kodama, Constance de Bartillat, Odile Felgine. Modérateur / Moderador: Ubaldo Aguirre.
Un libro que recupera la entrañable amistad y gustos culturales compartidos entre Borges y Victoria Ocampo, ensayista, escritora y una de las más grandes intelectuales argentinas.

15.30h: Cultura y política
María Pia López, Eduardo Rinesi, Hernán Brienza, Mempo Giardinelli. Moderador: Verónica Riera.
Cuatro pensadores y escritores argentinos abren el debate alrededor de esta cuestión: cultura y política no pueden pensarse por separado. En cada propuesta de gestión cultural hay implícita una propuesta política.

17h : Homenaje a Julio Cortázar
Roger Grenier, Noé Jitrik, Mario Goloboff, Rosalba Campra, Julia Saltzmann. Modérateur / Moderador: Pascal Jourdana.
Escritores, intelectuales y editores se reúnen para homenajear a Julio Cortázar, uno de los autores más originales e innovadores de su tiempo, dueño de una obra todavía vigente y activo defensor de los derechos humanos.

Lunes 24
10.30: Presentación de Ficciones para ver
Lucía Puenzo, Pablo de Santis, Guillermo Martínez, Marcelo Figueras. Moderador: Víctor Bassuk

14h. El Eternauta: una historieta de culto
Juan Sasturain, José Muñoz, Miguel Rep, Editions Vertige-Graphic. Moderador: Daniel Divinsky.
Editado por primera vez en francés, El Eternauta, de Héctor Oesterheld, maestro del género de historietas y desaparecido durante la última dictadura militar, es un símbolo nacional, además de una de las obras cumbres de la ciencia ficción argentina. Un relato intrigante lleno de sutiles metáforas sobre la sociedad y la política.

15.30: Premier de cordée : se lancer dans l’écriture d’un premier roman
Selva Almada, Marianne Maury Kauffmann , Olivier Lebé, Nelly Buffon, Julien Delmaire animée par Nathalie Six
Scène des auteurs

16h. Novelas en la pantalla grande
Claudia Piñeiro, Lucía Puenzo, Guillermo Martínez, Marcelo Figueras y Tristán Bauer. Moderador: Damián Tabarovsky.
Cuatro escritores se reúnen para hablar de las adaptaciones cinematográficas de sus novelas. ¿Qué se pierde y qué se gana en la puesta en la pantalla grande?

17.30h: Malvinas en la literatura
Daniel Filmus, Liliana Bodoc, Guillermo Saccomanno, Hernán Brienza, Mempo Giardinelli

Otras actividades argentinas en el Salón

Viernes 21
14h: Un nuevo tango en Paris
Hélène Gremillon, Laura Alcoba, Ricardo Piglia, Gilles D. Perez.
Scene des auteurs

14h: ¿Con qué sueñan los pequeños argentinos?
Liliana Bodoc, Inés Garland, Pablo De Santis, Perla Suez, Timothée de Fombelle.
Amphitethéatre CNL

16h. ¿La poesía sirve para algo?
Diana Bellessi, Luisa Futoransky, Michel Deguy, Jean-Michel Maulpoix, Michel Deguy, Philippe Beck.
Amphitethéatre CNL

17h: Cruce de lenguas: Barcelona-Argentina
Miguel de Palol, Pablo De Santis.
Institut Français

18h: Globos y hombres
José Muñoz, Juan Sasturain, Guillermo Saccomanno, Charles Berbérian, Etienne Davodeau.
Amphitethéatre CNL

Sábado 22
10h: Encuentro con Inés Garland
Petite Scène

11h: Las luces de la ciudad
Vicente Battista, Guillermo Saccomanno, Alicia Dujovne Ortiz, Claudia Piñeiro, Elsa Osorio, Guillermo Martínez, Olivier Mongin.
Amphitethéatre CNL

12h: Luces de la guerra, de lo claro a lo oscuro
Sorj Chalandon, Eduardo Sacheri, Martín Kohan, Jean Haztfled.
Scene des auteurs

14h: La literatua de los márgenes
Sergio Bizzio, Guillermo Saccomanno, Jorge Consiglio, Leandro Ávalos Blacha, Claro
Salon littéraire CNL

14h: J. J. Saer, el abismo y la zona
Martín Kohan, Ricardo Piglia, Ricardo Mosner, Annie Morvan, Laurence Gueguen-Saer, Gérard de Cortanze.
Amphitethéatre CNL

14h: Ellas eligieron el francés para escribir
Laura Alcoba, Silvia Baron Supervielle, Alicia Dujvone Ortiz. Modérateur / Moderador: Pascal Jourdana.
Institut Français

15.30h: Encuentro con Diana Bellessi
Salon littéraire CNL

15.30h: Encuentro con Quino
Grand Scene

16h: Julio Cortázar y París, una “Afinidad Electiva”
Daniel Mordzinsky, Silvia Baron Supervielle, Florence Delay, René de Ceccaty.
Amphitethéatre CNL

16.30h: Una lectura de Arnaldo Calveyra
Salon littéraire CNL

16.30h: Ejerccio de admiración: por amor a los libros
Santiago Gamboa, Dany Laferrière, Sergio Bizzio.
Scene des auteurs

17.30h: El arma de las mujeres está está engastada de palabras
Leonora Miano, Zoé Valdés, Elsa Osorio, Lola Lafon.
Scene des auteurs

18h: Microficciones, literatura mayor
Ana María Shua, Samanta Schweblin, Selva Almada, Inés Garland, G. O. de Chateauraynaud.
Salon littéraire CNL

18h: Lejos de Buenos Aires
Liliana Bodoc, Diana Bellessi, Fernanda García Lao, Tununa Mercado, Laurent Nunez.
Amphitethéatre CNL

Domingo 23
14h. La novela de la memoria
Mempo Giardinelli, Lucía Puenzo, Elsa Osorio, Tununa Mercado, Alexis Jenni, Colombe Schneck, Laurent Binet.
Amphitethéatre CNL

15h: Encuentro con Ricardo Piglia
Salon littéraire CNL

15h: Argentinos en parís, una travesía creadora
Laura Alcoba, Luisa Futoransky, Axel Gasquet, Silvia Baron Supervielle, Florence Delay, Anne Piccard, René de Ceccaty.
Amphitethéatre CNL

17h: Experimentaciones literarias contemporáneas
Damián Tabarovsky, Lucía Puenzo, Samanta Schweblin, Oliverio Coelho, Camille de Toledo.
Amphitethéatre CNL

Lunes 24
12.15h. Traducir las ciencias humanas y sociales
Institut Français

14h: Un pensamiento austral: lo que aporta la argentina a las ciencias humanas y sociales
Martín Kohan, Mario Goloboff, Damián Tabarovsky, Guillermo Martínez, Grecia Cáceres, Daniel Lindenberg. En: Amphitethéatre CNL

18.30 h: Raúl Barboza, en concierto.
Grand Scène.

Programación en otros espacios

Viernes 21 de marzo
10 h: “La literatura y el cine argentino después de Borges y Cortazar” Lucia Puenzo, Damian Tavarovsky, Miguel Vitagliano y Marcelo Figueras. Moderadores: Eduardo Ramos-Izquierdo y Joaquín Manzi
Université Paris Sorbonne, Salle des Actes. 54 rue Saint-Jacques,

16.30. Où va l’Argentine.
Ricardo Forster, Horacio González, Eduardo Rinesi, Daniel Filmus
Institut des Hautes Etudes Latino-Américaines, 28 rue Saint Guillaume, métro Saint Germain des Près

Sábado 22
16: «Los escritores argentinos en la coyuntura internacional»
Lucía Puenzo, Martín Kohan, Miguel Vitagliano, María Pía López
Instituto Cervantes. 7, Rue Quentin Bauchart

Lunes 24
18 h: Lettres argentines, Lettres françaises,
Horacio Gonzalez, Maria Pia Lopez, Eduardo Rinesi, Elena Donato,
Diogo Sardinha, Patrice Vermeren
190 avenue de France, 75013

Fuente: Secretaria de Cultura

http://www.cultura.gob.ar/noticias/la-argentina-pais-invitado-de-honor-en-el-salon-del-libro-de-paris-2014/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy