Archive | febrero, 2014

620 (2)

Tags:

Mendoza, pionera al sumar un auto eléctrico para la Policía

Posted on 21 febrero 2014 by hj

Lo desarrolló el Instituto de Energía de la UNCuyo para que lo usen las fuerzas de seguridad que patrullan el predio universitario. Lleva 12 baterías que se cargan a la 220 V. «Es como un minitrole», lo definen sus conductores. Su autonomía: 80 km

auto1

Mendoza, pionera al sumar un auto eléctrico a la Policía Un Peugeot con motor eléctrico. .(Fotos: Andrés Larrovere / Los Andes)
En la Universidad Nacional de Cuyo se respira aire más limpio y se oye más claro. Es que en el Instituto de Energía de la casa de altos estudios construyeron un vehículo para quienes realizan la vigilancia del predio que sólo necesitará energía eléctrica para poder desplazarse.

Es el primero de este tipo creado en Mendoza y el único con este sistema de propulsión que usará la Policía provincial (que patrulla el predio universitario).

El vehículo, una Peugeot Partner Patagónica, antes de la transformación tenía un motor de combustión interna que fue remplazado por este nuevo sistema de energía. Luego de varios años de servicio, tenía como destino un desarmadero pero ahora se le ha dado una nueva vida útil.

Gracias a esta innovación se ha reducido la contaminación acústica del auto y no produce emisiones de dióxido de carbono. Además, el costo de mantenimiento es mucho menor al de un vehículo regular.

El ingeniero Dante Bragoni, del Instituto de Energía de la UNCuyo, fue el encargado de dirigir los trabajos de adecuación de la Partner. «El proyecto tiene que ver con la conversión de un auto con motor térmico en uno a tracción eléctrica a través de baterías montadas en la parte trasera de la camioneta», explicó.

Además, agregó que el proyecto demandó unos seis meses de labores. «Los tramos más importantes fueron los de compra e importación del equipamiento, que viene de Estados Unidos. El trabajo mecánico y el acoplamiento fue la otra parte», describió.

620

A 220 voltios

El automóvil funciona con un motor eléctrico y la tracción es posible gracias a un circuito de potencia de 72V alimentado por un banco de 12 baterías. Un cargador de baterías incorporado al vehículo que se conecta a la red de energía eléctrica de 220V, proporciona la energía para reponer la carga de las baterías luego del uso.

En una primera etapa se realizó una revisión y mantenimiento mecánico de la unidad. La segunda incluyó el análisis y la fabricación de los elementos necesarios para el montaje del motor eléctrico, tales como soportes, embrague y servicios de control, circuito de potencia e instalación de baterías, refrigeración y redistribución de pesos para mantener el balance del vehículo.

Cabe destacar que la universidad contrató a la organización Auto Libre -una empresa uruguaya que realiza consultoría técnica a empresas, centros de investigación y gobiernos y que actualmente llega a 650 usuarios en 25 países- para el asesoramiento en la etapa de las adecuaciones y otros aspectos.

En tanto, en la tercera etapa se realizó el montaje del motor, ajustes y pruebas de funcionamiento e integridad de los circuitos de potencia y control.

En cuanto a la autonomía, es importante destacar que una carga completa le permite realizar un promedio de 80 kilómetros siempre que la velocidad de desplazamiento -entre 30 y 40 kilómetros por hora- y el peso del vehículo estén dentro de los parámetros de un auto que circula por la ciudad.

«Tiene una eficacia de 90%, lo que es muy superior a un auto normal. Siendo que éste tiene una eficiencia energética de 30%, es decir que por cada 100 litros de nafta lo que se pueden transformar son 30 litros. En tanto que 70% restante se pierde en el ciclo de combustión», explicó Bragoni.

620 (1)

Un «minitrole»

La última etapa consistió en la prueba del vehículo en la calle, lo cual incluyó capacitaciones al personal de vigilancia que estará a cargo del uso del vehículo eléctrico (ellos son quienes más lo utilizarán). Amablemente, ayer pusieron el marcha la camioneta para que Los Andes pudiera «probarla» en primera persona.

De color amarillo y con el cebrado propio de las fuerzas de seguridad, el vehículo servirá de apoyo para los móviles con los que ya cuenta la delegación policial.

Si bien tanto desde el habitáculo como desde afuera parece un auto común y corriente, a la hora de escuchar el motor -‘escuchar’ es una forma de decir- no se oye absolutamente nada. «Podés salir en cualquier velocidad.

Es como un minitrole», describió el oficial Daniel García, licenciado en Seguridad Pública y jefe del destacamento universitario, mientras aceleraba por el campus de la UNCuyo.

También se notan claras diferencias cuando se observa el interior del capot. Cuatro baterías -que se suman a las otras ocho que hay en la parte posterior- hacen las veces de motor. Quedan espacios vacíos que llaman la atención para quien está acostumbrado a observar el corazón de los automotores.

Respecto de la posibilidad de incorporar otras unidades, Bragoni advirtió que «no está proyectado. No es una premisa de la universidad. Se podrá cooperar, colaborar, orientar o asesorar a algún formato similar».

620 (2)

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/2/20/mendoza-pionera-sumar-auto-electrico-policia-768609.asp

Comments (0)

buendiario-3-anos-operaron-gratis-corazon-6000-chicos

Tags:

En 3 años operaron gratis del corazón a 6000 chicos

Posted on 21 febrero 2014 by hj

En toda la Argentina se realizaron operaciones en 17 hospitales públicos a través del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, una iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación.

buendiario-3-anos-operaron-gratis-corazon-6000-chicos

 

Casi 6.000 niños y adolescentes sin cobertura social fueron operados gratuitamente de cardiopatías congénitas entre 2010 y el año pasado en diecisiete hospitales públicos de distintas regiones del país, lo que permitió reducir el 84% la lista de espera para ese tipo de intervenciones y generó un aumento del 51% en el número de chicos con malformaciones congénitas del corazón diagnosticados en forma oportuna, que de este modo accedieron a estudios diagnósticos, traslados y cirugías con el propósito de salvarles la vida.

Noticia relacionada: Por ley, los transplantados tendrán cobertura integral

Los datos se desprenden de un informe de gestión del Programa SUMAR, una iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación que brinda cobertura sanitaria a niños y adolescentes hasta los 19 años y a mujeres hasta los 64 años. Juan Manzur, ministro de salud, afirmó que “en la última década se registró un descenso sostenido de la mortalidad infantil, lo que brinda un horizonte de certezas para cada una de las familias y para el país en su conjunto” .

Se estima que en Argentina nacen cada año más de 5.000 niños con alguna cardiopatía congénita y que 70 de cada 100 casos requieren operación. Aproximadamente el 46% de estos chicos no tienen cobertura social. A través del Programa SUMAR (la ampliación del Plan Nacer), en abril de 2010 el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a financiar todas las cirugías, estudios diagnósticos y traslados de niños menores de 6 años con malformaciones congénitas del corazón que requieren una cirugía de alta complejidad, operatoria que el año pasado se amplió a los adolescentes de 19 años de edad que requirieron esas prácticas. Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, fueron operados 5.851 chicos y adolescentes.

Noticia relacionada: Niño recibe el primer corazón artificial de América Latina

Uno de los principales logros del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas fue la creación de la Primera Red Federal Pública de Alta Complejidad, integrada por 17 hospitales públicos y coordinada por un centro que funciona en el Garrahan. La conformación de esta red permitió que los pacientes no tuvieran que viajar hasta Buenos Aires para tratar esta patología, logrando de esta manera reducir los riesgos con tiempos de traslado más cortos y evitar el impacto psicológico del paciente y su familia por el desarraigo, entre otros beneficios.

Las cardiopatías congénitas son problemas en la estructura y funcionamiento del corazón debido a un desarrollo anormal del mismo antes de nacer. Congénito se refiere a algo que ya está presente al momento de nacer. Se trata de la anomalía congénita más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida. Muchos de los defectos producidos necesitan de un seguimiento cuidadoso a lo largo de la vida, algunos se curan y otros necesitan de un tratamiento.

Fuente: Plaza de Mayo

http://www.plazademayo.info/archives/129068

Comments (0)

libro

Tags:

Argentina, invitada de honor en el Salón del Libro de París

Posted on 21 febrero 2014 by hj

El tradicional encuentro cultural, que se llevará a cabo entre el 21 y el 24 de marzo en la capital francesa, será una importante vidriera para la literatura de nuestro país.

libro
La Argentina tendrá un pabellón de 500 metros cuadrados
La próxima edición del Salón del Libro de París tendrá a la Argentina como país invitado de honor. El encuentro literario a realizarse en la capital francesa del 21 al 24 de marzo, será de vital importancia para la literatura nacional, ya que contribuye a la instalación de autores argentinos en Europa gracias a las traducciones y otras bocas de expendio para la circulación de libros.

Los escritores argentinos Selva Almada, Pablo De Santis, Claudia Piñeiro, Mempo Giardinelli, Ana María Shua, Fernanda García Lao, Leandro Avalos Blacha y Damián Tabarovsky, entre otros, integran la comitiva de 46 autores que viajará para dar charlas y presentar libros, invitados por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Centro del Libro de Francia, y el Instituto Francés.

Durante cuatro días, se desarrollará en el Porte de Versailles de París este encuentro literario que convoca a 1.200 editores, 4.500 autores y 200.000 visitantes, aproximadamente.

La Argentina tendrá un pabellón de 500 metros cuadrados, diseñado como una cinta de Moebius que incluye las infinitas posibilidades de la lectura.

Fuente: Argentina.ar.

http://www.argentina.ar/temas/libros/26017-argentina-invitada-de-honor-en-el-salon-del-libro-de-paris

Comments (0)

327

Tags:

Desarrollan en La Plata un proyecto para integrar estaciones meteorológicas

Posted on 21 febrero 2014 by hj

Se trata de un programa desarrollado en la Facultad de Informática de la UNLP que recaba información climatológica de diversas estaciones y las georreferencia en un mapa, desde el cual se puede acceder a todos los parámetros

327
Las estaciones que implementen el sistema serán georreferenciadas en un mapa que concentra toda la información, a la cual se puede acceder desde una computadora, tablet, o celular, ingresando al siguiente enlace: http://mapa.clima.info.unlp.edu.ar.
A partir de la inundación que azotó a La Plata el 2 de abril de 2013, la Facultad de Informática de la UNLP comenzó a desarrollar aplicaciones relacionadas con la problemática ambiental. En este sentido, el Laboratorio de Investigación de Nuevas Tecnologías Informáticas (Linti), dependiente de la Facultad, creó un sistema que puede ser implementado en las estaciones meteorológicas de la zona, con el objetivo de centralizar y representar información del clima.
Este sistema permite ver los valores actuales de los parámetros meteorológicos (temperatura, humedad, presión atmosférica, dirección y velocidad del viento) y además genera gráficos de datos históricos en un período de tiempo determinado.
La estación meteorológica de la Facultad de Informática fue instalada en octubre de 2013 junto a los paneles solares que suministran parte del consumo de energía eléctrica del edificio ubicado en Calle 50 y 120 de la ciudad de La Plata. La misma es utilizada para evaluar la generación de energía en relación a las condiciones climáticas.
Para más información acerca del proyecto los desarrolladores dispusieron el e-mail [email protected]

Fuente: Plaza de Mayo

http://www.plazademayo.info/archives/129599

Comments (0)

Guillermo-Mazzolini-600×334

Tags:

Cientificos Argentinos demuestran que se podría atenuar la fibrosis, disminuyendo la acción de una proteína en el hígado

Posted on 20 febrero 2014 by hj

Investigadores argentinos comprobaron el rol activo de la proteína SPARC en la fibrosis hepática. Una potencial vía terapéutica para enfermedades del hígado

Guillermo-Mazzolini-600x334

Foto: Guillermo Mazzolini Rizzo

 

Desde hace diez años que Guillermo Mazzolini Rizzo, médico hepatólogo e investigador independiente del CONICET en el Laboratorio de Terapia Génica de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, estudia el rol de la proteína Osteonectina o SPARC (por sus siglas en inglés) en la fibrosis hepática, un proceso que reemplaza progresivamente al tejido hepático por tejido fibroso, causado por distintas patologías y que puede conducir a la cirrosis.

Según Mazzolini, entre las enfermedades del hígado que pueden conducir a la fibrosis hepática se encuentran la hepatitis crónica por virus B y C, el consumo excesivo del alcohol, enfermedades autoinmunes, y la esteatohepatitis no alcohólica, un proceso inflamatorio del hígado asociado no relacionado con la ingesta de alcohol.

Todos estos agentes patógenos pueden conducir al daño del hepatocito – células llamadas parenquimatosas – y a un proceso inflamatorio crónico. En este proceso se activa otra población de células, las estrelladas hepáticas, que se transforman en miofibroblastos, principales responsables de la producción del tejido cicatricial o fibroso.

“Este proceso lleva muchos años, incluso varias décadas, pero si no se interrumpe el origen del daño puede conducir a grados progresivos de fibrosis, que a su vez pueden derivar finalmente en la cirrosis hepática. Esto tiene varias complicaciones asociadas como la hipertensión del sistema venoso portal, trastornos en la coagulación que predisponen a hemorragias y la aparición del hepatocarcinoma”, explica.

Junto a su equipo, y en colaboración con otros científicos argentinos, Mazzolini estudió el rol de SPARC en el proceso que lleva a la fibrosis hepática tanto en modelos experimentales animales como en pacientes con cirrosis. Para esto analizaron casos del propio hospital de la Universidad Austral y colaboraron con el equipo del investigador Ramón Bataller de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Los resultados fueron publicador en la revista PLOS One.

A lo largo de la investigación Osvaldo Podhajcer, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas del Buenos Aires (IIBBA, CONICET- Instituto Leloir) colaboró con el equipo científico de Mazzolini.

“Nosotros trabajamos desde hace varios años con SPARC y a partir de estos estudios generamos una serie de herramientas para regular la expresión de la proteína. Son construcciones por ingeniería genética que permiten sobreexpresarla o ‘knockearla’, es decir, impedir que se exprese, y en función de eso ver qué rol cumple en diferentes modelos experimentales”, explica Podhajcer.

El equipo del IIBBA desarrolló las herramientas de ingeniería genética necesarias para el estudio de Mazzolini. Por un lado proveyeron los animales con el gen que codifica para SPARC ‘knockeado’, y por el otro, contribuyeron en el análisis posterior de los datos de genómica generados en la etapa experimental.

Gracias a esta colaboración Mazzolini pudo observar, tanto en modelos animales in vivo como la inhibición de SPARC conlleva a la inhibición de la fibrogénesis.

“Logramos identificar una potencial vía terapéutica a futuro, algo muy relevante si tenemos en cuenta que actualmente no hay una variedad de herramientas que permita revertir la cirrosis”, comenta Mazzolini.

Realizaron dos tipos de estudios con ratones: por un lado indujeron fibrosis avanzada a través de distintos mecanismos, entre ellos el suministro de un tóxico que genera inflamación hepática y destrucción de los hepatocitos y, luego de ocho semanas, fibrosis avanzada. Por el otro, realizaron la ligadura del conducto colédoco – la vía excretora de la bilis producida en el hígado -, lo que genera una cirrosis biliar secundaria.

“En todos los modelos experimentales observamos que se inducía fuertemente un aumento de la expresión de SPARC. Esto nos permitió pasar a la etapa posterior donde buscamos manipular la expresión de la proteína para ver cuán sustancial era su rol en el proceso fibrogénico hepático”, señala Mazzolini.

Se implementaron dos estrategias. Una más directa, que consistió en utilizar ratones knock-out para SPARC, es decir que no expresan la proteína, para inducir la fibrosis experimentalmente con la administración del mismo tóxico o la ligadura del conducto biliar.

La otra fue en modelos experimentales de fibrogénesis, es decir que estudiaron la progenie de los ratones, donde observaron que en los animales con ausencia de la proteína SPARC se diminuye significativamente el proceso fibrogénico, aunque no se inhibe por completo.

“Esto indica que posiblemente en estadios de fibrosis no avanzadas se podría impactar en la expresión de SPARC y frenar el curso de la enfermedad o hacerla retrotraer en algún grado”, concluye Mazzolini.

Según el investigador, una de las posibilidades de aplicación clínica se basaría en la elaboración de un vector de tipo viral que pueda ser atraído hacia el hígado y que exprese, de una manera sostenida, una secuencia de ADN para inhibir a SPARC.

“Es esencial que la expresión o funcionamiento de este vector sea por un periodo prolongado, ya que frente a una enfermedad crónica como la fibrosis hepática avanzada ningún intento de bloqueo transitorio o por corto tiempo va a tener impacto sustancial”, agrega.

Fuente : Lucila Espósito / CONICET

http://www.elotromate.com/salud/demuestran-que-se-podria-atenuar-la-fibrosis-disminuyendo-la-accion-de-una-proteina-en-el-higado/

Comments (0)

usb

Tags:

Alumnos de una escuela técnica de San Juan desarrollaron con basura electrónica un microscopio con USB‏

Posted on 20 febrero 2014 by hj

Alumnos de secundaria de la escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento de la provincia de San Juan crearon su propio microscopio con entrada USB a partir de una lente, una webcam y una lamparita led. En una entrevista con educ.ar, los jóvenes cuentan las características del proyecto y cómo lo desarrollaron

usb

Por Inés Braceras
El proyecto surgió en el club de ciencias de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, de San Juan, cuando los estudiantes observaron que compartir un microscopio entre todos los alumnos resultaba tedioso ya que debían esperar su turno para mirar por el lente. Fue así que los jóvenes innovadores, con la ayuda del docente Sebastián Suarez, decidieron crear su propio microscopio con puerto USB. Esto les permitiría conectarlo con una netbook y visualizar la imagen en una pantalla más grande, además de poder compartirla con un proyector.

El microscopio permite visualizar distintos elementos, y compartirlos con todos los alumnos.
«Se pueden observar cristales de azúcar, cristales de sal, sulfato de cobre. Si quiero observar un mosquito, un insecto africano o una piedra, lo pongo en el portaobjeto del microscopio y lo puedo observar. Luego, lo conecto a la netbook y, si el profesor lo comparte con el proyector, todos juntos podemos analizarlo», explicó uno de los jóvenes integrantes del proyecto, Alberto Escobar Guardia.

Otra ventaja con respecto al microscopio convencional es que este instrumento tiene un bajo costo de producción y fue desarrollado con basura electrónica. «La lámpara o la cámara web son artículos en desuso, viejos, que estaban guardados en la escuela y los reciclamos para nuestro proyecto», aclaró el docente Sebastián Suarez.
El proyecto refleja un alto grado de esfuerzo y dedicación por parte del docente así como también de los chicos. Actualmente, están organizando publicar las instrucciones para construir el microscopio económico en una página de internet, para socializarla con estudiantes de cualquier parte del país que quieran reproducirlo.
Sin duda, después de tanto esfuerzo, el proyecto fue premiado. La escuela fue convocada por el Ministerio de Educación de la Nación a participar del evento nacional Universo Conectar, desarrollado a fines de 2013, donde centenares de chicos y docentes del país presentaron experiencias educativas innovadoras en las que utilizaron las netbooks.

Fuente: Educ.Ar

http://www.educ.ar/sitios/educar/noticias/ver?id=121695&referente=noticias

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy