Archive | febrero, 2014

meyer

Tags:

Meyer premiado en Brasil

Posted on 24 febrero 2014 by hj

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, fue nombrado como “Decano de las Américas” por la Asociación Brasileña de Operadoras de Turismo (Braztoa) con motivo de su trayectoria y el intenso trabajo cooperado entre Argentina y Brasil en materia turística.

meyer
El ministro de Turismo, Enrique Meyer, fue reconocido por su labor entre Brasil y Argentina en materia turística.
La distinción fue entregada en el marco de la convención de los 25 años de Braztoa realizada el sábado en la ciudad de San Pablo. Meyer destacó que “es un honor recibir este reconocimiento por parte de las autoridades de Braztoa, con quienes trabajamos arduamente para consolidar la actividad turística entre Argentina y Brasil”.
Además, el ministro felicitó a las autoridades de la asociación y a todos sus afiliados por los 25 años de trabajo.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/turismo/26050-meyer-premiado-en-brasil

Comments (0)

nanovacunas2

Tags:

Cientificos Argentinos trabajan en el desarrollo de nanovacunas tripuladas

Posted on 23 febrero 2014 by hj

Se trata de un nanovehículo que transporta una vacuna y es guiado por una molécula diseñada para impactar en el lugar exacto del organismo y así combatir eficazmente las enfermedades.

nanovacunas2
Se trata de un nanovehículo que transporta una vacuna y es guiado por una molécula diseñada para impactar en el lugar exacto del organismo y así combatir eficazmente las enfermedades. Compartir:

En el Laboratorio de Brucelosis Animal del INTA Bariloche, el investigador Carlos Robles y su equipo están trabajando con antígenos de una bacteria llamada Brucella y, en particular, la Brucella ovis, causante de la brucelosis en ovinos. La enfermedad, que se encuentra presente en la Patagonia y genera importantes pérdidas para el sector agropecuario, no tiene una respuesta efectiva por los medios tradicionales.

De esta manera, en alianza con el Laboratorio de Bionanotecnología del INTA Castelar, dirigido por Ana Laura Zamit y Juan Sebastián Pappalardo, la investigación busca en las herramientas de la nanotecnología una solución al problema.

En este sentido, los liposomas (nanovehículos) son capaces de transportar una gran variedad de moléculas, tales como azúcares, genes, antígenos, etc. La innovación incorporada en estas miniaturas reside en una molécula desarrollada y patentada por el INTA y la Universidad de Northeasten de Estados Unidos, que logra direccionar el liposoma hasta células específicas, en donde descarga su contenido.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/24418-trabajan-en-el-desarrollo-de-nanovacunas-tripuladas

Comments (0)

florencia-pascual-winter-docente-premiada-w-21.jpg_999_300

Tags:

Distinguen a física Argentina del Instituto Balseiro en Italia

Posted on 23 febrero 2014 by hj

Por sus aportes en el campo de la Óptica, la científica María Florencia Pascual Winter obtuvo el premio Gallieno Denardo, que entrega la Comisión Internacional de Óptica y el Centro Internacional de Física Teórica. En el Balseiro se dedica a investigar las posibilidades de extender el tiempo de almacenamiento de la información en memorias cuánticas.

florencia-pascual-winter-docente-premiada-w-21.jpg_999_300

María Florencia Pascual Winter recibió en Italia el reconocimiento ICO/ICTP Gallieno Denardo(Foto Gentileza ICTP).
En la ciudad italiana de Trieste, la docente del Instituto Balseiro María Florencia Pascual Winter recibió un galardón internacional que se otorga a investigadores de países en desarrollo que contribuyen de forma significativa en el campo de la Óptica.

Se trata del premio Gallieno Denardo que entregan la Comisión Internacional de Óptica (ICO) y el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP). La ceremonia se realizó durante una escuela internacional de capacitación sobre Óptica y los Fundamentos de la Fotónica, y en la oportunidad Florencia Pascual disertó sobre su investigación en memorias cuánticas.

La distinción se entregó en el Centro Internacional de Física Teórica “Abdus Salam” y la investigadora del Balseiro la recibió junto al colombiano John Fredy Barrera Ramírez de la Universidad de Antioquia en Medellín.

La primera mujer latinoamericana

El premio ICO/ICTP Gallieno Denardo fue instituido en 2000 en memoria del científico Gallieno Denardo por sus acciones durante más de 20 años en el campo de la Óptica en el ICTP. Florencia Pascual es la primera mujer de Latinoamérica que lo recibe, y con ella son cuatro los científicos premiados de la región.

En 2010, lo obtuvo el brasileño Cleber Renato Mendonca de la Universidade de Sao Paulo y del Instituto de Física de Sao Carlos. En 2009 fue el turno del mexicano Iván Moreno, de la Universidad de Zacatecas, quien lo recibió junto con el filipino Ryan Barrido Balili, del Iligan Institute of Technology y la Mindanao State University. En 2014, se sumaron la argentina Florencia Pascual Winter y el colombiano John Fredy Barrera Ramírez (la lista completa de investigadores galardonados se puede consultar en http://e-ico.org/node/28 )

Acerca de Florencia Pascual Winter

Luego de un intento por estudiar Ingeniería Química, la científica comenzó la carrera de Física. Cursó dos años en la UBA y se recibió en 2003 de licenciada en Física en el Instituto Balseiro, en Bariloche. Alcanzó la maestría en Física en 2004 y se doctoró en esta disciplina en 2005 con un trabajo sobre “La interacción entre fonones y fotones en nanoestructuras semiconductoras”, en estadías intercaladas entre Argentina y Francia (en el Instituto Balseiro-Centro Atómico Bariloche y en la Universidad París VI). En 2010 se instaló en París donde realizó su posdoctorado en el laboratorio público “Aimé Cotton”, en el campo de la Información Cuántica.

En 2013 volvió a Bariloche y actualmente trabaja como profesora en la nueva carrera del Instituto Balseiro en Ingeniería en Telecomunicaciones. Además investiga en el Laboratorio de Fotónica y Optoelectrónica del Centro Atómico Bariloche acerca del control de la información cuántica. Específicamente indaga las posibilidades de extender el tiempo de almacenamiento de la información en memorias cuánticas.

Su trabajo científico

Winter investiga el uso de la luz para almacenar y transferir información en “memorias cuánticas” y aclara que esos dispositivos nada tienen que ver con las memorias de la computación “clásica”, conocidas como memorias RAM, pendrives o memory sticks. “Las computadoras cuánticas utilizan fenómenos cuánticos para hacer los cómputos. Esto significa que el procesamiento de la información la hace en base a fenómenos estocásticos, es decir, con cierto grado de aleatoriedad. Las memorias cuánticas son necesarias para sincronizar los cómputos que, por su naturaleza estocástica, ocurren de forma no sincronizada”, explicó la investigadora.

¿Qué son los fenómenos cuánticos?

A grandes rasgos, la rama de la física que describe de forma probabilística el comportamiento de la materia a nivel atómico se llama física o mecánica cuántica. “Para esa teoría, la materia puede estar a la vez en múltiples estados, por ejemplo, tener simultáneamente más de un nivel de energía, u orientar los imanes microscópicos de los núcleos atómicos en más de una dirección a la vez. Cuantas menos perturbaciones de su entorno sufren los átomos, mayor es el carácter cuántico de sus estados, algo que se denomina coherencia cuántica. Todos estos fenómenos son de carácter cuántico”, contó Pascual Winter.

En el campo de la información cuántica, un desafío crucial es frenar y recuperar los bits de información llamados “bits cuánticos” o q-bits, para almacenarlos por un tiempo determinado que permite la sincronización y luego re-emitir esa información. Esos bits son almacenados en estados atómicos de carácter múltiple. “Es por ello que la coherencia cuántica del átomo resulta de suma importancia en este tipo de aplicaciones. La dificultad está en preservar la coherencia, y por eso buscamos extender su tiempo de vida, algo que está determinado por las interacciones con el cristal en el que ubicamos a los átomos que almacenan esa información”, indicó la investigadora.

Para la joven científica, hay toda una “zoología de ideas” para explorar en el campo del almacenamiento de la información cuántica. Entre ellas, estudiar la respuesta de distintos tipos de átomos o nubes de átomos, evaluar las posibilidades de insertar átomos únicos en una microcavidad, e incluso investigar qué ocurre cuando se usan cristales, microcircuitos o hasta nanodiamantes como sistemas de almacenamiento. A su vez, destacó que la computación cuántica tiene en la actualidad “mucho empuje porque está vinculada con el campo de la criptografía y del desafío de realizar protocolos informáticos más seguros”.

¿Cuál es vinculación de la óptica con la información cuántica?

La doctora en Física explicó que ese tipo de información se transmite de forma eficiente con la luz. En el caso de las memorias cuánticas, la información está encriptada por medio de haces o pulsos de luz. Para trabajar con estos dispositivos, se utilizan distintas herramientas. En ese contexto, la investigadora busca implementar una innovadora línea de investigación en torno al control de los estados de los átomos que almacenan la información cuántica mediante una combinación de técnicas ópticas y de resonancia magnética nuclear, en el Centro Atómico Bariloche.

Fuente: UNCuyo

http://www.uncuyo.edu.ar/novedades/index/distinguen-en-italia-a-doctora-en-fisica-del-balseiro

Comments (0)

foto-lab-biotecn-2013-w.jpg_350_620

Tags:

Investigadores Argentinos prueban una técnica de vitivinicultura ecológica

Posted on 23 febrero 2014 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) aplican el biocontrol en la vinificación de la uva, utilizando levaduras en la eliminación de los microorganismos que afectan la calidad del vino en lugar de funguicidas y otros compuestos químicos.

uva

Con el biocontrol en la vinificación de la uva se resuelve el problema de los hongos que perjudican la calidad de los mismos con consecuencias negativas en su carácter olfativo y gustativo.
El proceso de vinificación, la transformación del mosto en vino, es producido por la acción de un gran número de especies microbianas, entre las que se encuentran levaduras, hongos y bacterias. En estos microorganismos hay asociaciones interactiv as de distinta naturaleza, en ciertos casos positivas y en otros negativas entre sus miembros. Por lo tanto, el control de esta interactividad tiene consecuencias directas sobre la calidad de los vinos.

Por ese motivo, un equipo de investigadores de la UNCuyo estudia los microorganismos que están presentes en el proceso de vinificación de la uva, teniendo en cuenta que cuando ésta es molida esos organismos se incorporan al mosto. Su objetivo es el biocontrol del producto, una estrategia que mejora la calidad del vino sin afectar el medio ambiente. Nos explica este fenómeno Vilma Morata, directora del proyecto que subsidia la secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad.

“Hemos planteado el objetivo de profundizar sobre el conocimiento de la diversidad de microorganismos que están presentes en el mosto en fermentación, eligiendo, dentro de ellos, los capaces de inhibir el crecimiento de los microorganismos no deseables, como por ejemplo son las especies de deterioro, como levaduras (Botrytiscinerea) y hongos causantes de defectos (Botrytis, Aspergillus y Rhizopus), y productores de micotoxinas (Aspergillus carbonarius y A. Niger)”, expuso Morata.

Asimismo, explicó que los hongos perjudican la calidad de los vinos al generar micotoxinas y también por alterar su composición química con consecuencias negativas en su carácter olfativo y gustativo. Uno de los recursos que han estudiado para resolver estos problemas es el biocontrol, es decir, la utilización de levaduras para eliminar esos hongos de deterioro. De ese modo, se evita el uso de fungicidas y otros compuestos químicos que contaminan el medio ambiente por ser altamente tóxicos.

Por esa razón, el equipo de investigación está analizando las levaduras -agentes responsables de la fermentación alcohólica de la uva-, porque a su vez éstas pueden cumplir el papel de eliminador de estos pequeños organismos que alteran la buena calidad de los vinos.

Así, aplican en la zona de Cuyo una metodología que trata de rescatar las levaduras que tienen propiedades inhibitorias de aquellos hongos de deterioro. Para alcanzar dicho objetivo han realizado una tarea de identificación y aislamiento de los hongos más problemáticos que existen en la zona de San Rafael. Luego, en estos microorganismos que afectan la salud del vino han examinado la producción de las micotoxinas.

En la etapa que sigue aislarán las levaduras del ecosistema. Posteriormente, las enfrentarán contra los hongos a fin de observar cuáles son más eficientes en la detención del crecimiento de estos microorganismos dañinos. Y finalmente, efectuarán estos procedimientos en estudio de campo, sobre la uva misma y en los establecimientos de las bodegas, es decir, en el propio proceso de vinificación.

foto-lab-biotecn-2013-w.jpg_350_620

El equipo que trabaja en la investigación que dirige Vilma Morata y subsidia la secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado del Rectorado.

 

Fuente: UNCuyo

http://www.uncuyo.edu.ar/novedades/index/prueban-una-tecnica-de-vitivinicultura-ecologica

Comments (0)

hospital italiano

Tags:

Medicos Argentinos aplican con éxito una nueva técnica de implante cardíaco

Posted on 23 febrero 2014 by hj

Lo novedoso de estas intervenciones (se hicieron en dos pacientes) es haber realizado el implante por la punta del corazón ya que hasta ahora se hacía vía femoral», explicaron.

hospital italiano

 

Una nueva técnica de implante de válvulas aórticas por vía transapical, es decir por el extremo del corazón, fue aplicada con éxito por primera vez en Rosario, abriendo una alternativa para pacientes que no resistirían una operación con el corazón detenido. «Lo novedoso de estas intervenciones (se hicieron en dos pacientes) es haber realizado el implante por la punta del corazón ya que hasta ahora se hacía vía femoral», explicó Marcelo Menéndez, miembro del equipo del servicio de Cardiología Intervencionista y Hemodinamia del Hospital Italiano Garibaldi Rosario, donde se llevó a cabo la práctica.

Según el especialista, la implantación de estas válvulas son una alternativa para aquellas personas que padecen estenosis valvular aórtica, es decir el estrechamiento de una válvula situada dentro de la cavidad izquierda del corazón que permite que la sangre pase de ese sector a la arteria aorta y desde ella a todo el organismo. «La mayoría de los pacientes que requiere esta intervención son adultos mayores que padecen esta enfermedad que ocurre debido a depósitos de calcio. Es la patología valvular más frecuente dentro de la población añosa, la cual además aumenta su prevalencia a través de los años; del 3-4 por ciento a los 70 años, llegando al 15 por ciento a los 85», dijo Menéndez.

Hasta la actualidad, no existe ningún tratamiento médico efectivo que permita la resolución de esta enfermedad y la única terapéutica radical, es la cirugía cardíaca. Sin embargo, hay una considerable proporción de pacientes que queda excluida de esta alternativa terapéutica por presentar alto riesgo quirúrgico.

Es así que gracias a especialistas alemanes, en los últimos años se ha desarrollado una técnica de recambio de la válvula aórtica que se implanta mediante catéteres por punción directa sobre la punta del corazón con una pequeña incisión «Actualmente este tratamiento mínimamente invasivo mediante una válvula llamada Jena Valve permite tratar a los pacientes con contraindicación de cirugía cardíaca convencional, a través de la colocación de una prótesis y mediante un mínimo acceso percutáneo a nivel de la región lateral del tórax desde donde se accede directamente a la válvula aórtica nativa, lo que permite un implante directo en forma rápida y segura», aclaró el referente del servicio.

Se trata, en definitiva, de una nueva dimensión en el tratamiento de la estenosis aórtica, ampliamente instalado a nivel mundial.

Referente. Cabe destacar que actualmente el Hospital Italiano Garibaldi de Rosario es un referente a nivel latinoamericano para la asistencia en el implante de este dispositivo.

Fuente: La Capital

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Una-nueva-tecnica-de-implante-cardiaco-fue-aplicada-con-exito-en-el-Hospital-Italiano-20140223-0014.html

Comments (0)

huevo2

Tags:

Investigadores Argentinos hallan en Neuquén huevos de 70 millones de años de antigüedad

Posted on 23 febrero 2014 by hj

Se trata de una colonia de anidamiento de aves del Cretácico, que estaban enterrados debajo de una duna gigante

huevo2

Es poco lo que se sabe de la reproducción de las aves extintas de períodos tan remotos como el Cretácico, hace más de 70 millones de años.

Ahora, científicos argentinos encontraron en las bardas cercanas a la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Neuquén, una colonia de anidamiento de aves de ese período. Los 65 huevos, bien conservados y con embriones fosilizados de las aves, “revelan una novedosa estrategia de anidación”, afirmó a la Agencia CyTA una de las autoras principales del trabajo, la doctora Mariela Soledad Fernández, en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), en Bariloche.

En el mismo área de la colonia fueron hallados restos de dos aves cretácicas, Neuquenornis volans y Patagopteryx deferrariisi, que habrían tenido una altura de 40 a 60 centímetros. Una de estas dos aves habría puesto los huevos hallados cuyo diámetro es de 3 centímetros.

Lo más llamativo de este hallazgo es que estos huevos, tapados por una megaduna, se encontraban en posición de vida, es decir, de modo vertical con el polo más puntiagudo hacia abajo. “Era así como estas aves depositaban sus huevos en el terreno. En la actualidad las aves ponen los huevos acostados en el nido”, indicó la investigadora del CONICET.

El estudio, publicado en PLOS ONE, indica que la posición de los huevos de esas aves del Cretácico habría expuesto el polo que contiene la cámara de aire. Esto habría impedido su rotación, lo cual es una estrategia muy difundida entre las aves actuales, destacó la científica. Y agregó: “La rotación del huevo juega un papel importante, dado que evita que la yema se adhiera a la cáscara del huevo. Si eso no sucede puede ocurrir, en los primeros días de incubación, un deficiente desarrollo del sistema vascular y otras partes del embrión.”

Según la doctora Fernández el estudio de aves y reptiles actuales va a sentar las bases para poder interpretar diferentes patrones reproductivos de las aves y dinosaurios extintos. Los co-autores del trabajo son Rodolfo A. García, Lucas Fiorelli, Alejandro Scolaro, Rodrigo Salvador, Carlos Cotaro, Gary Kaiser y Gareth Dyke.

Los huevos de las aves descubiertas en las bardas próximas a la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Neuquén, tienen 70 millones de años de antigüedad

Créditos: Gentileza de la doctora Mariela Soledad Fernández

Fuente:  Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2014/01/9081/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


08.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy