Archive | febrero, 2014

02-26-EC1301–telam.jpg_88717827

Tags:

Gerdau invertirá $1.520 millones para construir una acería en la localidad de Pérez

Posted on 26 febrero 2014 by hj

 La nueva planta permitirá sustituir importaciones por $1.200 millones.

02-26-EC1301--telam.jpg_88717827

Foto:  El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, recibió a los directivos de Sipar Aceros, del grupo Gerdau, ayer en Casa de Gobierno.
La siderúrgica Sipar Aceros, del grupo Gerdau, anunció ayer que realizará una inversión de 1.520 millones de pesos para construir una acería en la localidad de Pérez — ciudad vecina a Rosario— que le permitirá a la compañía sustituir importaciones de su materia prima por unos 1.200 millones de pesos.

En rigor, el desembolso había sido anunciado por la compañía el 12 de septiembre del año 2008 a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, momento en el cual había planteado un plan progresivo que arrancaba en 2011 y finalizaba en 2016.

La confirmación de la inversión fue realizada ayer por los ejecutivos de la compañía de capitales brasileños al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y al ministro de Economía, Axel Kicillof, con quienes se reunieron en Casa de Gobierno.

La nueva acería «tendrá una capacidad instalada anual de 650 mil toneladas de acero y tiene previsto el inicio de actividades para 2016», precisó Capitanich y valoró al sector siderúrgico como «estratégico para seguir impulsando la industrialización acelerada, por eso queremos más acero argentino», dijo.

El anuncio formal fue realizado por el vicepresidente ejecutivo Gerdau América latina, Ricardo Giuzeppe Mascheroni; el director ejecutivo Gerdau América latina Sur, Luis Daniel Pecora Nova, y el director ejecutivo Gerdau Argentina, Fernando Lombardo.

Empleo y producción. Según precisaron los ejecutivos, generará alrededor de un centenar de puestos de trabajo directos, quinientos indirectos y logrará sustituir importaciones de acero por un monto anual aproximado de 1.200 millones de pesos.

La inversión de Gerdau será financiada por el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario y aportes de capital propio de la compañía, y permitirá a la empresa producir acero argentino y reemplazar esa materia prima que actualmente importa y además, saldrá a competir fuerte con Siderar (ex Somisa) ubicada en San Nicolás y con Acindar.

Por otra parte, los directivos de Gerdau precisaron que del total de su inversión, la empresa destinará 120 millones de pesos para garantizar la sustentabilidad ambiental del proyecto.

En la actualidad, Gerdau tiene una planta de laminación en Pérez con capacidad instalada de 260 mil toneladas por año, cuyos productos son utilizados en la industria metalmecánica (maquinarias y sector automotriz) y la construcción en obras de infraestructura y viviendas.

Localización. La nueva planta industrial cubrirá una superficie de 34.000 metros cuadrados edificada en un terreno de 145 hectáreas que Gerdau adquirió en las afueras de la ciudad de Pérez, a 20 kilómetros de Rosario.

El plan de expansión de Gerdau, el grupo brasileño que se radicó en el país en 1998 cuando se asoció con Sipar —la compañía de la familia Censabella, a la que adquirió finalmente en 2005— había comenzado en 2008 cuando el presidente y CEO Andre Bier Gerdau Hohannpeter y otros directivos de la firma le anunciaron a la presidenta Cristina Fernández la intención de invertir 524 millones de pesos para realizar una nueva acería en Pérez.

El proyecto inicial contemplaba una primera etapa con ese desembolso que se preveía arrancaría en 2011, y una segunda etapa de la inversión prevista para 2016.

Sin embargo, los planes de la compañía se dilataron y ahora volvieron a ratificar su intención de realizar el desembolso para tener dentro de dos años operativa la nueva acería.

El grupo brasileño. El grupo Gerdau ocupa la posición de 14º mayor productor de acero y es el líder del segmento de aceros largos en América.

Posee 272 unidades industriales y comerciales, además de cinco joint ventures y dos empresas coligadas, que hace con que esté presente en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, México, República Dominicana, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España e India.

Posee capacidad instalada de 22,6 millones de toneladas por año y fornece acero para los sectores de la construcción civil, industria y agropecuaria. Las acciones de sus empresas cotizan en las bolsas de valores de San Pablo, Nueva York, Toronto y Madrid.

Un mercado con desbalances

La producción de acero crudo en la Argentina en enero de 2014 fue de 397.100 toneladas, 8,4% inferior al mes de diciembre de 2013 pero 24,1% por encima del mismo mes del año anterior cuando se produjeron 320 mil toneladas, según datos de la Cámara Argentina del Acero.

Si bien la producción del mes de enero es estacionalmente baja comparada con la del resto del año debido a las paradas programadas habituales de mantenimiento, es la más alta de los últimos seis años para el primer mes del año.

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) lanzó en enero su nuevo estudio en la región y concluyó que las “importaciones masivas debilitan la actividad manufacturera de la cadena de valor del acero en América latina”.

Amenazas. Por otra partre, este sector industrial se concentra en pocos países latinoamericanos entre los que se encuentra la Argentina, y considera que “toda la región se encuentra amenazada por las importaciones, llegadas principalmente desde China, muchas de ellas bajo prácticas desleales y subvencionadas”, indicó el relevamiento de Alacero.

En la primera década del siglo XXI, China pasó de explicar el 2% de las importaciones de este tipo de productos a representar el 20% del total recibido en la región.

De hecho, entre 2000 y 2010 las importaciones se multiplicaron por 2,3 mientras las exportaciones fueron menos dinámicas, con un multiplicador de 1,9. En tanto, el estudio precisó que el déficit comercial de 2010 fue el mayor de la década. Además, en el mismo período, las importaciones latinoamericanas de productos manufacturados con acero crecieron a un promedio anual de 7%, alcanzando en 2010 un volumen de contenido de acero de 18,3 millones de toneladas: 49% más que el volumen registrado en 2009.

Fuente: La Capital

http://www.lacapital.com.ar/economia/Gerdau-invertira-1.520-millones-para-construir-una-aceria-en-la-localidad-de-Perez-20140226-0022.html

Comments (0)

mapita-600×657

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollan mapa satelital que previene el hantavirus

Posted on 25 febrero 2014 by hj

Desarrollado por investigadores de Argentina y de Italia, servirá a las autoridades sanitarias para valorar niveles de riesgo de contagio de esa enfermedad transmitida por roedores

hantavirus-600x334

Foto: Verónica Andreo

Los satélites pueden brindar información sobre el clima, cuerpos de agua o distribución de vegetación que influyen en la dispersión de infecciones.

Ahora, investigadores argentinos anunciaron el desarrollo de un mapa del país que, basado en información satelital y climática, discrimina regiones con mayor o menor riesgo de transmisión o contagio del síndrome pulmonar por hantavirus.

Esa cartografía “puede cambiar de acuerdo a la variabilidad de las estaciones del año, de la humedad, de la lluvia o de la distribución y cobertura de especies vegetales, entre otras variables”, explicó la doctora Verónica Andreo, especialista en ciencias biológicas quien realiza la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias, del Instituto “Mario Gulich”, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El mapa es una caracterización general de los niveles de riesgo de contagio, considerando datos de los roedores huéspedes (el ratón colilargo) que transmiten el virus, los casos confirmados de hantavirus y el ambiente en todas las estaciones. “Los resultados van cambiando en función de lo que sucede a escalas más locales. De allí la importancia de la combinación de estas aproximaciones usando información satelital con estudios de campo”, indicó Andreo, quien es la autora principal del desarrollo.

La herramienta muestra que en la región andina del suroeste del país –desde el noreste de la provincia de Neuquén al centro de Chubut- las zonas de mayor riesgo de contagio de hantavirus a humanos son los bosques sub-antárticos dominados por los ñires y colihues (especies de árboles), y algunas zonas de arbustos, particularmente dominados por rosa mosqueta. “La rosa mosqueta es una planta exótica, altamente invasora, cuyo fruto es fuente de alimento para los roedores”, indicó Andreo.

En datos provistos por la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior de España, a los que tuvo acceso EL OTRO MATE, se estima que se comunican unos 150.000 a 200.000 casos de hantavirus en el mundo por año.

En las zonas de riesgo se dan recomendaciones básicas que tienen que ver con el ordenamiento, la desinfección, la limpieza de los hogares, de galpones y de patios.

Asimismo, la investigadora indicó que actualmente está desarrollando, junto a sus colegas, un mapa similar para cubrir otras regiones de la Argentina.

En el trabajo también participaron científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Centro de Investigación e Innovación de la Fundación Edmund Mach de Italia.

mapita-600x657

 

Fuente : Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.elotromate.com/salud/desarrollan-mapa-satelital-que-previene-el-hantavirus/

Comments (0)

LUCIANO US LAS VEGAS

Tags:

Taekwondo: medalla de Oro para Argentina en Las Vegas

Posted on 25 febrero 2014 by hj

El barilochense Luciano Vásquez se subió a lo más alto del podio en el US Open de Las Vegas luego de ganar sus seis combates y logró la medalla de bronce en el Open de Canadá, disputado la semana pasada, correspondiente a una gira que viene realizando la Selección argentina.

LUCIANO US LAS VEGAS

El rionegrino, quien es becado por la Secretaría de Deportes Provincial, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte» , se alzó con el oro en la categoría de 63 kg., dejando en segundo lugar al local Alexandru Felea. El tercer puesto fue para Francisco Palacios Matías de Guatemala y Emil Sorensen de Dinamarca.

El US Open de Estados Unidos es el Abierto más importante del mundo. Argentina sumó cinco medallas para el país.

La próxima cita del campeón argentino será en marzo cuando viaje a China Taipéi para disputar el Mundial Juvenil, clasificatorio para los Juegos Olímpicos de la Juventud (Nankín, China, del 16 al 28 de agosto).

PODIO (Juveniles 63 kg.)

1) Luciano Vásquez (ARGENTINA)

2) Alexandru Felea (ESTADOS UNIDOS)

3) Francisco Palacios Matias (GUATEMALA)

3) Emil Sorensen (DINAMARCA)

Fuente : Florencia Moncalvillo

Prensa y Comunicación

Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte Provincia de Río Negro

Comments (0)

fito

Tags:

El músico Argentino Fito Páez ganó el premio de Oro y Plata en el Festival de Viña del Mar (Chile)

Posted on 25 febrero 2014 by hj

Fito Páez se llevó anoche antorchas de plata y oro, además de las gaviotas, en su cuarta participación en el Festival Internacional de Viña del Mar de Chile, que estuvo signada por las más de 10.000 personas que esperaron hasta las 2 de la madrugada para poder escuchar los grandes éxitos del artista rosarino.

fito

 

El cantautor y cineasta, quien recibió las más altas distinciones que otorga el tradicional encuentro de acuerdo a la aceptación del público, abrió su show con hits tales como «El amor después del amor», «Circo beat», «Naturaleza sangre», «Al lado del camino», «A rodar mi vida», «Dar es dar» y «Mariposa technicolor». A las 3.30 de la mañana se escuchaban los cánticos que bajaban desde La Quinta Vergara y que decían «Fito, olé, olé, olé» y con la canción «La rueda mágica», el músico ataviado con un traje de color rosa, cerró una noche de éxitos.

Un grupo menor de fanáticos marcó el cierre de la jornada cuando alrededor de las 4 de la mañana pedían incansablemente que Páez regrese por más al escenario. Otro artista que logró llevarse a casa todos los premios fue Jorge Alís, humorista que, siendo muy poco conocido en Chile, se atrevió a presentar una rutina de «stand up comedy», estilo que muy pocos se han atrevido a presentar en la Quinta.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/musica/26080-fito-paez-gano-oro-y-plata-en-vina-del-mar

Comments (0)

tablet_ciegos_52307

Tags:

Alumnos de la Universidad Tecnologica Nacional desarrollan una tablet para no videntes

Posted on 24 febrero 2014 by hj

Alumnos de la UTN desarrollan una tablet para “ver” gráfica con el tactoAlumnos de la UTN desarrollan una tablet para “ver” gráfica con el tacto.
tablet_ciegos_52307

Un dispositivo en forma de tablet que facilita a las personas no videntes “ver” a través del tacto el entorno gráfico de las páginas web en la computadora fue desarrollado por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), informó Guido Muchiutti.
“Técnicamente, es una interfaz hombre-máquina que se conecta a la computadora y puede generar, en ese dispositivo, interfaces de relieve y recibir pulsaciones, con el objetivo de que la persona ciega pueda leer la información con el tacto”, contó a Télam Muchiutti, estudiante de Ingeniería de Sistemas en Información en la regional Concepción del Uruguay de la UTN.

El joven afirmó que mientras “el fuerte de las computadoras está en mostrar la información en forma gráfica, para transmitir mucha más información”, en el traductor que convierte texto a audio para personas ciegas “hay un solo canal y no se puede navegar en las aplicaciones”.

“Entonces le devolvemos el carácter espacial, con botones, ventanas y menús que se representan con figuras geométricas en relieve, y el texto en Braille de forma que las personas no videntes interactúen dinámicamente con la PC mediante el tacto”.
Se trata del dispositivo “Incendilumen” -encender la luz-, próximo a ingresar a la etapa de desarrollo de un dispositivo electrónico para poder producir industrialmente el recurso.

En permanente interacción con la escuela Ponce de León y la Asociación de Personas con Discapacidad Visual, Michiutti fue probando la idea junto a los demás desarrolladores, Juan Manuel Franzante, Gastón Révori, Luis Echazarreta, Nicolás Marquizo, Exequiel Chesini y el ingeniero Leonardo Hoet, director técnico del proyecto.

Para entender la importancia del concepto sirve pensar en lo que ocurre con una tabla gráfica de información en la que se puede ver, por ejemplo, el crecimiento de la población de distintas ciudades en sucesivos censos.

“Si cerramos los ojos y le pedimos a alguien que nos lea esta tabla, podremos darnos cuenta de que pierde totalmente el sentido que tiene, que es el de presentar información de manera simple y resumida”, razonó Michiutti.

Lo que ocurre al leer la tabla sin poder verla es que se pierde la dimensión espacial de la información que se está mostrando, la estructura que hace que sea fácil de interpretar y procesar.

“Este ejemplo puede generalizarse a todo el paradigma gráfico, así que cuando un programa les lee la pantalla a las personas con discapacidad visual, está descartando la dimensión espacial de las aplicaciones y programas que corren en la PC”, concluyó.

Al generar relieve, el dispositivo devuelve esa dimensión espacial que permite distribuir la información, estructurarla y darle formas semánticas: si lo que se quiere representar es un botón, se genera un relieve rectangular o circular con un texto o un sí­mbolo dentro, de forma que, cuando la persona ciega sienta un rectángulo de “aceptar”, va a saber que al tocarlo desencadenará un evento.

“El fuerte del dispositivo no es trasformar texto en Braille sino poner en relieve las interfaces gráficas, como botones y ventanas”, precisó Michiutti.

La inspiración para concebir el dispositivo surgió de la sorpresa que fue para el estudiante conocer cómo estudiaba una carrera a distancia un joven ciego que cursaba Derecho, Marcos Ramírez, quien no podía `leer` apuntes por falta de calidad de los archivos que debía traducir la máquina a audio.

“Tenía entonces que pedirle a su madre o a su hermana que le leyeran, y grabarlas para poder volver a escuchar la información”, describió.

“Me sorprendí, pero esos malabares que hacía mi amigo para estudiar fueron para mí una inspiración y la chispa disparadora de la idea, así que nos reunimos con Juan Manuel que también es de Ingeniería, una carrera que te despierta para pensar en soluciones para la sociedad”, concluyó.

El proyecto participó en 2012 del concurso nacional Innovar, organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Tecnópolis, y recibe apoyo institucional como idea con impacto social, que actualmente desarrolla el prototipo con recursos humanos, equipos e instalaciones de la UTN, con financiamiento del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales.

Fuente: BAE

http://www.diariobae.com/notas/4972-alumnos-de-la-utn-desarrollan-una-tablet-para-ver-grafica-con-el-tacto.html

Comments (0)

ARA-San-Juan

Tags:

El astillero Almirante Storni flota el submarino ARA San Juan

Posted on 24 febrero 2014 by hj

El astillero estatal Almirante Storni, parte del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR), lanzó al mar desde su plataforma syncrolift el submarino diesel eléctrico tipo TR-1700, ARA San Juan, unidad de la Armada Argentina que está bajo trabajos de mantenimiento y reparación de media vida (overhaul) desde el año 2007.

ARA-San-Juan

Hacia septiembre del 2011, los trabajos adelantados en el submarino S-42 San Juan, habían superado parte de los complejos procesos requeridos, incluyendo el corte de casco, cambio de generadores, recorrido de sistema de propulsión, reemplazo de sistemas auxiliares, reintegración del casco mediante el alineamiento de secciones y soldadura, y avanzaba con tuberías, baterías, en preparación para las pruebas de mar.

Cuando ocurre el corte del casco del San Juan, había transcurrido unos 20 años en que algún astillero argentino realizaba tal proceso, lo que sirvió para calificar técnicos locales en trabajos de mantenimiento mayor.

En abril de 2012, la dirección de abastecimiento de la Armada Argentina adquiere a través de un proceso público competitivo, un sistema de navegación Garmin GPSMAP 5012, antena satelital y sistema de comunicaciones, entre otros.

El ARA San Juan (S-42) es un submarino clase TR-1700, construido en el astillero Thyssen Nordseewerke de Emden, Alemania, donde fue botado el 20 de junio de 1983. Recibió el pabellón argentino el 18 de noviembre de 1985. Tras las correspondientes pruebas de mar en la zona de adiestramiento 6 para submarinos del Mar del Norte, la unidad fue recibida por la Armada Argentina el 2 de diciembre de 1985.

El plan original de la Argentina consistía en adquirir dos submarinos, construidos en Alemania, y construir otras cuatro unidades en astilleros locales. El S-41 Santa Cruz fue comisionado en 1984, la construcción del S-43 Santa Fe y S-44 Santiago del Estero fue cancelada y sus partes conservadas como fuente de repuestos. El S-45 y S-46 ni siquiera recibieron nombres.

Entre sus proyectos, el gobierno argentino proyecta concluir la construcción del submarino Santa Fe.

Características técnicas principales de submarinos TR-1700:
Desplazamiento en superficie: 2,140 toneladas
Desplazamiento sumergido: 2,336 toneladas
Eslora: 65.93 metros
Manga: 8.36 metros
Calado: 7.34 metros
Diámetro del casco resistente: 7.30 metros
6 tubos lanza-torpedos

Fuente: Nuestromar

http://www.nuestromar.org/noticias/categorias/21-02-14/astillero-almirante-storni-flota-submarino-ara-san-juan

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy