Archive | enero, 2014

Reciben 10 mil toneladas de rieles para la renovación de los ramales Buenos Aires-Rosario, y Buenos Aires- Mar del Plata

Tags:

Reciben 10 mil toneladas de rieles para la renovación de los ramales Buenos Aires-Rosario, y Buenos Aires- Mar del Plata

Posted on 09 enero 2014 by hj

Fueron comprados por la Administradora de Infraestructura Ferroviaria y se destinarán a la renovación de los ramales Buenos Aires-Rosario, y Buenos Aires- Mar del Plata.

El ministro del Interior y Transporte destacó que «el embarque que recibimos es el primer envío de las 120 mil toneladas de rieles que hemos comprado y que ingresarán este año para encarar la renovación de vías más ambiciosa de los últimos 50 años».

Durante la recorrida por el Puerto, en la que estuvo acompañado por Ariel Franetovich, presidente de ADIF, Randazzo señaló que «por decisión política de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner hemos encarado el plan de mejora ferroviaria más ambicioso de las últimas décadas y uno de los ejes es el cambio de vías».

«Hoy estamos mostrando hechos concretos, como es la llegada del primer buque con 10 mil toneladas de rieles con el que renovaremos 92 kilómetros de vía de los principales ramales de larga distancia del país», añadió.

El titular de la cartera sostuvo que «el recambio de vías se complementa con las 22 locomotoras y 220 coches 0km de larga distancia que ya están en el país, con los que renovaremos integralmente los servicios a Rosario y Mar del Plata».

«De este primer envío destinaremos 7 mil toneladas a los once obradores del ramal Buenos Aires Rosario y otros 1.500 a los cinco obradores del ramal a Mar del Plata, incluyendo la concreción de la obra de cambio de traza en Chascomús que es algo planificado desde 1985 y que nosotros lo estamos ejecutando», detalló.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/noticias/politica/57332-florencio-randazzo-recibio-10-mil-toneladas-de-rieles.html

Comments (0)

Chaco: Con un avión teledirigido buscan explotaciones ilegales en el monte chaqueño

Tags:

Chaco: Con un avión teledirigido buscan explotaciones ilegales en el monte chaqueño

Posted on 09 enero 2014 by hj

La Dirección de Bosques, a través de la Subsecretaría de Recursos Naturales y la Universidad Tecnológica Nacional, lograron obtener imágenes en tiempo real de la situación de los montes en donde tenían noticias acerca de supuestas irregularidades en cuanto a la conservación de las especies

Así lo hicieron a partir del desarrollo un avión teledirigido, conocido como dron, el cual desde una distancia que llega a los 20 kilómetros y a una altura que va desde 1000 a los 200 metros, saca secuencias de fotos que son enviadas a una computadora que opera en la base, en tiempo real.

Es el dron chaqueño, que sobrevuela los montes detectando irregularidades en el manejo de los recursos naturales, es una herramienta moderna, usada en todo el mundo, a disposición de la Dirección de Bosques, y con un software diseñada por técnicos de la Universidad Tecnológica Nacional.

Despacioso, casi imperceptible. Toma fotografías en secuencias que permiten determinar qué se está haciendo en tierra. Vuela hasta 1.000 de altura y a una distancia de 20 kilómetros del lugar desde donde se lo está operando.

En una prueba de trabajo a campo, la Dirección de Bosques hizo un operativo aéreo sobre un predio ubicado en inmediaciones de los departamentos Comandante Fernández e Independencia.

Se tomó como base el aeropuerto de Sáenz Peña, donde el equipo técnico de Bosques y de la UTN estableció su base. El pequeño avión voló a gran velocidad.

En su “panza” lleva una cámara digital con una excelente resolución que permite transportar una imagen de buena calidad que puede ser ampliada para su posterior mejor lectura de lo que pasa en la tierra. También lleva una cámara de video, que va transmitiendo en tiempo real la visión que tiene la pequeña aeronave.

El dron telecomandado es una unidad de vuelo no tripulado, provista de cámaras de digitales y de video que transmiten imágenes en tiempo real al centro de comando. Esto permite tener un acceso ágil y directo a cualquier locación.

Este es un nuevo avance tecnológico desarrollado por Chaqueños, que permite en un trabajo conjunto entre UTN y la Dirección de Bosques controlar en tiempo real lo que está pasando en el Bosque Nativo, con mucha precisión en zonas de difícil acceso, permitiendo determinar talas de árboles dentro del monte.

Esta secuencia es armada en forma superpuesta por un programa de computación que arma una imagen exacta de lo que el avión sobrevuela.

Estas fotografías permiten luego hacer acercamientos que permiten a nivel de detalle establecer todo lo que ocurre en el predio en tiempo real ya que al mismo tiempo que saca las imágenes son recibidas por la computadora que opera en la base que es apoyada además por los Inspectores de Bosques.

Mediante este sistema la Dirección de Bosques, provee a los operadores de la UTN, las coordenadas a fotografiar y mediante el apoyo de una base móvil en tiempo real se obtienen fotografías con mucha nitidez permitiendo hacer observaciones, ya no solo de desmontes, sino también de aprovechamientos forestales dentro de predios de difícil acceso, en los cuales era muy difícil determinar la infracción.

Un eficaz trabajo

El grupo de trabajo de la Universidad Tecnológica Nacional es encabezado por Daniel Sanguinetti, ingeniero en sistema de información, especialista en ingeniería gerencial. Junto a técnicos de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UTN colocaron el sistema de control en el aeropuerto de Sáenz Peña y permitieron que los técnicos de la Dirección de Bosques observaran las primeras imágenes de la incursión del pequeño avión que surcaba el cielo centrochaqueño.

“Esta es una herramienta más con la que contamos, sobre todo para detectar en tiempo real, posible tala ilegal de nuestros montes” dijo el director de Bosques, Miguel Angel López.

Señaló a modo de ejemplo que “se observan detalles que pueden estar diciendo que hay infracciones, de acuerdo al tipo de permiso otorgado en estas coordenadas entregadas al software de la máquina, pero la información es cotejada con el Geo que funciona en Sáenz Peña y de manera rápida se puede proceder si hay ilegalidad a través de una comisión de inspectores hasta el lugar de los hechos” ejemplificó.

Fuente:  DERF Agencia Federal de Noticias,

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=589244&ID_Seccion=42&fecemi=09/01/2014&Titular=chaco-con-un-avioacuten-teledirigido-buscan-explotaciones-ilegales-en-el-monte-chaquentildeo.html

Comments (0)

Invertirán u$s 50 millones para producir sueros inyectables de uso medicinal

Tags:

Invertirán u$s 50 millones para producir sueros inyectables de uso medicinal

Posted on 09 enero 2014 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al director General de la empresa Fresenius Kabi para Argentina, Colombia y Uruguay, Rodolfo Raviolo, quien le presentó un proyecto de inversión de 50 millones de dólares para instalar una planta de sueros en Argentina de alta tecnología.


“Este tipo de proyectos, vinculados a sectores estratégicos y a tecnología de punta, nos permite profundizar el camino de industrialización iniciado en Argentina en 2003, y en el que no daremos un paso atrás”, afirmó la ministra Débora Giorgi.
Según detalló la cartera de Industria, la primera de las plantas, que demandará una inversión aproximada de u$s 40 millones, estará destinada a la producción de sueros en sistema cerrado, que contará con «la máxima tecnología a nivel internacional» y «generará 50 nuevos puestos de trabajo».
La producción estará destinada tanto a satisfacer la demanda interna creciente de este tipo de productos medicinales, como para la exportación, por ejemplo a Uruguay y otros países de región.
«Con la planta de sueros la firma, de origen alemán, completará en Argentina toda la gama de productos de su cartera, que incluye nutrición clínica (parenteral y enteral), medicamentos inyectables y dispositivos médicos y tecnologías de transfusión», indicó el Ministerio.
Fresenius Kabi cuenta actualmente en el país con cuatro plantas, dos ubicadas en la ciudad de Buenos Aires, una en Martínez (provincia de Buenos Aires) y otra en la provincia de Córdoba.
Industria señaló que «los restantes 10 millones de dólares estarán destinados a instalar una nueva planta para un centro de mezclas, que estará ubicada en la provincia de Buenos Aires. Así, aumentarán la capacidad productiva para satisfacer la demanda creciente de los productos de nutrición clínica en la Argentina».
La firma está instalada en el país desde fines de 2001 y experimentó un crecimiento exponencial de sus ventas y puestos de trabajo. Mientras que en 2003 facturó 17 millones de pesos y trabajaban en la empresa 116 empleados, este año cerraron con una facturación aproximada de 420 millones de pesos y 400 trabajadores.
La cartera indicó que el encuentro de hoy completa el realizado en noviembre del año pasado, cuando la ministra se reunió con las máximas autoridades a nivel mundial de Fresenius Kabi. En esa oportunidad estuvieron presentes el presidente para Europa, Latinoamérica y África de la compañía, Marc Crouton, y el vicepresidente ejecutivo, Alain Mollard.
Sobre la empresa
El grupo Fresenuis es una firma global de origen alemán, que factura aproximadamente 19.300 millones de euros al año y cuenta con casi 170.000 empleados. Se dedica a la fabricación de productos médicos (para diálisis, nutrición, infusión y transfusión, hasta la gestión de hospitales, centros de rehabilitación y asesoramiento, desarrollo, establecimiento y gestión de centros sanitarios.
En tanto, Fresenius Kabi, una de las empresas del grupo, fabrica productos para el tratamiento y nutrición de pacientes críticos y crónicos en el ámbito hospitalario y ambulatorio.
Acompañó a la ministra su jefa de Gabinete, Andrea Bovris, y el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda. Estuvieron presentes el gerente General de la filial Argentina, Gabriel Froidevaux, y el gerente de Planta, Ignacio Gerardi.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/01/09/47136-invertiran-us-50-millones-para-producir-sueros-inyectables-de-uso-medicinal.php

Comments (0)

Mayor inversión en trenes de los últimos 100 años

Tags:

Mayor inversión en trenes de los últimos 100 años

Posted on 09 enero 2014 by hj

La llegada de 120 mil toneladas de nuevas vías férreas, anunciadaspor el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, implicará la mayor compra en rieles desde la construcción de los ferrocarriles en Argentina.

 

Florencio Randazzo dio a conocer las inversiones.
Este jueves, Randazzo recibió en el Puerto de Buenos Aires 10 mil toneladas de rieles comprados por la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) que se destinarán a la renovación de los ramales Buenos Aires­Rosario, y Buenos Aires- Mar del Plata.

El ministro destacó que “el embarque que recibimos es el primer envío de las 120 mil toneladas de rieles que hemos comprado y que ingresarán este año para encarar la renovación de vías más ambiciosa de los últimos 50 años”.

Durante la recorrida por el Puerto, en la que estuvo acompañado por Ariel Franetovich, presidente de ADIF, Randazzo señaló que “por decisión política de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner hemos encarado el plan de mejora ferroviaria más ambicioso de las últimas décadas y uno de los ejes es el cambio de vías”.

“Hoy estamos mostrando hechos concretos, como es la llegada del primer buque con 10 mil toneladas de rieles con el que renovaremos 92 kilómetros de vía de los principales ramales de larga distancia del país”, añadió.

El titular de la cartera sostuvo que “el recambio de vías se complementa con las 22 locomotoras y 220 coches 0km de larga distancia que ya están en el país, con los que renovaremos integralmente los servicios a Rosario y Mar del Plata”.

“De este primer envío destinaremos 7 mil toneladas a los once obradores del ramal Buenos Aires Rosario y otros 1.500 a los cinco obradores del ramal a Mar del Plata, incluyendo la concreción de la obra de cambio de traza en Chascomús que es algo planificado desde 1985 y que nosotros lo estamos ejecutando”, detalló.

Télam

http://www.cronica.com.ar/diario/2014/01/10/63053-mayor-inversion-en-trenes-de-los-ultimos-100-anos.html


Fuente: Ministerio del Interior

Comments (0)

adoqunes

Tags:

Nación pondrá en marcha un fábrica de adoquines en Monte Buey

Posted on 09 enero 2014 by hj

MONTE BUEY – El municipio de Monte Buey firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para poner en marcha en esta localidad del departamento Marcos Juárez una fábrica de adoquines de hormigón, pisos pre moldeados y otros productos de cemento. La apertura del emprendimiento permitirá la creación de decenas de fuentes de trabajo mediante sendas cooperativas.

adoqunes
Luego de aprobada las gestiones del intendente Edwin Riva se efectivizó la firma del convenio que pondrá en marcha este importante proyecto generando “más trabajo y más inclusión social”.
La iniciativa denominada “Por el Buen Camino” implicará una inversión de 291.107 pesos.
De la firma del convenio participaron el articulador del centro de referencia Córdoba del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, José Luis Bianchi, el intendente Edwin Riva y el secretario de Gobierno, Diego Ciccioli.
Riva expresó que “esta idea surgió hace más de una año cuando teníamos la preocupación de incluir socialmente a un buen número de personas y generar empleos para mujeres que no tenían cabida en el municipio. La idea es ser cooperativos, que trabajemos juntos para obtener mejores frutos. Ahora tenemos la ilusión de ver esta fábrica funcionando”.

Fuente: LaMañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota/153099_nacion-pondra-en-marcha-un-fabrica-de-adoquines-en-monte-buey

Comments (0)

Medico Argentino desarrolla un nuevo método de auscultación cardíaca innovando en el procedimiento luego de 200 años‏ de usarse el mismo a nivel mundial

Tags:

Medico Argentino desarrolla un nuevo método de auscultación cardíaca innovando en el procedimiento luego de 200 años‏ de usarse el mismo a nivel mundial

Posted on 08 enero 2014 by hj

Un nuevo estetoscopio basado en una física distinta del clásico fue desarrollado por un médico argentino. Detecta cosas distintas del ya conocido. Sirve para auscultar el corazón humano y las arterias y venas de todo el cuerpo

El estetoscopio clásico posibilita al médico oír los ruidos del corazón, algo muy importante, pero no tanto como lo que aporta esta innovación. Ahora se puede escuchar el corazón basándose en la velocidad con que se mueven la sangre y las estructuras cardíacas.

Lo novedoso del método es que usa una fuente física distinta, por lo que detecta cosas distintas que la auscultación clásica. Como analogía, se podría decir que la auscultación Doppler se diferencia de la clásica tanto como una ecografía mamaria lo hace de una mamografía: ambas estudian la mama, pero por usar un método distinto, muestran diferentes aspectos.

En el mundo no existe, por el momento, auscultación cardíaca Doppler sin imágenes (aunque durante el ecocardiograma se oyen los mismos sonidos pero guiados por las imágenes).

El Dr. Mario Jorge Mc Loughlin y el Dr. Santiago Mc Loughlin lo llevaron a cabo en forma experimental en centros privados en los que trabajo, ya que para desarrollarlo fue necesario tener aparatos de ecocardiografía para correlacionar lo auscultado con los resultados. Pero el objetivo es un aparato no más grande que un teléfono celular para auscultar a los pacientes en el consultorio médico o “bed-side”.

“Desde 1980 tengo la idea, pero estuve afuera del país y luego no tenía la posibilidad de correlacionar lo que oía con la ecocardiografía. En el 2010 pude tener ambos equipos juntos y avancé con lo que no había podido en los años anteriores. Se me ocurrió porque es aproximadamente el mismo aparato (con unos filtros agregados) que sirve para oír el corazón de los bebés desde hace años (Incluso, los que se venden en el comercio a los padres por unos 25 dólares permiten oír el corazón pero con muy baja calidad, ya que no filtran los sonidos de baja frecuencia del corazón, que son muy fuertes)”, comenta Mc Loughlin en diálogo con EL OTRO MATE.

La auscultación Doppler presenta información audible que no da la auscultación clásica, por ejemplo, la apertura de válvulas cardíacas, el movimiento de la válvula mitral, la apreciación de la función diastólica a través de la audición de la entrada de sangre en el VI, la auscultación de venas de tórax como la VCS y VCI, la auscultación de arterias y venas del abdomen o la auscultación de la arteria pulmonar. Además de presentar información más fácilmente detectable en insuficiencias y estenosis valvulares y se puede auscultar en ambientes muy ruidosos, ya que no es afectado por el ruido ambiente.

¿Cómo funciona?

El estetoscopio Doppler funciona mediante la apreciación de la velocidad con que se mueven las estructuras y la sangre: se manda una onda de determinada frecuencia y se mide la diferencia con la que vuelve. Como esas variaciones se hallan en el orden de los Hertz, son directamente audibles con el oído humano. Lo que es necesario es saber, es en dónde hay que explorar el corazón y qué significan los sonidos.

Con respecto a su implementación, en este momento está preparando un prototipo portátil que haga el filtrado de 0 a 300 Hertz en el mismo aparato, porque hasta ahora lo hacían con un equipo externo de procesamiento del audio. La idea es que el médico lo pueda tener en el bolsillo del guardapolvo. Hay otros desarrollos más caros, como el análisis de cuadratura, que permite saber si el movimiento se acerca o se va que serían desarrollos posteriores o el examen del tiempo de eyección de la válvula pulmonar que serviría para evaluar la hemodinamia del distress respiratorio en la unidad de cuidados intensivos.

Mario y Santiago Mc Loughlin tienen dos libros publicados sobre este desarrollo que ya se encuentran en versión e-book, disponibles para Kindle. Uno en inglés y otro en español.

La hipótesis de éxito es que cada médico del mundo tenga un estetoscopio Doppler, del mismo modo que tiene el acústico, el martillo de reflejos o el esfigmomanómetro. La razón por la que esto sería posible, es porque los costos de su fabricación masiva no superarían los U$S 100.

“Si tenemos éxito, se trataría de nada menos que cambiar el paradigma de la auscultación con estetoscopio, inventada por Laennec en 1816. Por supuesto, no se nos escapa que cambiar un paradigma es extremadamente difícil y probablemente mucha gente se niegue a hacerlo. No obstante, creemos que de lograrlo, el nivel de suceso sería inmensurable”, augura Mc Loughlin.

Característica Estetoscopio Doppler Continuo
Factor observado Ruidos cardíacos Velocidades de flujo y movimientos
Focos usados Tricuspídeo, mitral, mesocardio, aórtico, pulmonar, carotídeo, femoral, renal Ápex, mesocardio, aórtico, pulmonar, carotideo, femoral, renal, supraesternal, EEII, subxifoide
Escucha más de una válvula a la vez (desdoblamientos, etc) Sí. Siempre Sí, cuando se hallan en el mismo trayecto del haz doppler (no deseable

CaracterísticaEstetoscopioDoppler Continuo
Factor observadoRuidos cardíacosVelocidades de flujo y movimientos
Focos usadosTricuspídeo, mitral, mesocardio, aórtico, pulmonar, carotídeo, femoral, renalÁpex, mesocardio, aórtico, pulmonar, carotideo, femoral, renal, supraesternal, EEII, subxifoide
Escucha más de una válvula a la vez (desdoblamientos, etc)Sí. SiempreSí, cuando se hallan en el mismo trayecto del haz doppler (no deseable
Apertura valvularSólo patológicosSi
Cierre valvularSiSi
Superposición de ruidos del corazónSiSólo si están en la misma línea que el haz de doppler continuo
SoplosSiSi pero más fácil
R3Sólo patológicosSi
R4Sólo patológicosSi
Kick auricularSólo como r4Siempre
Tiempo de eyecciónNoSi
Ruidos de la pulmonarSólo patológicosSiempre y muy fieles por hallarse en línea con el haz
FacilidadDifícilFácil: desde la punta se examinan las cuatro válvulas rotando el haz
FrotesSi???
VelocidadesDifícilSiempre
Ruidos de la pared cardíacaSólo patológicosSi
Click sistólicoSiSi
Comodidad++++++
CostoU$S 150U$S 150
Dificultad de aprendizaje++++++
Ayuda en el aprendizajeHay grabaciones que ayudan a entrenarse pero son tediosas y difíciles de aprenderFácil, usando grabaciones de estudios doppler color cardíaco en el que se ve la patología y se escucha el sonido del doppler continuo
AdicionalesNo requiere de gel (aunque podría beneficiarse)Requiere de gel
llenado diastólicoSólo como R3Si
Apreciación de tiempo de eyecciónNoSi
Apreciación de tiempo de llenado ventricularNoSi


Fuente : EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/salud/estetoscopio-doppler/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy