Archive | enero, 2014

Investigadora Argentina propone usar La Tierra como aire acondicionado para ahorrar un 60 % de energia

Tags:

Investigadora Argentina propone usar La Tierra como aire acondicionado para ahorrar un 60 % de energia

Posted on 15 enero 2014 by hj

La analista ambiental Leila Iannelli, flamante egresada de la Licenciatura en Gestión Ambiental del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA), propone una tecnología sencilla que utiliza la temperatura de la Tierra para calefaccionar y refrigerar viviendas. El sistema reduce la emisión de dióxido de carbono y el uso de gas natural.

La Tierra como aire acondicionado

Por Nadia Luna – Agencia TSS

A veces, la solución no está frente a nuestras narices. Pero puede que esté bajo nuestros pies. ¿Es posible usar la tierra para calefaccionar y refrigerar una casa? Como parte de su tesis de grado en la Universidad Nacional de San Martín, la analista ambiental Leila Ianelli propone un sistema de acondicionamiento térmico de aire mediante el uso de tubos enterrados. Es decir, utilizando energía geotérmica.

Se trata de una tecnología simple, en la que el aire del exterior entra por un tubo de PVC enterrado a una profundidad de entre 2 y 4 metros. Allí, la temperatura de la tierra se mantiene constante durante todo el año, en un promedio de 19°C. De esta manera, el aire se va pre-acondicionando a medida que va recorriendo el tubo, emplazado de manera horizontal. Según el análisis, realizado en una casa de Tortuguitas, provincia de Buenos Aires, la mayor eficiencia energética es obtenida con un tubo de unos 75 metros.

“Si la casa tiene una aislación térmica adecuada, se puede obtener hasta un 60 por ciento de ahorro energético”, asegura Ianelli. “Este sistema aún no se aplica en el país, y es un sistema interesante porque no genera gases de efecto invernadero y se reduce el uso de gas”. Por este motivo, también es ideal para aplicar en viviendas alejadas de la red eléctrica o de la distribución de gas natural.

Así, el beneficio es doble. Por un lado, para los bolsillos de los habitantes de la vivienda. Y por el otro, si se analiza desde una perspectiva macro, porque el consumo de energía para acondicionamiento de ambientes representa un 18 por ciento del consumo total del país. Además, en los últimos años, las importaciones de gas natural han ascendido a un promedio que ronda los 5 millones de dólares diarios.

Otra ventaja es que, si bien la temperatura del aire que sale del tubo es próxima al confort (entre 16 y 23°C), este sistema cuenta con la posibilidad de acoplar una bomba de frío-calor para obtener temperaturas más altas o más bajas, según la preferencia de los residentes en la vivienda.

Debido a estas características, el sistema propuesto por Ianelli fue uno de los ganadores en la categoría “Innovación en la universidad” del concurso Innovar, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

“Ahora, me gustaría analizar cómo varían las temperaturas del suelo en otra región del país, por ejemplo, en el norte. Y otro sistema que quiero estudiar es el uso de tubos enterrados, pero en vez de horizontales, verticales, para ver si de esta manera se obtiene un mayor ahorro energético”, concluye Ianelli.

Fuente: Agencia TSS.

http://noticias.unsam.edu.ar/2013/12/20/la-tierra-como-aire-acondicionado/

Comments (0)

Promulgan la ley que crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares

Tags:

Promulgan la ley que crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares

Posted on 15 enero 2014 by hj

El Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley que crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, que había sido sancionada por el Congreso Nacional en noviembre del año pasado.
Ver galeríaEl Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley que crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.


Por Decreto 30/2014 publicado este martes en el Boletín Oficial, se promulgó la Ley Nº 26.917 que crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, en el marco de lo prescripto en la Ley de Educación Nacional (Nro. 26.206).

El decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Jefe de Gabinete, Jorge M. Capitanich y el ministro de Educación, Alberto E. Sileoni.

La Ley fue sancionada por el Congreso Nacional el 27 de noviembre del año pasado y tiene fecha de promulgación el último 9 de enero.

La ley establece que el Consejo Federal de Educación establecerá la integración del Sistema, debiendo estar conformado por las redes de Bibliotecas Escolares, Archivos Escolares, Centros de Documentación y de Información Educativa, Bibliotecas Pedagógicas y Museos de Escuela, unidades dedicadas a la gestión de la información y el conocimiento y a la preservación del patrimonio escolar, dentro del sistema educativo en sus diferentes niveles y modalidades, de gestión estatal y privada, de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Será autoridad de aplicación la Dirección Biblioteca Nacional de Maestros del Ministerio de Educación de la Nación. Tendrá a su cargo la coordinación y articulación del sistema, y serán las de formación y actualización, asistencia técnica, monitoreo y evaluación, y desarrollo de tecnologías para la estandarización y normalización del sistema.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/24982-promulgan-la-ley-que-crea-el-sistema-nacional-de-bibliotecas-escolares

Comments (0)

Investigadores Argentinos del INTI desarrollaron una pintura industrial a base de cáscara de huevo

Tags:

Investigadores Argentinos del INTI desarrollaron una pintura industrial a base de cáscara de huevo

Posted on 14 enero 2014 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial(INTI) desarrolló una pintura que aprovecha el carbonato de calcio de la cáscara de huevo de gallina.


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial(INTI) desarrolló una pintura que aprovecha el carbonato de calcio de la cáscara de huevo de gallina.
Según un relevamiento realizado por los técnicos del Centro INTI-San Luis, la cáscara de huevo tiene un potencial importante para ser reutilizada en la elaboración de pinturas industriales.

Uno de sus componentes principales es el carbonato de calcio, empleado en muchas ramas de la industria: desde la elaboración de plásticos, pasando por productos de limpieza y, a partir de esta iniciativa, como materia prima en la fabricación de pinturas.

El proyecto elaborado en conjunto entre el Centro INTI-San Luis, a través de su Unidad Técnica de Medio Ambiente, y el Centro INTI-Procesos Superficiales logró realizar el correcto tratamiento de las cáscaras de huevo.

Los técnicos del INTI continúan trabajando para mejorar el proceso de limpieza y almacenaje con el objetivo de eliminar toda parte orgánica y evitar así la descomposición de este desecho al almacenarlo, explicó la representante del INTI, Mónica Pinto.

«Nuestra tarea es optimizar la limpieza de esas cáscaras, buscar un método de almacenaje que asegure que no se van a contaminar y que no entrará humedad, de esa manera reducimos las posibilidades del desarrollo de bacterias», precisó.

Esta iniciativa constituye un avance en la industria de las pinturas y representa un aporte en el cuidado del ambiente, aseguró Víctor Goicoa de INTI-San Luis.

«La industria percibía varios inconvenientes en cuanto a la deposición de estos residuos, ya que al no estar tratados correctamente, la materia se descomponía, produciendo una complicación en la logística de traslado», puntualizó.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/24763-el-inti-desarrolla-una-pintura-industrial-a-base-de-cascara-de-huevo

Comments (1)

Récord histórico de venta de materiales para construcción en 2013

Tags:

Récord histórico de venta de materiales para construcción en 2013

Posted on 14 enero 2014 by hj

El volumen despachado de materiales para la construcción registró un nuevo récord histórico en 2013, al alcanzar un crecimiento de 8,7 por ciento con respecto al año anterior.

El volumen despachado de materiales para la construcción registró un nuevo récord histórico en 2013.

El dato surge del Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya.

Según el informe, en el último año «el IC recuperó toda la caída de 2012 y marcó un nuevo récord histórico, superando en 6,5 por ciento el máximo alcanzado en 2011». El IC registró en diciembre un avance de 10,6 por ciento respecto al mismo mes de 2012.

El comportamiento del indicador refleja que «durante 2013, la actividad de la construcción de viviendas privadas en todo el país sostuvo un nivel de demanda muy alto de la canasta de insumos que provee el Grupo Construya».

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/24912-record-historico-de-venta-de-materiales-para-construccion-en-2013

Comments (0)

La venta de autos usados cerró el 2013 con un récord histórico

Tags:

La venta de autos usados cerró el 2013 con un récord histórico

Posted on 13 enero 2014 by hj

En 2013 se comercializaron 1.845.263 vehículos, lo que representa una suba de 5,15% en relación al año anterior, según datos de la cámara del sector.


El informe detalló en diciembre se comercializaron 138.927 unidades vehículos usados lo que significa un alza de 3,8 % comparado con igual mes de 2012.
La transferencia de 1.845.263 vehículos usados durante el pasado año mostró un crecimiento del 5,15% respecto de 2012 y confirmaron las previsiones del presidente de la Cámara de Comercio Automotor (CCA) Alberto Príncipe, de lograr un nuevo récord de ventas.

«Terminó el año 2013 de acuerdo a nuestras expectativas. Tal vez superiores a las estimadas. Haber superado el volumen de ventas de 2012 estaba dentro de lo previsto, pero batir el récord de toda la historia –registrado en el 2011–, era una alternativa cierta pero teníamos dudas», destacó Príncipe.

El informe detalló que las provincias que más crecieron en ventas de autos usados en 2013: Formosa (+15,40 %); Río Negro (+12,10 %); Neuquén (+10,91 %); Misiones (+ 10,84 %); La Pampa (+10,32 %); Entre Ríos (+9,83 %); San Juan (+8,15 pct); Capital Federal (+7,60 %); Catamarca (+7,49 %); y San Fe (+6,95 %).

Las provincias que menos crecieron fueron: Santa Cruz (+2,09 %); Chaco (+2,21 %); Jujuy (+ 2,40 %); Salta (+ 2,60 %); Pcia. Bs.As (+3,29 %); Tucumán (+ 3,67 %); Mendoza (+3,69 %); y La Rioja (+ 3,87 %).

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/24901-la-venta-de-autos-usados-cerro-el-2013-con-un-record-historico

Comments (0)

Científicos argentinos desarrollan polvo para usar como aditivo saludable en bebidas

Tags:

Científicos argentinos desarrollan polvo para usar como aditivo saludable en bebidas

Posted on 12 enero 2014 by hj

La investigación resultó ganadora de la tercera edición del Premio Nacional Arcor a la Innovación en Alimentos

El polvo se obtuvo a partir de vino. FOTO: CONICET.
El polvo se obtuvo a partir de vino. FOTO: CONICET.

María Clara Zamora, investigadora independiente del CONICET, trabajó junto a un equipo de científicos de la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires en el desarrollo de un polvo que contiene compuestos y sustancias propias del vino, beneficiosos para el sistema cardiovascular.

 

El proyecto “Desarrollo de un polvo de alta calidad conteniendo los polifenoles del vino tinto y su aplicación como ingrediente en bebidas saludables”, resultó ganador de la tercera edición del premio auspiciado por el Grupo Arcor y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

¿Cómo se inició el proceso para el desarrollo de esta bebida?
El equipo de investigación trabaja desde hace años en temas de preservación de alimentos y análisis sensorial. El método diseñado permite eliminar el agua y el alcohol del vino y obtener los polifenoles, que son los compuestos usados como aditivos. Estas sustancias tienen una alta capacidad antioxidante y se comprobó en distintos trabajos que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Nuestro proyecto surge a partir del análisis de la llamada paradoja francesa: los habitantes de ese país tienen uno de los índices más altos de consumo de alimentos grasos, pero paradójicamente la incidencia de enfermedades cardiovasculares es baja. Una posible respuesta es que en Francia ingieren mayor cantidad de vino, cuyos polifenoles son muy buenos para la salud. Así fue que le quitamos el alcohol y el agua y obtuvimos un polvo altamente saludable.

¿Por qué este producto sería novedoso en el mercado?
No existe actualmente bebida como las que estamos desarrollando. La innovación consiste en ofrecer un producto saludable a base de vino pero sin su contenido de alcohol para poder ser ingerida por todos los sectores de la población. Además, en países musulmanes donde el alcohol está prohibido y no se toma vino, este producto podría cubrir esa falta, por ejemplo.

¿En que etapa del proceso se encuentran?
Estamos terminando la etapa de estimación de la vida útil y comenzamos el desafío sensorial. La bebida además de saludable debe tener una alta aceptación de los consumidores para que pueda introducirse en el mercado.

¿Es importante para el desarrollo de la investigación haber recibido el Premio Nacional Arcor a la Innovación en Alimentos?
Este galardón es muy importante porque construye un puente entre la industria y la investigación. Vamos a llegar a los hogares de la mano de una empresa prestigiosa que es conocida por todos los consumidores.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/cientificos-argentinos-desarrollan-polvo-para-usar-como-aditivo-saludable-en-bebidas

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


19.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy