Archive | enero, 2014

Cientificos Argentinos descubren gen bacteriano que beneficia a las plantas

Tags:

Cientificos Argentinos descubren gen bacteriano que beneficia a las plantas

Posted on 17 enero 2014 by hj

Científicos de la FIL (Fundacion Instituto Leloir)  identificaron un nuevo camino molecular de simbiosis entre bacterias y las plantas de arveja. El estudio, que puede ser útil para mejorar cultivos, fue tapa de la revista científica Journal of Bacteriology

La Dra. Zorreguieta (izq.), el Dr. Bonomi, La Lic. Serer y el Dr. Goldbaum.
La Dra. Zorreguieta (izq.), el Dr. Bonomi, La Lic. Serer y el Dr. Goldbaum.

“Descubrimos un gen nuevo que hace efectiva la infección simbiótica beneficiosa entre la bacteria Rhizobium leguminosarum y la arveja. Una vez dentro de la planta el microorganismo fija biológicamente el nitrógeno atmosférico beneficiando a su desarrollo”, explicó el Dr. Fernando Goldbaum del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular de la FIL.
“En el estudio determinamos que el transporte de la riboflavina o vitamina B2 está involucrado en la simbiosis entre la bacteria y la planta” indicó la Dra. Ángeles Zorreguieta del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular de la FIL.
“Entender el fenómeno de transporte de riboflavina en bacterias simbiontes de plantas podría servirnos para desarrollar cepas capaces de mejorar el rendimiento de diferentes cultivos agrarios”, afirmó el Dr. Hernán R. Bonomi, uno de los principales autores del estudio.
En el trabajo también participaron otros investigadores del CONICET como Víctor García Angulo y María Inés Serer (FIL). Además colaboraron Diana Posadas de Northwestern University y Alfredo Torres del Centro Médico de la Universidad de Texas en Galveston, Texas, Estados Unidos.

Fuente; Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.leloir.org.ar/blog/descubren-gen-bacteriano-que-beneficia-a-las-plantas/

Comments (0)

nuclear

Tags:

Argentina presidirá el grupo de Países Proveedores Nucleares

Posted on 17 enero 2014 by hj

El embajador argentino en Austria y representante permanente ante los Organismos Internacionales en Viena, Rafael Mariano Grossi, fue designado para presidir el Grupo de Países Proveedores Nucleares durante 2014 y 2015. El anuncio fue efectuado en Praga por la Presidencia saliente del grupo ejercida por la Republica Checa.

nuclear

Según informó la Cancillería, el grupo se conforma por 48 países que incluyen a los mas avanzados en materia de aplicaciones nucleares en el mundo y tiene como misión contribuir a la no proliferación de armas nucleares a través de directrices para las exportaciones nucleares, procurando de esta manera que la tecnología nuclear no sea transferida para su utilización con fines no pacíficos.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores calificaron la designación de «un reconocimiento a la lograda combinación de dos elementos distintivos: las impecables credenciales en materia de no proliferación y la pertenencia al reducido grupo de exportadores nucleares globales».

La Argentina asumirá formalmente la presidencia a mediados de este año, en ocasión del plenario anual del grupo, que será inaugurado por el Canciller Héctor Timerman en el Palacio San Martín, en Buenos Aires, con la presencia de las delegaciones de los 48 países que integran el grupo.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=724788

Comments (0)

Argentina, con una de las tasas de cesasión tabáquica más altas de Latinoamérica

Tags:

Argentina, con una de las tasas de cesasión tabáquica más altas de Latinoamérica

Posted on 17 enero 2014 by hj

Argentina tiene una de las tasas de reducción del tabaquismo más aceleradas de la región, según un estudio global de la Universidad de Washington que reveló que entre 2006 y 2012 la prevalencia de este hábito cayó a una tasa promedio de 2.8% anual.


“Mientras gran parte del resto del mundo está viendo que la reducción del tabaquismo comenzó a desacelerarse en los últimos años, la Argentina está recuperando ritmo”, dijo Christopher Murray, director del Instituto para Medición y la Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.
Según el estudio, Argentina se ubicó séptima dentro de los países con una mayor disminución anual del número de fumadores diarios, precedida por Islandia (-5.6%), Ruanda (-5.2%), Dinamarca (-4.7%), Noruega (-4.1%), Madagascar (-3%) y Haití (-2.9%).
En la anterior medición, realizada para el período 1980-2006, el número de fumadores en la Argentina se había reducido un 1% anual.
“Esto nos muestra que es posible lograr progresos rápidos, y otros países deberían mirar a Argentina para ver si puede haber lecciones sobre esto”, agregó el profesor.
Por su parte, el director de Iniciativas para América Latina y el Caribe del IHME, Rafael Lozano, aseguró que “la proporción de fumadores en cada país tiene mucho que ver con la importancia que se le de a la lucha contra el tabaquismo como política pública. Y en Argentina esa importancia es alta”.
“El estudio está en una fase descriptiva y todavía no es posible de avanzar sobre las causas, pero se puede pensar que las campañas son un factor fuerte, así también como las leyes que prohíben el consumo en áreas públicas y aumentan los impuestos”, dijo en diálogo telefónico con la agencia Télam desde México.
En los últimos 10 años Argentina adoptó una serie de importantes normas “antitabaco”, entre las que se destacan, en junio de 2011, la sanción de la 26.687 de “Regulación de la publicidad, producción y consumo de los productos elaborados con tabaco», que fue reglamentada en mayo del año pasado.
En 2007, se estableció el Programa nacional de Control del Tabaco y se prohibió la venta a menores de edad.
Para Lozano, en el caso particular de Argentina, otro factor decisivo es “el alto nivel educativo de la población, que hace muy conciente a la gente sobre la necesidad de evitar los riesgos”.
Según el IHME, pueden identificarse tres fases del progreso global en la reducción de la prevalencia del tabaquismo, es decir, del porcentaje de la gente que fuma diariamente: un progreso modesto entre 1980 y 1996, un progreso más rápido entre 1996 y 2006 y una desaceleración entre 2006 y 2012. Es esta lentificación la que parece no estar teniendo lugar en la Argentina.
Desde 1980 hasta 2012, la prevalencia del tabaquismo descendió a nivel mundial un 42% entre las mujeres -de 10.6% al 6.2%-; y un 25% entre los hombres -de 41 al 31%-; período durante el cual cuatro países redujeron sus tasas a la mitad: Canadá, Islandia, México y Noruega.
Contra esta tendencia global, el hábito de fumar diariamente aumentó en Libia (+3.4%), Egipto (+2.1%), Costa de Marfil (+2.1%), Albania (+1.9%), entre otros.
Pero aunque en Argentina el hábito disminuye a un ritmo cada vez más rápido, el país sigue teniendo una de las tasas más altas en América Latina, ubicándose en tercer lugar en orden decreciente de prevalencia, pues fuma el 23.9% de los argentinos y 15.9% de las argentinas.
Entre los países con mayor incidencia del tabaquismo a nivel global se cuentan Rusia, Indonesia, Armenia y Timor Este, donde fuma más del 50% de los hombres. En tanto, la nación de las Américas con mayor prevalencia del tabaquismo es Chile, donde fuman el 31.9% de los hombres y el 26% de las mujeres; seguido por Uruguay, con el 27.2% de los hombres y el 20.4% de las mujeres.
“En América Latina nuestro principal desafío son los jóvenes, hemos reducido en los adultos, pero en los jóvenes no se ha reducido en la misma medida. Y tenemos que focalizarnos en los jóvenes porque si trabajamos en ellos repercute en toda la población”, puntualizó Lozano
El IHME hizo sus estimaciones sobre la base de una amplia gama de fuentes de datos, como la encuestas realizadas en los países, estadísticas oficiales y datos de la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/5380/argentina-con-una-de-las-tasas-de-cesasi%C3%B3n-tab%C3%A1quica-m%C3%A1s-altas-de-latinoam%C3%A9rica

Comments (0)

Aerolíneas Argentinas registró su récord histórico de pasajeros transportados

Tags:

Aerolíneas Argentinas registró su récord histórico de pasajeros transportados

Posted on 17 enero 2014 by hj

Entrevistado en el programa El Regreso, Mariano Recalde, Presidente de la línea aérea de bandera, se refirió al éxito alcanzado por la compañía y contó que “en estos 63 años que tiene Aerolíneas Argentinas, nunca había transportados tantos pasajeros”.


En 2013, volaron por Aerolíneas Argentinas nada menos que 8.343.451 pasajeros logrando la mayor cantidad de pasajeros transportados de toda su historia.

En diálogo con Marcos Cittadini, el titular de la empresa destacó que esto habla bien de la gestión de la compañía pero también de la realidad que se vive en nuestro país.

El habitual informe trimestral de Aerolíneas Argentinas arrojó varios datos interesantes. Entre ellos se pudo conocer también que en él último año y gracias a la gestión estatatal se redujo su déficit entre el en un 44,1 por ciento lo que significa una diferencia 194,62 millones de dólares menos que el Estado tuvo que aportar para el sostenimiento de la empresa.

Recalde dio detalles del balance trimestral de la empresa en una conferencia de prensa que tuvo lugar en la sede de Aerolíneas.

Puntualizó que las frecuencias «aumentaron un 16,3 por ciento, 5.960 frecuencias más que en el 2012, en tanto que las ventas crecieron en un 21,7 por ciento respecto al ejercicio anterior, lo que implica que se vendieron 342,10 millones de dólares más durante el 2013».

En cuanto a los objetivos para 2014, Recalde afirmó que «tras haber concretado en diciembre el pasajero 8 millones, nos hemos propuesto llegar este año a los 10 millones de pasajeros transportados. Y para eso necesitamos incorporar más aviones, sumar más frecuencias y brindar un servicio que nos permita llenar los aviones».

«Hacia esos objetivos, basados en la conectividad que nos hemos impuesto como meta sustancial, estamos trabajando desde el primer día de este año; en diciembre hemos incorporado nuevos aviones tanto para la flota de cabotaje como para la internacional que ya se encuentran operativos», remarcó.

Agregó que «en marzo volveremos a volar a Paraná, con lo cual después de 25 años, Aerolíneas vuelve a conectar a todas las provincias argentinas; además, también en marzo, vamos a volar a un
nuevo destino de Brasil, Curitiba y tenemos previsto reforzar nuestros servicios a ese país durante el mes de junio, con motivo del Mundial».

«En lo que hace a las frecuencias de largo alcance -dijo- vamos a reforzar el vuelo a Nueva York, recientemente reinaugurado, porque si bien ya cuenta con una gran aceptación, como todo destino
nuevo necesita ser consolidado y sobre eso estamos trabajando».

Explicó brevemente las razones por las cuales dejará de operar el vuelo a Sídney (Australia), al señalar: «Hicimos un estudio pormenorizado de ese servicio y nos encontramos con que no
era rentable desde el punto de vista económico, pero tampoco redituable desde el punto de vista del servicio para los argentinos, ya que eran muy pocos los que viajaban hacia y desde Australia a nuestro país».

«Entonces -añadió- decidimos priorizar y fortalecer otras rutas que los argentinos utilizan con mayor asiduidad y mejorar esos servicios y frecuencias; el vuelo a Sídney era extremadamente
costoso desde todo punto de vista y eso nos llevó a suspenderlo por ahora».

En ese sentido, Recalde insistió en que «nuestro objetivo es asegurar la conectividad de los argentinos, porque somos mucho más que una empresa de transporte, constituimos una pieza fundamental en el desarrollo integral de la Argentina».

«Por eso -puntualizó- procuramos llegar a todos los lugares de nuestro país, aún aquellos que no son económicamente rentables y consolidar los destinos internacionales más requeridos por los
argentinos».

Recalde concluyó reafirmando su convicción de que «en el 2014 también volveremos a superar las metas propuestas, mejorando sustancialmente los números que acabamos de compartir con ustedes y llevando a Aerolíneas al sitio de privilegio que se merece, no sólo por su condición de aerolínea de bandera, sino por lo que significa Aerolíneas en el contexto de la aviación comercial del mundo».

Fuente: RadioNacional

http://www.radionacional.com.ar/politica/57513-aerolineas-argentinas-registro-su-record-historico-de-pasajeros-transportados.html

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean un dispositivo portátil para diagnosticar el mal de Chagas y la brucelosis en 15 minutos

Tags:

Investigadores Argentinos crean un dispositivo portátil para diagnosticar el mal de Chagas y la brucelosis en 15 minutos

Posted on 16 enero 2014 by hj

El Ministerio de Ciencia informó que se logró diseñar un dispositivo portátil que detecta trastornos infecciosos como el mal de Chagas y permite realizar el diagnóstico en el lugar en solo 15 minutos. Se puede usar tanto en salud humana como en sanidad animal. La inversión fue 13 millones de pesos.

Dispositivo nanoPOC
Según explicó la cartera científica el mal de Chagas, la brucelosis y el síndrome urémico hemolítico, son enfermedades infecciosas que afectan a las poblaciones más aisladas del país. La falta de capacidades para la detección de estas afecciones en comunidades alejadas de los centros de salud, empeora las consecuencias de las enfermedades y complica su tratamiento.
«Solo en el caso del Chagas, se estima que la población expuesta supera las 7.000.000 de personas», indicó el Ministerio.
Ante esa problemática, Ciencia y Tecnología decidió financiar el desarrollo de un prototipo de detección de enfermedades infecciosas que permite realizar el diagnóstico en el lugar en solo quince minutos. El dispositivo, diseñado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), es portátil y fácil de manejar y puede usarse tanto para el diagnóstico en humanos como en animales.
Además explicó que «será de bajo costo para que pueda ser utilizado en hospitales o centros de atención primaria de escasos recursos económicos».
En la actualidad, el método de detección de enfermedades infecciosas como el mal de Chagas, brucelosis, síndrome urémico hemolítico, entre otras, consiste en el análisis de una muestra de sangre en un centro especializado para que el diagnóstico se obtenga con rapidez y el tratamiento tenga resultados favorables.
Las comunidades aisladas de las grandes ciudades que no cuentan con hospitales cercanos o centros de salud con los equipamientos necesarios, se ven obligados a enviar las muestras a centros de salud lejanos lo que genera demoras en la identificación de la afección.
Según Carlos Moina, doctor en química del INTI y director del proyecto “es muy distinto tomar una muestra de sangre en algún paraje perdido en Santiago del Estero y llevarlo a un centro de referencia en la provincia de Buenos Aires o en Córdoba, a hacer esa misma determinación en el momento, en el lugar. La idea es que pueda haber un dispositivo hasta en los centros de atención primaria más aislados”.
Molina explicó que el dispositivo permite también el seguimiento de la enfermedad, como el caso de los bebés que nacen de madres chagásicas que “durante la etapa aguda en que la enfermedad es curable se le suministra al bebé medicación que tiene muchos efectos colaterales. Al no poder controlar periódicamente el estado de la enfermedad, prolongan el tratamiento en el tiempo cuando no es necesario”.
El Ministerio señaló que el funcionamiento de la plataforma de diagnóstico «se basa en la formación del complejo antígeno-anticuerpo y la generación de una señal eléctrica mediante un proceso de transducción electroquímica».
«El dispositivo posee los antígenos, es decir, las proteínas específicas de cada enfermedad, que fueron movilizadas en nanopartículas magnéticas que al ponerse en contacto con el suero o la sangre de la persona o animal en cuestión, detecta la presencia o no de anticuerpos», indicó la cartera en un comunicado.
El aparato puede ser controlado y alimentado a través de «conexión USB o corriente de línea». En poco tiempo se probará la posibilidad de recargar el aparato con celdas solares para que pueda utilizarse en aquellas poblaciones alejadas de la red de tendido eléctrico.
Este dispositivo se desarrolló a partir de un trabajo interdisciplinario, mediante la conformación de un consorcio público-privado constituido por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el INTI y tres empresas biotecnológicas, combinando la nanotecnología, electroquímica, bioquímica, electrónica y diseño industrial.
En cuanto a la detección de enfermedades en animales, este dispositivo permite detectar la enfermedad no solo en el ganado por medio de una muestra de sangre sino también a través de la leche. «De esta manera, se puede llevar un mejor control sobre los tambos evitando la toma de una muestra de sangre», señaló el Ministerio de Ciencia.
En la actualidad, el prototipo se encuentra en etapa de validación, mediante la prueba de más de 300.000 sueros y la autorización de los organismos reguladores: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Luego de esta primera instancia de validación, el INTI firmaría un convenio con la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud «Dr. Carlos G. Malbran» (ANLIS) para que los dispositivos también sean validados con su uso en determinados centros de salud de comunidades aisladas de las grandes ciudades de nuestro país.
Desarrollo argentino
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva informó que financió el desarrollo de la Plataforma de nanosensores y bionanoinsumos para diagnóstico in-situ, también llamado “point-of-care” (POC), de enfermedades infecciosas a través de un subsidio de 13.045.155 de pesos adjudicado por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Este proyecto significó la conformación de un consorcio público- privado integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Agropharma Salud Animal S.A.; Biochemiq S.A.; AADEE S.A.
Ciencia indicó que el valor del dispositivo rondará los 1.000 dólares y «podrá producirse luego de establecer un convenio asociativo entre las empresas participantes del consorcio que producen los insumos y la empresa electrónica que se encarga del armado del aparato».
Enfermedades infecciosas
El mal de Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales o en el tubo digestivo de unos insectos conocidos como vinchucas o chinches.
La forma más frecuente de contagio es a través de la picadura de la vinchuca infectada con dicho parásito provocando fiebre, diarrea y cansancio. «En Argentina habría 7.300.000 personas expuestas, 1.600.000 infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico», detalló el Ministerio de Ciencia.
La brucelosis es una enfermedad bacteriana que afecta a animales mamíferos y al hombre y se transmite a través del consumo de alimentos contaminados, como leche y quesos no pasteurizados; la inhalación de aerosoles infectantes y también por contacto con las secreciones de los animales.
Entre sus síntomas se destaca: fiebre intermitente o irregular de duración variable, dolor de cabeza, debilidad, sudoración, escalofríos, adelgazamiento y dolores generalizados.
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad causada por grupo de bacterias llamadas Escherichia coli y afecta a niños de entre 6 meses a 5 años provocando insuficiencia renal, anemia y alteraciones neurológicas. En la mayoría de los casos, la enfermedad se manifiesta por el consumo de carne mal cocida portadora de la bacteria. En nuestro país existen más de 300 casos por año.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/01/15/47244-crean-un-dispositivo-portatil-para-diagnosticar-el-mal-de-chagas-y-la-brucelosis-en-15-minutos.php

Comments (0)

Realizan en el hospital Ludovica de La Plata un inédito trasplante de médula a niño rosarino de un año

Tags:

Realizan en el hospital Ludovica de La Plata un inédito trasplante de médula a niño rosarino de un año

Posted on 16 enero 2014 by hj

Médicos de los hospitales Garrahan, de la Ciudad de Buenos Aires y Sor María Ludovica, de La Plata, realizaron en diciembre un trasplante de médula ósea inédito en el país a un nene rosarino de un año.

 

Fiama y Sebastián, los padres de Kilian.
Según se informó en un comunicado del ministerio de Salud provincial, la donante fue su mamá, pero la novedad es que, para evitar el rechazo, se empleó un aparato de última generación que filtra los linfocitos T, las células que cumplen un rol clave en los problemas de compatibilidad.
El nene, de nombre Kilian Valdemarin, había nacido en Rosario con una grave enfermedad llamada inmunodeficiencia combinada severa. A quienes la sufren se los conoce como «los chicos de la burbuja», porque, por un defecto genético, carecen inmunidad celular, lo que los hace fallecer a causa de cualquier tipo de infección.
Cuando el nene tenía seis meses le dijeron a sus padres que su hijo no viviría más de un año. Hoy tiene casi dos y ayer, cuando confirmaron que había comenzado a generar sus propias células inmunes, suspiraron con alivio y esperanza.
Hace cuatro meses que la mamá vive en el hospital Sor María Ludovica de La Plata junto a su bebé que, en diciembre, recibió un trasplante inédito de médula ósea. En casos como el de Kilian, “se apela a un hermano como donante, porque suelen ser compatibles, pero en este caso el chiquito es hijo único”, explicó el presidente del Cucaiba, Adrián Tarditti.
En un principio, se pensó en buscar médula en los bancos nacionales o internacionales de células madre hematopoyéticas, que son los que se extraen del cordón umbilical cuando nace un bebé. Pero la búsqueda requería demasiado tiempo. Entonces la mamá, de 16 años, fue la elegida como donante.
Los médicos decidieron emplear el nuevo aparato adquirido por el Garrahan que filtra las células madre obtenidas de la médula de Fiama, la madre.
“Cuando me lo propusieron no lo dudé, nunca había estado más cerca de curar a mi hijo”, contó la joven que viene luchando junto con su marido por la vida de ese bebé desde que tiene seis meses.
“Por fortuna contamos con la Unidad de Médula Ósea del Ludovica, un centro de referencia de la Provincia a nivel nacional que lleva realizados más de 230 procedimientos de este tipo”, dijo el ministro de Salud, Alejandro Collia, quien felicitó a los médicos intervinientes.
Hoy, el niño se encuentra en recuperación, internado en el hospital de La Plata. La mitad de la muestra de células madre es guardada por si sufre una recaída. Sin embargo, los profesionales aseguran que la médula ósea prendió perfectamente en el organismo del bebé y que, hasta el momento, su evolución es buena.
El nuevo aparato de última generación se llama Clinimacs y fue ajustado por el laboratorio de Inmunología Celular del Garrahan para ser utilizarlo por primera vez en este trasplante realizado en el hospital Ludovica de la Provincia.
Una esperanza
Los papás de Kilian estuvieron mucho tiempo en estado de shock: a los tres meses de nacer, el bebé comenzó a bajar de peso y a llorar sin parar, día y noche. Entre enero y abril de 2013 estuvieron junto al nene internado en el hospital rosarino Víctor Vilela donde, tras decenas de estudios le diagnosticaron deficiencia combinada severa y les dijeron que no había esperanza.
“Hace un mes me propusieron ser la donante y ahí nos cambió la vida, nos vinimos a vivir a La Plata, Sebastián consiguió un trabajo que le permite pagarse una pensión y yo me quedé acá, cerca de Kilian”, cuenta Fiama con una sonrisa.
El papá, Sebastián, dice que se desespera porque cuando los médicos le permiten verlo, Kilian le tira los brazos. “Quiere que lo agarre a upa, quiere jugar, imaginate, es un nene”, dijo, aunque por ahora el pequeño está en aislamiento y apenas lo puede tocar con numerosas medidas de seguridad.
Recién ahora, al año y nueve meses, el nene empezó a decir mamá y papá y a dar sus primeros pasos, ya que la enfermedad había retrasado su desarrollo.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/5374/realizan-in%C3%A9dito-trasplante-de-m%C3%A9dula-a-ni%C3%B1o-rosarino-de-un-a%C3%B1o

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


08.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy