Archive | enero, 2014

Investigadora Argentina desarrolla un plaguicida biodegradable e innovador basado en una terapia floral

Tags:

Investigadora Argentina desarrolla un plaguicida biodegradable e innovador basado en una terapia floral

Posted on 21 enero 2014 by hj

A este resultado llegó una bonaerense que es especialista en esencias florales.

Foto: Delfina Maurig

 

Hace 27 años Delfina se cansó de que le digan que la terapia floral era pura sugestión. Ella sabía los beneficios que le había traído, pero aun así no podía convencer a nadie de que no era porque ella creía que iba a funcionar. “Si a las personas las cura el poder de la mente a las plantas entonces no les va a pasar nada” pensó Delfina y empezó este experimento que todavía no se cansa de cosechar resultados.

El armonizador para plantas comenzó siendo una prueba. Empezó trabajando con plantas de huerta y lo que ocurrió superó todas sus expectativas. Después probó el producto en flores, árboles frutales, plantas de interior y todo lo que se le cruzó. Delfina elabora las esencias florales con plantas autóctonas para garantizarse la provisión. Dice que la planta toma lo que necesita según lo que padece. Una gota de producto en diez litros de agua basta para curar a una planta de golpes de frío, de calor o cualquier tipo de estrés. Además, intensifica el sabor.

“Yo sé qué es lo que tengo que ver en las plantas, busco ciertos resultados, pero como mi método es de ensayo, prueba y error documento todo el proceso” cuenta Delfina en diálogo con EL OTRO MATE. En su patio/laboratorio las plantas son testigos silenciosos de su método de prueba y error. Con tanta evidencia favorable, un día decidió certificar su producto. Primero se encontró con que no hay antecedentes a nivel mundial de algo similar. Segundo, con que no hay explicación científica que avale la acción de su producto. Aun así llamó al SENASA.

El procedimiento fue simple; los inspectores le daban dos botellitas, una con su producto diluido y otra con agua. Ella no sabía cuál tenía qué. El proceso fue largo; Delfina regó las plantas con las botellitas anónimas casi un año hasta que la gente de SENASA decidió creer antes que reventar y certificar el primer armonizador de plantas del país. Tampoco pudieron explicar qué principio fisiológico actuaba, pero menos pudieron negar los resultados.

“La OMS estima que el 80% de la población mundial depende de las plantas medicinales para su atención primaria, y recomienda a los gobiernos de los países incorporarlas en los planas de salud e incrementar su desarrollo e investigación”, explica el Dr. Hugo Golberg, médico clínico y vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina. “En la actualidad con el avance de la investigación y la ciencia se conocen con mayor profundidad a las plantas medicinales, sus propiedades dosis, efectos adversos e interacciones y recuerden que el dicho popular tómalas que si bien no te hace mal tampoco es falso, ya que una planta es un verdadero laboratorio que fabrica a partir de la fotosíntesis moléculas químicas tan potente, como las obtenidas en un laboratorio” agrega.

Con los mismos principios, Delfina elaboró un plaguicida. Prueba y error mediante, la eficacia se comprobó para insectos pequeños como pulgones. Para los grandes, como babosas o caracoles, el sabor intenso que genera el uso del armonizador basta para que no reconozcan las plantas y no las toquen. Por eso se recomienda utilizarlos de manera combinada.

Cuando Delfina decidió que la evidencia era suficiente para que su producto fuera incuestionable se presentó en Expochacra. “La máquina invisible” tuvo todo de novedad: un producto natural sin fines comerciales fabricado por una mujer. Porque hasta ahora Delfina fue la primer y única mujer que expuso en Expochacra. Después de eso llegó el Oscar del Campo, en el que ganó el “Gauchito de Plata” como revelación.

Con $70 se pueden elaborar 3.500 litros de fertilizante biodegradable. Dados los $6.140.373.000 que se estiman como pérdida a causa de plagas en la agricultura argentina para el año 2003 de acuerdo al informe “El Control de Plagas en La Agricultura Argentina”- Estudio Sectorial Agrícola Rural, Banco Mundial/Centro de Inversiones FAO, todo parece indicar que valdría la pena probar con la terapia floral. En la actualidad, se está utilizando industrialmente en cultivos de nueces pecan y en Rincón Nazarí, una reserva natural urbana en Misiones.

Superada la incredulidad, el único problema con el que se encuentra Delfina es que quienes usan los productos no lo quieren contar, “se lo guardan como secreto, podés creer?” me dice en el patio de Olivos en el que ya no entra otra flor. 27 años invertidos en demostrar a través de las plantas que las esencias florales no son placebo y después los demás se lo callan. Menos mal que Delfina lo hace porque le gusta.

Nota: Agostina Mileo para EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/medio-ambiente/desarrollan-plaguicida-innovador-basado-en-una-terapia-floral/

Comments (3)

Investigadores Argentinos diseñaron un reactor continuo para que las bacterias autóctonas se den «festines» con la contaminación ambiental

Tags:

Investigadores Argentinos diseñaron un reactor continuo para que las bacterias autóctonas se den «festines» con la contaminación ambiental

Posted on 20 enero 2014 by hj

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires diseñaron un reactor continuo y de lecho fijo donde “invitan a comer” a microorganismos que se dan panzadas con desechos tóxicos, medicamentos y metales pesados

Cultivos de Pseudomonas putida.

Cultivos de Pseudomonas putida.

Los compuestos orgánicos vertidos a los ecosistemas desde fuentes industriales, urbanas o agrícolas ocasionan serios riesgos ambientales. A fin de disminuir las causas que provocan contaminación, expertos en Higiene y Sanidad de la Universidad de Buenos Aires desarrollan estrategias de bajo costo y alta eficacia que podrían ser aplicadas, en un futuro próximo, al pretratamiento de efluentes contaminados, antes de ser vertidos a los cursos de agua.

Por varias décadas, los expertos mundiales en control de la contaminación ambiental se concentraron en estudiar y buscar estrategias de detoxificación y de biorremediación de los contaminantes químicos más “pesados”, como los contaminantes apolares, tóxicos, persistentes (COPs) y bioacumulables, por ejemplo, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los policlorobifenilos (PCBs) o las dioxinas.

Sin embargo, en el último decenio, gracias al desarrollo de nuevos métodos de análisis, que son notablemente más sensibles, se ha podido detectar la presencia de otros contaminantes, potencialmente peligrosos, que se conocen como emergentes, y de los que aún se sabe poco y nada. Así, por ejemplo, algunos desinfectantes y medicamentos de amplio uso.

Investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires estudian bacterias aisladas en aguas de ríos altamente contaminados de Buenos Aires, capaces de degradar y detoxificar cloruro de benzalconio y medicamentos de uso masivo, contaminantes que se conocen actualmente como “emergentes”; y también capaces de transformar metales pesados, tal el cromo. Como parte de los desarrrollos, generaron un reactor económico y de diseño sencillo.

El cloruro de benzalconio, un detergente tensioactivo de uso cotidiano, se analiza especialmente por su capacidad de generar, junto a los antibióticos, resistencia en cepas antes sensibles.

Un segundo tema de estudio de los investigadores de la UBA, y que consiste actualmente en una preocupación mundial, es la contaminación emergente por descarte de fármacos encontrados en aguas superficiales. Realizan ensayos de biodegradabilidad sobre un grupo de cinco medicamentos de uso frecuente con efectos analgésicos, como el ibuprofeno, el diclofenac y el naproxeno; anticonvulsivantes, como la carbamacepina; y un hipolipemiante, como el clofibrato.

El estudio de estos contaminantes está entre las líneas de investigación prioritarias de los principales organismos dedicados a la protección de la salud pública y medioambiental, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) de los EE.UU., entre otras instituciones.

Recientemente, L. Damiá Barceló y María José López de Alda, del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales (CSIC-Barcelona) advirtieron que los fármacos detectados en el medio ambiente acuático, ya sea directamente o sus metabolitos, son varios. “Pero lo que ha despertado una mayor preocupación –enfatizaron– ha sido el hallazgo de algunos de ellos, como el ibuprofeno, el diclofenac, la carbamacepina, o el ácido clofífrico, en aguas potables. En muchos casos, las consecuencias de su presencia no están aún claras, pero en otros el riesgo parece evidente y alarmante”.

Una tercera línea de estudio de los investigadores argentinos está abocada a realizar ensayos con bacterias resistentes a los metales pesados, en este caso el cromo, y que además son capaces de alimentarse exclusivamente con ese metal, que es un contaminante de alta peligrosidad.

En este informe de divulgación se reseñan los resultados más relevantes de esas tres líneas de investigación de los expertos de la UBA.

Las líneas de investigación sobre descarte de desechos industriales o domiciliarios que pueden tener compuestos persistentes tóxicos, se basan en la conveniencia de separarlos del efluente, ya que su presencia cuando son vertidos “en crudo” a los cursos de agua puede afectar a las personas y al ambiente.

En la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA los ensayos de degradación de compuestos orgánicos tóxicos y persistentes fueron iniciados hace más de 25 años por la directora del proyecto, doctora Sonia Korol, cuya tesis doctoral versó sobre detoxificación de fenoles, compuestos que se encuentran con frecuencia en los efluentes de industrias como las papeleras y las textiles.

Posteriomente, los estudios de degradación de clorofenoles constituyeron la materia de análisis de la tesis doctoral de Alfredo Gallego, actualmente codirector del proyecto. Ahora el interés de los investigadores se concentra en otros compuestos tóxicos, como los nitrofenoles y los herbicidas.

“Pero también, recientemente, hemos sumado nuevas líneas que acometen el estudio de otras causas de contaminación, como la denominada contaminación emergente, que por su masividad son difíciles de tratar; tal el descarte de medicamentos de uso frecuente, de los que aún se desconoce su impacto en el medio ambiente y los seres humanos”, explica la doctora Sonia Koorol, profesora asociada de la Cátedra de Higiene y Sanidad.

Los contaminantes emergentes son compuestos de distinto origen y naturaleza química cuya presencia en el medio ambiente, o sus posibles consecuencias, han pasado en gran parte inadvertidas. Es decir que se sabe relativamente poco o nada acerca de su presencia e impacto en el ambiente y en el hombre y que, por tanto, requieren de investigación.

“En muchos casos, las consecuencias de su presencia en el medio ambiente no están aún claras, pero en otros, el riesgo parece evidente y alarmante. Así por ejemplo el diclofenac, aparte de afectar los riñones en los mamíferos, se ha asociado –como consecuencia de su uso en veterinaria— con la desaparición de los buitres blancos en la India y en Pakistán, lo que ha supuesto (según el autor de este estudio, el investigador K. Fent, 2006) un desastre ecológico comparable al acontecido en el pasado con el DDT”, advirtieron los expertos catalanes L. Damiá Barceló y María José López de Alda, del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, con sede en Barcelona.

“Como resultado de las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora, algunos fármacos están siendo considerados por la United State Enviromental Protection Agency (US EPA) “como posibles candidatos a ser incluidos en una lsita de contaminantes orgánicos prioritarios en el agua potable, tal el caso del diclofenac, la carbamacepina y el cloranfenicol (que es un antibiótico). En la Unión Europea, por el momento, no se han fijado límites máximos en el agua potable, (…) pero lo más probable es que un futuro próximo sean regulados”, señalaron Damiá Barceló y López de Alda, en el Panel Científico de Seguimiento de la Política de Aguas, realizado bajo un convenio entre la Universidad de Sevilla y el Ministerio de Medio Ambiente español.

Cómo trabajan los investigadores de la UBA

En los estudios de campo, los investigadores de Facultad de Farmacia y Bioquímica “rastrean” y “capturan”, a cielo abierto, bacterias que hayan logrado adaptarse y sobrevivir a un ambiente hostil, altamente contaminado. Una vez en el laboratorio, las identifican y las cultivan durante un mes.

Luego, mediante bioensayos determinan su capacidad de biodegradar un tóxico determinado, no solo “in vitro”, es decir en condiciones normales de laboratorio, sino en circunstancias lo más semejantes posible a la situación de descarte industrial. Para ello, generan variadas situaciones e, incluso las intensifican para simular la vida en escenarios de suma hostilidad. Hasta lograr, por fin, esa especie de sucursal del infierno, como puede ser desarrollarse en cursos ultracontaminados, así el Riachuelo, uno de los 10 cursos de agua más contaminados del mundo.

La cuenca Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Un relevamiento realizado por el Instituto Blacksmith y la Cruz Verde Suiza, que se publicó a principios de noviembre de 2013, presentó la nueva lista de los diez sitios de mayor contaminación del mundo sobre la base de 2.000 riesgos estimados en sitios contaminados de 49 países. Sobre la cuenca Matanza-Riachuelo, que atraviesa 14 municipios bonaerenses, el informe señala que unas «15.000 industrias lanzan efluentes en el río y que los fabricantes de químicos son responsables de más de un tercio de la contaminación». En 2008, el suelo en las orillas del río contenía niveles de zinc, plomo, cobre, níquel y cromo por encima de los niveles recomendados.

“Así, luego de cuatro meses de cultivo, logramos identificar por secuenciación parcial del gen del rRNA 16S, una cepa de Pseudomonas putida, capaz de degradar ácido 3-clorobenzoico (3CB) incluso en presencia de otras sustancias tóxicas”, señala, por su parte, Alfredo Gallego, docente de la Cátedra de Higiene y Sanidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. En este caso, los científicos obtienen como resultado la eliminación casi completa del compuesto tóxico. Es decir que las bacterias, puestas a comer esos “manjares”, no dejan casi nada en el plato.

En cambio, con los nitrofenoles, que como ya se dijo son compuestos persistentes, la experiencia final difiere, ya que las bacterias al degradar compuestos nitrogenados, generan otra molécula nitrogenada, como amoníaco o nitrito, que también es tóxica. Entonces, liberar este nuevo compuesto dañino al ambiente constituye un nuevo problema, más que una solución. Esto obliga a los investigadores a pensar en cómo tratar esos remanentes.

El reactor que diseñaron

El doctor Alfredo Gallego desarrolló un reactor continuo y de lecho fijo, en el que, en pasos sucesivos, se enriquecen e incuban muestras de agua contaminada en un soporte de material plástico de relleno, donde posteriormente se evalúan el desarrollo microbiano y la degradación de los contaminantes (Ver figuras al final del texto).

Algo equivalente a construir un confortable edificio en torre para alojar bacterias, que además de ofrecerles cómodas habitaciones, cuenta entre sus “amenities” con un “restarurante” que les prepara sus manjares predilectos. Nada que envidiar a un “all inclusive”.

Las bacterias se alimentan continuamente. Pero, con el fin de mejorar todavía más su “voracidad”, es decir su capacidad de biodegradación, y analizar sus posibilidades de aplicación real, se comienza el proceso creándoles un ambiente “agradable”. “Porque, ya sabemos que la bacteria “come” un tóxico, pero hay que ver si deja de comer eso y pasa a consumir preferencialmente otro alimento. Es decir, si en las condiciones cambiantes de la vida real, que van a ser por ejemplo los efluentes que deberán detoxificar, continúan degradando el tóxico”, grafica Gallego. Así es que se las expone a condiciones variables de pH, temperatura, presencia de colorantes, de otros contaminantes, de flora acompañante, entre otros. También se las tienta con algo “rico”, por ejemplo glucosa, que vendría a ser como un exquisito tiramisú para las bacterias. Es para comprobar si resisten a la tentación.

Cloruro de benzalconio

Podría preguntarse cuál es el interés de investigar el efecto de descarte de desinfectantes poco contaminantes como el cloruro de benzalconio; es decir, poco contaminante si se lo compara con otros tóxicos más potentes. Pero, ocurre que, en el largo plazo, pueden generar cepas de bacterias que, habiendo logrado sobrevivir en su presencia, al igual que ocurre en presencia de antibióticos, se adaptan mutando en microorganismos resistentes a los tratamientos médicos convencionales. Se las suele llamar vulgarmente “superbacterias” y originan, cada vez más, serios problemas de salud pública.

El cloruro de benzalconio tiene efecto detergente tensioactivo, es germicida e inhibidor de la corrosión. Se lo usa cotidianamente en ámbitos domésticos y hospitalarios, agrícolas e industriales. Por ejemplo, es el aditivo de elección para las piscinas por su efecto alguicida.

“Un modo de evaluar si el cloruro de benzalconio se degradó totalmente consiste en medir la toxicidad en un bioensayo realizado con algas. Inicialmente, expuestas a elevadas concentraciones de cloruro de benzalconio, las algas son incapaces de sobrevivir”, explica Gallego. Y agrega: “Pero, al final del recorrido del reactor, se encuentra que las algas sí pueden crecer, debido a que las bacterias que habitan en él se encargan de limpiar el agua del contaminante, dejando niveles muy bajos del tóxico”.

Medicamentos de uso frecuente

Otro problema de creciente preocupación mundial –continúa Gallego– es la contaminación difusa en la que incurren tanto los productores, en la industria farmacéutica, como, pasivamente, los consumidores de medicamentos a través de sus excretas.

Si bien nuestro organismo y el de las bacterias pueden degradar remedios, sus moléculas están diseñadas para hacerlo luego de un complejo proceso que permite su correcta absorción y disolución para alcanzar el efecto deseado, luego del cual, son eliminados por la orina y la materia fecal, llegando a las cloacas y a las plantas de tratamiento, sin ser previamente degradados.

Así, los medicamentos que más se toman son, en consecuencia, los que más aparecen en las aguas: por ejemplo, el ibuprofeno, las hormonas y los antibióticos son los que se hallan con mayor frecuencia.
Los investigadores de la FFyB estudian la biodegradabilidad en un grupo de cinco medicamentos de uso frecuente: ibuprofeno, diclofenac y naproxeno, carbamacepina y clofibrato. De ellos, el ibuprofeno es el que resulta más degradable.

Por otra parte, cabe destacar con respecto de la eliminación de anticonceptivos orales en las aguas, que su peligrosidad reside en generar igual efecto en el hombre como en los peces, lo cual produce la feminización de estos últimos y podría afectar su supervivencia.

Metales pesados

Al extenso menú de nutrientes tóxicos, el equipo de investigadores suman ensayos que amplíen la “carta” con metales pesados, como el cromo, esperando que sea del gusto de estas bacterias sobrevivientes de ríos ultracontaminados para que, entonces, sean ellas mismas quienes se encarguen del proceso de detoxificación.

En ese sentido, respecto al cromo, que es comúnmente utilizado en procesos químicos de curtiembres y la industria del cromado, los expertos de Higiene y Sanidad han logrado identificar una bacteria que modifica la molécula de cromo. Es decir, la transforma de cromo seis (Cr6) a cromo tres (Cr3), al modificar la valencia de este elemento químico. El Cr3 es una variable no soluble en agua, que sedimenta, esto hace posible que pueda separárselo del efluente, y luego pueda depositárselo en sitios de resguardo.

Fuente: Alicia Elizabeth Dalterio/UBA/

http://www.dicyt.com/noticias/bacterias-autoctonas-se-dan-festines-contra-la-contaminacion-ambiental

Comments (0)

trenlaplata

Tags:

Desde hoy el tren rápido Constitución – La Plata tiene coches 0km, con aire acondicionado

Posted on 20 enero 2014 by hj

El Ministerio del Interior y Transporte informa que desde hoy el servicio expreso entre Constitución y La Plata comenzó a prestarse con trenes 0km que tienen asientos reclinables y aire acondicionado.

trenlaplata

El Ministro Florencio Randazzo destacó que “estamos materializando un objetivo ambicioso que nos propusimos el año pasado, desde hoy el servicio rápido de tren entre Buenos Aires y La Plata se presta con trenes nuevos que cuentan con la última tecnología en seguridad y confort; algo que hace meses resultaba inimaginable”.

“El servicio se presta de lunes a viernes en cuatro horarios –dos por la mañana y dos por la tarde- y se plantea como una gran opción para las personas que diariamente van a trabajar o estudiar desde Buenos Aires a La Plata, o viceversa”, detalló el Ministro Randazzo.

Los horarios son: desde La Plata 07:33, 09:09, 19:03 y 20:39 y desde Constitución 05:58, 07:34, 17:28 y 19:04. Sólo hace paradas en las estaciones de City Bell y Villa Elisa. El viaje tiene una duración de 59 minutos y los asientos son numerados.

“La incorporación surge de una fuerte decisión política de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, de mejorar el viaje de los pasajeros de la línea Roca; y se complementará con la incorporación de 300 coches nuevos que están en proceso de fabricación, y la electrificación del ramal entre la Capital Federal y La Plata”, añadió Randazzo.

El Titular de Interior y Transporte destacó que “las nuevas formaciones tienen aire acondicionado, calefacción, asientos reclinables, sistema de apertura automática de puertas y tecnología de frenado ABS, lo que representa un enorme salto de calidad en el servicio para los pasajeros”.

Fuente: Ministerio del Interior

http://www.mininterior.gov.ar/prensa/noticiaDespliegue.php?Id=1723&%3C&idName=pre&idNameSubMenu=preComunicados&idNameSubMenuDer

Comments (0)

El Ejército renovará más de 90 kilómetros de vías ferroviarias en la provincia de Santa Fe

Tags:

El Ejército renovará más de 90 kilómetros de vías ferroviarias en la provincia de Santa Fe

Posted on 20 enero 2014 by hj

El Ministerio de Defensa, que conduce Agustín Rossi, firmó hoy un acuerdo específico de colaboración entre el Ejército Argentino y la empresa Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima, para la renovación de la red ferroviaria del Ferrocarril General Belgrano, en la Provincia de Santa Fe.

«Estamos recuperando una memoria histórica que nos permita volver a desarrollar esta capacidad», afirmó Rossi, y recordó que «muchísimos de los trazados de las vías férreas del país fueron construidos por el Ejército Argentino».

El presente acuerdo se inscribe en el Convenio Marco suscripto el 6 de septiembre de 2013 entre los Ministerios de Defensa y de Interior y Transporte, vinculado a la recuperación de infraestructuras ferroviarias, al respecto Rossi sostuvo: “Hoy firmamos el primer convenio específico para la construcción y ejecución de vías”.» Y aseguró: “Podemos potenciar capacidades que en algunos casos estaban perdidas y en otros no estaban siendo usadas».

El convenio establece la renovación de 90 Km de vías de la Línea ferroviaria dividida en dos tramos entre las localidades Coronda- Santa Fe y Santa Fe – Aromos. Las mismas serán ejecutadas con personal, medios y recursos tecnológicos de la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército. Se estima que para la presentación de los proyectos será necesario un plazo de noventa días.

Por su parte, la empresa Belgrano Cargas se compromete a proporcionar “asesoramiento, asistencia técnica y personal especializado, propio o contratado; Entregar al Ejército todos los antecedentes técnicos que ayuden a la elaboración de los proyectos; y suministrar los siguientes estudios: informe de impacto ambiental; Estudio de Suelos; Evaluación hidrológica; y otros estudios o análisis que surjan en función del desarrollo de los proyectos ejecutivos”.

El mencionado convenio fue firmado por el jefe del Estado Mayor General del Ejército, teniente general César Milani; y el presidente de la empresa Belgrano cargas y logística S.A. Marcelo Bosch. En representación del Ministerio de Defensa, dicho acuerdo fue rubricado por el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la defensa, Santiago Rodríguez.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/noticias/sociedad/57605-el-ejercito-renovara-mas-de-90-kilometros-de-vias-ferroviarias-en-santa-fe.html

Comments (0)

isquemia

Tags:

Investigadores Argentinos presentan nuevos avances sobre la isquemia ocular

Posted on 19 enero 2014 by hj

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires descubrieron que la modificación del entorno de roedores puede mejorar algunas lesiones oculares. El desafío esta puesto en el desarrollo de juegos e imágenes para estimular la retina dañada.

isquemia

Guillermo Meliseo (Agencia CTyS) – Frente a una lesión grave en la retina, la mayoría de los oftalmólogos suelen recomendar reposo y medicación. Sin embargo, estudios experimentales en animales han demostrado que ciertas patologías como la isquemia ocular, podrían revertirse a través de una mayor exposición a estímulos visuales, desafíos intelectuales, actividad física e interacción social.

Esta patología es una de las afecciones que más frecuentemente requiere tratamiento oftalmológico. En la mayoría de los casos es producida cuando no llega la cantidad necesaria de sangre a la retina para oxigenar sus células.

El grupo de investigación, liderado por Ruth Rosenstein, directora del Laboratorio de Neuroquímica Retiniana y Oftalmología Experimental, de la Facultad de Medicina/CEFYBO, dependiente de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, llevó a cabo una investigación experimental en ratas con isquemia ocular.

“Primero, indujimos isquemia en la retina de los animales, después un grupo fue a parar a una jaula pequeña, y a otro grupo lo colocamos en un ambiente enriquecido, es decir, en jaulas más grandes con juguetes, toboganes, con mayores estímulos visuales, sociales y conductuales”, detalla la especialista en diálogo con la Agencia CTyS, tras agregar que “al poco tiempo, notamos que los roedores que estuvieron en el ambiente enriquecido habían superado la enfermedad”.

Los expertos demostraron cómo, sin necesidad de inocular sustancias o drogas, y en forma completamente no invasiva, las ratas respondieron satisfactoriamente al estudio. Con la sola modificación del entorno, los animales lograron “ganarle” a la isquemia, a través de su paseo por los juegos y los estímulos que el propio medio les ofrecía.

Se ha demostrado que en algunas aéreas del cerebro, el ambiente enriquecido evita el daño de la corteza cerebral. Sin embargo, hasta el trabajo de la Dra. Rosenstein, no existía información sobre el efecto del ambiente enriquecido en la retina. Fue el equipo del CEFyBO que, con su desarrollo y experimentación, sentó las bases del efecto beneficioso del ambiente sobre la visión.

“Con esta investigación se puede afirmar que el ambiente enriquecido funciona a la perfección en las retinas de animales adultos”, asegura la experta. “Nosotros -continúa- fuimos los primeros en demostrar que se puede proteger la retina de un roedor adulto a través de la manipulación del ambiente”.

La segunda fase del estudio consistirá en probar los resultados en pacientes voluntarios para así ratificar su eficacia y tolerancia. En ese sentido, “la idea a futuro sería desarrollar juegos con movimiento e imágenes con contrastes y tonos claros y oscuros”, concluyó la directora del laboratorio.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2798

Comments (0)

Cientificos Argentinos identifican los genes que “resetean” el reloj biológico de las plantas

Tags:

Cientificos Argentinos identifican los genes que “resetean” el reloj biológico de las plantas

Posted on 18 enero 2014 by hj

Como los humanos cuando sufren el jet lag después de un vuelo, las plantas “resetean” sus relojes biológicos para ajustarlos a los cambios de luz del día o de las estaciones. Ahora, investigadores de la FIL ( Fundación Instituto Leloir ) identificaron genes en una planta modelo cuya actividad es clave en ese mecanismo. Los resultados fueron publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.

El Dr. Marcelo Yanovsky y su equipo.

El Dr. Marcelo Yanovsky y su equipo.

“Nuestros experimentos mostraron que el grupo de genes, denominado LNK, fabrican proteínas cuya actividad regula el reloj biológico de Arabidopsis thaliana de acuerdo a los cambios en las señales ambientales”, explicó el Dr. Marcelo Yanovsky, investigador del CONICET y Jefe del Laboratorio de Genómica Vegetal de la FIL.
Se supone que los mismos genes están presentes y actúan de modo similar en cultivos de interés agronómico, como la soja y el maíz.
Poder ajustar el momento de la floración de las plantas cultivadas en función del clima de las distintas regiones geográficas es clave para maximizar el rendimiento de los cultivos.
En el estudio también participaron científicos del Instituto Max Planck de Alemania y del Centro de Investigación en Agrigenómica de España.

Fuente: Fundación Instituto Leloir

http://www.leloir.org.ar/blog/genes-que-resetean-el-reloj-biologico-de-plantas/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


02.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy