Archive | enero, 2014

progresar

Tags:

Se lanzó el programa Pro.Gre.Sar para impulsar el estudio entre jóvenes de 18 a 24 años

Posted on 22 enero 2014 by hj

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy por cadena nacional la puesta en marcha del plan Pro.Gre.Sar. Lo hizo en Casa de Gobierno con la presencia de los miembros del gabinete nacional y frente a dirigentes sociales, sindicalistas, religiosos y militantes.

progresar

«Pro.Gre.Sar es un programa de respaldo a estudiantes de la República Argentina», indicó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario en un discurso que se transmitió por cadena nacional y que fue presenciado por una multitud de militantes, dirigentes políticos, sociales y religiosos y por todos los miembros del gabinete nacional.
La Presidenta, quien estuvo flanqueada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y por el titular del Sedronar, Juan Carlos Molina, afirmó que «con este programa vamos a llegar a tener la política social para los jóvenes de mayor cobertura en toda Latinoamérica», aunque subrayó que «la contraprestación es estudiar».
La Jefa de Estado relató que la puesta en marcha del programa responde a un proceso: «La historia a la que hemos llegado comenzó con la Asignación Universal por Hijo, luego su extensión a las mujeres embarazadas. Eso fue porque contamos con los recursos a partir de los cuales, con la recuperación de los fondos de los trabajadores».
La mandataria aclaró que «este proyecto lo financia el Tesoro nacional y no la Anses», pero aclaró que se deben inscribir en dicho organismo.
Puntualizó que este programa apunta a jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, no trabajan o tienen un trabajo informal y no alcanza a tener el mínimo vital y móvil que se establece por ley como salario a cambio de estudios. «El mismo implica una contraprestación contra $ 600 mensuales que alcanza a un millón y medio de jóvenes sobre un total de casi 5 millones de jóvenes y donde casualmente tenemos el mayor segmento de desocupación».
Señaló que si bien van a participar de este programa diversos ministerios, como el de Economía, que lo va a coordinar, pero también los de Desarrollo Social que realizan trabajo de campo y el de Salud, porque los jóvenes tendrán que hacerse un examen de salud anual para seguir participando del programa, y el de Trabajo, porque también les ofrecerán cursos de capacitación para que aprendan oficios.
Pidió que participe toda la sociedad y colabore para que los jóvenes se sumen al programa Pro.Gre.Sar, tanto las organizaciones sociales y políticas, como las religiosas.
Afirmó que la medida tendrá impacto en los quintiles y en el índice de Gini, con el cual «estaríamos logrando un récord porque llegaríamos a un 0,3 de ese índice cuando el ideal es de 0».
«El Estado está dándole a la sociedad el instrumento para poder ayudar e ir a buscar a sus jóvenes para arrebatárselos a otros que los han tomado, porque fueron demasiadas décadas de ausencia y en una década sola no se puede hacer todo», agregó.
Por otra parte, la Presidenta expresó su desconcierto por las críticas a la emisión de estampillas sobre la «Década Gnada», que «reflejan derechos adquiridos que ningún dirigente democrático puede rechazar».
También mencionó los cuestionamientos de algunos medios periodísticos que titulaban hoy que «Reaparece la Presidenta» y relacionó ese concepto con su opuesto, el de «desaparecidos».
«Queremos -declaró- abrir un debate sano, importante, entre todos los sectores políticos y sociales, porque la Argentina no aguanta más idas y venidas» y aseguró: «Estoy totalmente despojada de toda ambición, lo saben bien y lo sabían bien quienes me acusaban de ambiciosa de poder; me pregunto qué caricatura sacarán mañana» cuando «en realidad la caricatura son ellos», concluyó.
Pidió que la sociedad y la dirigencia «ausman la inmensa responsabilidad que tenemos como dirigentes, que es sostener a esta Argentina que ha podido revertir décadas de desamparo, desesperanza, bajo autoestima y fracasos».
Alcance del programa
En un comunicado la Anses indicó detalles del programa. «Según el Censo 2010, el universo de jóvenes de 18 a 24 años de la Argentina asciende a 4.962.938. Se estima que de ese total, el 31%, es decir 1.555.817 jóvenes, podrán acceder al nuevo derecho, cuya inversión total se elevaría a $11.202 millones».

En cuanto al pago de la prestación, la Anses subrayó que el 80% ($480) se liquidará todos los meses, y el 20% restante ($120) se retendrá para su liquidación 3 veces al año con la presentación del formulario de alumno regular y materia aprobadas. Para obtener el reintegro del 20%, se requerirán 3 certificados anuales (marzo, julio y noviembre); el primero de ellos habilitará el primer pago. En el caso de que el estudiante no los presente, dejará de cobrar la prestación. Además, deberá presentar una vez al año un control de salud que será establecido por el Ministerio de Salud de la Nación.

El joven deberá iniciar, continuar o terminar sus estudios en el nivel primario, secundario, terciario o universitario, centros de formación profesional habilitados por el Ministerio de Trabajo, centros habilitados para el Plan Fines, bachilleratos populares e instituciones acreditadas ante el Ministerio de Educación de la Nación.

Importante

Si durante el ciclo de estudio cambian las condiciones de ingreso del titular o de su grupo familiar, la prestación se mantendrá hasta la finalización del año en curso.

Pasos para acceder al derecho

1. Inscribirse en la ANSES, a través dehttp://www.progresar.anses.gob.ar/, o presentarse en las delegaciones de atención del organismo.

2. Presentar el formulario de escolaridad, el DNI y los datos personales y de la familia. Si el joven tiene hijos, podrá solicitar asistencia de guardería infantil ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/01/22/47380-la-presidenta-lanzo-el-programa-progresar-para-impulsar-el-estudio-entre-jovenes-de-18-a-24-anos.php

Comments (0)

ojo3

Tags:

Crearán un registro sobre cirugías de cataratas para prevenir la ceguera evitable

Posted on 22 enero 2014 by hj

A través de esta medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud busca que diversos organismos, como el PAMI, las carteras provinciales y obras sociales, se sumen a la estrategia, que permitirá el diseño de políticas sanitarias para atender esta problemática.

ojo3
Por medio de la Resolución 8/2014, publicada en el Boletín Oficial de hoy, el Ministerio de Salud, a cargo de Juan Manzur, creará un sistema de información nacional e indicadores para monitorear la prestación de servicios de atención oftálmica, estableciendo como necesaria la notificación anual de las cirugías de cataratas realizadas, tanto del subsector privado, de obras sociales y prepagas, como del subsector público.

El propósito de la iniciativa es dar cumplimiento a las directrices de prevención elaboradas a nivel global por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a nivel local por el Comité Nacional por la Salud Ocular y por el Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, ambos pertenecientes a la cartera sanitaria.

“La creación de este registro es de suma importancia porque conocer la cantidad de cirugías de cataratas que se realizan en el país nos permitirá saber qué número de estas intervenciones necesitamos realizar para prevenir la primera causa de ceguera evitable”, consideró el viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar, quien remarcó que “Argentina tiene una de las poblaciones con mayor expectativa de vida de América Latina, y precisamente esta enfermedad aparece en la mayoría de los casos después de los 50 años”. “Para nosotros es fundamental desarrollar políticas sanitarias que ayuden a conservar la salud visual de la población”, añadió.

De acuerdo con las estimaciones de la OMS, el 80% de los casos de discapacidad visual, incluida la ceguera, son evitables, siendo las dos principales causas de discapacidad visual en el mundo los errores de refracción no corregidos (42%) y las cataratas (33%). En la Argentina, además, se llevan a cabo intervenciones costo-efectivas para reducir la carga de ambas afecciones. Por otra parte, la discapacidad visual es más frecuente en los grupos de mayor edad: el 82% de las personas ciegas y el 65% con ceguera moderada o grave son mayores de 50 años; a lo que se suma que las poblaciones pobres se ven más afectadas por esta problemática.

Según se desprende del artículo 1º de la normativa, este sistema de información comprenderá diversos organismos, entre ellos los Ministerios de Salud provinciales, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Asimismo se invitará a participar de la propuesta al Consejo de Obras Sociales de las Universidades Nacionales (Cosun), al Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (Cospra), al Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas de la Nación, a la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación (DAS) y a todo otro organismo que en el futuro pueda evaluarse útil al objetivo del programa.

Con la información que se obtenga, el Ministerio de Salud de la Nación “elaborará el indicador Tasa Anual de Cirugías de Cataratas, utilizando como unidad de medida el número de intervenciones quirúrgicas realizadas por cada millón de habitantes que se ha acordado con los organismos internacionales de salud”, detalla en su artículo 2º la Resolución.

De acuerdo a la normativa, “es esencial evaluar en el país la magnitud y las causas de discapacidad visual, así como la eficacia de los servicios de atención oftálmica y de rehabilitación, en el marco del sistema general de salud. Además resulta de vital importancia la existencia de sistemas que permitan realizar el monitoreo de las cuestiones mencionadas, incluida su evolución a lo largo del tiempo”.

También se considera necesario establecer indicadores específicos para medir los progresos realizados en el plano nacional, dado que es preciso conocer la prevalencia y las causas de la discapacidad visual; las cifras del personal de atención oftálmica y la cantidad de cirugías de cataratas realizadas por año.

El conocimiento de la tasa de cirugías es importante para hacer un seguimiento de los servicios quirúrgicos respecto de una de las principales causas de ceguera, además de proporcionar un indicador indirecto valioso sobre la prestación de servicios de atención oftálmica.

Por medio de la iniciativa, las instituciones que adhieran se comprometen a notificar a la cartera sanitaria la totalidad de cirugías de cataratas practicadas durante cada ejercicio anual, es decir, desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2014/01/22/47370-crearan-un-registro-sobre-cirugias-de-cataratas-para-prevenir-la-ceguera-evitable.php

Comments (0)

tractores

Tags:

La venta de tractores en el país creció más de 50% el año pasado

Posted on 22 enero 2014 by hj

También aumentó el comercio de cosechadoras y sembradoras. Los préstamos del Banco Nación y de privados fueron la clave para impulsar el mercado

tractores

La venta de maquinaria agrícola se recompuso en el país en 2013 y sin llegar a un récord histórico, retomo la senda de ventas promedio de la última década.
El rubro con la mayor suba fue el de los tractores, cuyas ventas se expandieron 50% el año pasado, alcanzando las 6.650 unidades en contraste con las 4.400 unidades vendidas en 2012. Las cifras contabilizan los equipos comercializados por la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores (AFAT), que incluye a Case, New Holland, Agco y John Deere, entre otras, y otro importante jugador del mercado, la nacional Pauny.
Los tractores son equipos fundamentales para el campo, de un valor unitario que promediaba los $ 500.000 en el tercer trimestre del año pasado, según las cifras publicadas por el Indec.
Por su parte, la venta de cosechadoras creció 32%, hasta las 908 unidades comercializadas en 2013.
La venta de equipos para el agro, incluyendo cosechadoras y sembradoras, además de tractores, estuvo impulsada por el acceso a financiamiento barato dentro de las tasas de interés que maneja hoy el mercado doméstico.
Según el director comercial de Case, Christian Lancestremere, “es fundamental seguir contando con las herramientas de financiación” que fueron el motor de las ventas del año pasado. A esto ayudó una mejora de la cosecha, que superó las 100 millones de toneladas de granos contra una de 2012 que apenas alcanzó las 90 millones.
Durante 2013 se mantuvo el programa de financiamiento del Banco Nación, que otorga créditos en pesos a un plazo de 5 años y una tasa de interés fija que ronda el 6% anual. Estas cifras resultaron ser un atractivo dentro de un mercado pesificado en los hechos, pero que acompaña el desempeño de los commodities agrícolas.
En diciembre de 2012 el gobierno nacional incluyó a la maquinaria agrícola en el Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota del Transporte Automotor de Cargas que ya regía para camiones.
Los bancos privados, por su parte, también hicieron su oferta a los compradores de maquinaria con una tasa del 15,35%. Esa tasa fue fijada en 17% para 2014.
Para este año, los fabricantes anticipan buen nivel de ventas basando su expectativa en que se mantendrán las ofertas de financiamiento y, en paralelo, se espera una buena cosecha de granos.
La participación del los equipos de fabricación nacional sigue creciendo en el mercado, a partir de las inversiones de empresas extranjeras tras el freno a las importaciones de equipos que vienen, principalmente, de Brasil. Los equipos producidos en el país califican para los créditos impulsados por el gobierno nacional.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/negocios/-La-venta-de-tractores-en-el-pais-crecio-mas-de-50-el-ao-pasado-20140122-0047.html

Comments (0)

barco

Tags:

Argentina y Canadá inician investigación oceanográfica en el Golfo San Jorge

Posted on 22 enero 2014 by hj

El jueves llegará al Puerto de Buenos Aires el buque científico Coriolis II, que zarpará rumbo al Golfo San Jorge para dar inicio a la primera campaña oceanográfica bilateral con el objetivo de realizar investigaciones inéditas.

barco
El Coriolis II partirá el próximo lunes rumbo al Golfo San Jorge para dar inicio a la campaña de investigación que consiste en realizar tareas de relevamiento de carácter oceanográfico, geofísico y geoquímico durante el verano de 2014 en la zona del golfo, incluido el litoral costero de la provincia de Chubut. La campaña se llevará a cabo conjuntamente entre el Ministerio de Ciencia, la Universidad de Quebec, el Conicet y la provincia de Chubut.
La novedad en la propuesta científica de la tarea que llevará a cabo el Coriolis II reside en que hasta el momento no existe un estudio integral del Golfo San Jorge. Este tipo de investigación se plantea como necesaria y urgente, dada la tendencia hacia la expansión de la explotación de hidrocarburos off-shore y las interacciones de este tipo de actividad con los procesos de cambio climático.
El proyecto insumirá un monto total aproximado de $6,5 millones, de los cuales la cartera aportó más de $4,8 millones. El Conicet y la Universidad de Quebec contribuyen al proyecto con recursos humanos; y la provincia de Chubut, a través de la Secretaría de Ambiente de la Nación y Desarrollo Sustentable, aportó fondos para financiar los costos de la expedición.
El coordinador científico por Canadá del Coriolis II, Gustavo Ferreyra, resaltó que “es la primera vez que hay una política nacional para el mar”. “Normalmente se trabajan separadamente los equipos de las distintas subdisciplinas, los físicos no suelen trabajar con los químicos ni los biólogos con los geólogos. En este caso, la información es común, hay una base de datos compartida. Durante un período va a estar reservada a los estudiantes y luego de un tiempo se debe hacer pública”, explicó.
Por su parte, el coordinador científico por Argentina, José Luis Esteves, añadió que “estos proyectos están conformados por grupos argentinos y canadienses de los cuales algunos van a trabajar a bordo”. “Esto refleja la multidisciplinariedad que se maneja en la campaña” y afirmó que “soberanía es conocer lo que tenemos, conocer nuestro ambiente”.
Campaña y propuesta científica
Coriolis II es una campaña oceanográfica conjunta durante la cual instituciones académicas de Argentina y Canadá buscarán facilitar y alentar el trabajo de sus científicos, expertos en investigación y becarios, haciendo hincapié en la capacitación de los recursos humanos desde un enfoque multidisciplinario. La formación será un punto prioritario dentro de la iniciativa, para lo que se estimulará la movilidad de estudiantes argentinos y canadienses entre ambos países para realizar estudios de maestría y doctorado en oceanografía, física, química, biología y geología. Se prevé que los trabajos de oceanografía a bordo se efectúen durante el día y los de geología durante la noche, por lo que el Coriolis II trabajará las 24 horas a lo largo de la totalidad de la campaña. Esta se dividirá en cuatro etapas o piernas, con el fin de permitir la participación a bordo del mayor número de investigadores y estudiantes argentinos.
Entre los objetivos de la misión se encuentra el de relevar e investigar la dinámica de parámetros físicos, químicos y biológicos clave del ecosistema del Golfo San Jorge desde una perspectiva oceanográfica integrada; estudiar experimentalmente los efectos de los derrames de hidrocarburos; establecer un programa de monitoreo a largo plazo basado en mediciones identificadas a partir de los resultados de las dos primeras instancias de investigación y modelizar los procesos de acoplamiento físico-biológico dentro del contexto de los impactos provocados por los hidrocarburos y el calentamiento global, así como los efectos de la interacción entre ambos factores.
La marcada intensificación del transporte marítimo en el Golfo San Jorge y la actual exploración y potencial explotación off-shore representan un aumento en los riesgos tanto de derrames agudos (masivos) de hidrocarburos como de derrames crónicos (de magnitud menor, pero frecuentes y más perjudiciales que los agudos). Estos hechos alertan sobre riesgos potenciales de la actividad petrolera para el ecosistema marino del golfo y sus recursos vivos. La gestión para su explotación durable y adecuada parte de un profundo conocimiento del comportamiento de este tipo de ecosistema.
Actualmente, si bien se dispone de una cierta cantidad de información científica, la misma debe actualizarse y profundizarse, en particular la circulación oceánica y la topografía del fondo marino, factores esenciales para la modelización y la previsión del destino de potenciales derrames.
Convenio Argentina – Canadá
En agosto de 2013, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, firmó junto al gobernador de Chubut,Martín Buzzi, el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Roberto Salvarezza, el rector de la Universidad de Quebec, Jean-Pierre Ouellet, y el director de la casa de estudios, Serge Demers, el Acuerdo Coriolis.
El convenio promueve la cooperación internacional para la investigación y el desarrollo de actividades científicas marítimas en el Atlántico Sur por medio del “Programa multidisciplinario de estudio del ecosistema y la geología marina del Golfo San Jorge y de la zona costera de la provincia de Chubut”.
Acerca del Coriolis II
El barco tiene una eslora total de 49,95 metros y pesa unas 836 toneladas. Para su propulsión utiliza cuatro motores Deutz diesel de seis cilindros, con dos hélices de paso variables de 750 revoluciones por minuto, lo que le permite alcanzar una velocidad de 15,75 nudos. La embarcación puede albergar hasta 14 científicos a bordo.
El Golfo San Jorge
Es un ambiente marino abierto al Océano Atlántico ubicado en la región central de la Patagonia, entre 45° y 47° de latitud sur, que abarca una superficie de 39.340 km2, y está compartido geográfica y jurídicamente por las provincias de Chubut y Santa Cruz. Alberga un complejo ecosistema que brinda diversos servicios de alta calidad, tanto para la economía regional como para la nacional. Entre ellos se destacan la explotación de los recursos no renovables, como la proyección de la industria hidrocarburífera offshore, y los renovables, como la pesca y cultivo de diversas especies de interés comercial, así como también el turismo a través de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad.
Además es un área de alta productividad y biodiversidad: de desove, desarrollo de invertebrados y peces, relevante para la pesca industrial y artesanal, y escenario de la industria petrolera marina.
Más sobre cooperación bilateral
Actualmente se encuentra abierta la convocatoria del programa de cooperación entre el Ministerio de Ciencia y la Universidad de Ottawa. Hasta el 11 de abril se convoca a la presentación de proyectos de investigación conjunta en todas las áreas del conocimiento científico, con énfasis en nanotecnologías, biomedicina y energías sustentables.
El programa busca la vinculación de científicos, otorgando un aporte complementario al rubro de movilidad internacional en el marco de proyectos de investigación e innovación vigentes, mediante el financiamiento de intercambios de los científicos.

Fuente: Plaza de Mayo

http://www.plazademayo.info/archives/126380

Comments (0)

Hospital público de Posadas realiza 15 cirugías robóticas en 70 días

Tags:

Hospital público de Posadas realiza 15 cirugías robóticas en 70 días

Posted on 22 enero 2014 by hj

El Hospital Escuela y de Agudos doctor «Ramón Madariaga», en Posadas, realizó en 70 días unas 15 cirugías ginecológicas asistidas por el llamado «robot Da Vinci», con un equipo de profesionales liderado por los médicos Juan José Carmona, David Rywaka y Néstor Tappari.

El personal del hospital afirma que se realizaron esta cantidad de cirugías en un lapso de 70 días.

Las operaciones fueron realizadas a mujeres de entre 35 y 50 años, de Posadas y el interior misionero: 12 intervenciones consistieron en histerectomías (extirpación de útero) y tres de miomectomías (extirpación de miomas, tumores no cancerosos).

Los tres médicos a cargo de las operaciones realizaron en hospitales estadounidenses la capacitación del uso del robot que asiste al cirujano. «Los tres vamos realizando el mismo número de cirugías», que permiten expandir los beneficios de los procedimientos mínimamente invasivos a la ginecología, contaron los médicos.

El Hospital Escuela habilitó consultorios de robótica ginecológica para atención de los pacientes derivados desde el Servicio de Ginecología: «No todas las personas son aptas para la cirugía robótica, tienen que cumplir cierto criterio médico», indicaron.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/salud/25153-hospital-publico-de-posadas-realiza-15-cirugias-roboticas-en-70-dias

Comments (0)

Récord histórico de venta de motos en 2013: 750.000 unidades vendidas

Tags:

Récord histórico de venta de motos en 2013: 750.000 unidades vendidas

Posted on 22 enero 2014 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó la alta participación de la industria nacional en el mercado interno: el 80% de las motos vendidas en el país son producidas localmente. Se estima que en 2013 se alcanzarán las 850.000 unidades patentadas.

motos1

El patentamiento de motovehículos cero kilómetro finalizó 2013 con 750.000 unidades vendidas, de las cuales llegaron a ser patentadas 710.260, lo que representó un crecimiento de más del 9 por ciento sobre 2012, y se convirtió en el mejor año de la actividad.

Autoridades de la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS), que nuclea y representa a todos los concesionarios del sector de la República Argentina, le informaron a la ministra de Industria, Débora Giorgi, acerca del crecimiento de las ventas de motocicletas en el país y detallaron que en los primeros diez meses del año se vendieron aproximadamente 15.000 unidades más que en el mismo periodo de 2011, anterior récord histórico.

Según el informe, los patentamientos de diciembre sumaron 50.152 motovehículos, lo que muestra una suba del 5,8 %, comparado con el mismo mes de 2012, en el que se habían patentados 47.399 rodados.

Con las cifras de diciembre, el acumulado del año finalizó con 710.260 unidades patentadas y con ventas por 750.000. De esta forma, 2013 finalizó con un crecimiento del 9,1% en la comparación contra el año 2012, en el que se habían patentado 650.707 motos.

Si bien, en 2011 -año considerado el de mejor desempeño del sector- los patentamientos sumaron 716.207 unidades, la entidad explicó que al tener el pasado año 5 días hábiles menos cerró con un promedio diario de patentamientos de 2.947 unidades, frente a las 29.11 de dos años antes.

El informe de Mottos también dio cuenta que durante 2013, en la consideración del país por regiones el ranking de ventas fue liderado por la zona centro (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa) con 247.177 unidades, es decir una participación del 34,8% y una mejora respecto a 2012 del 0,7%.

Detrás le siguen la región Noreste (Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa) con 153.718 unidades, una participación del 21,6% y una mejora interanual del 9,2%; y en tercer lugar las provincias del Noroeste (Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy) con 118.449 unidades, 16,6 de participación y un crecimiento casi nulo del 0,08%.

Finalmente, los patentamientos acumulado por origen de fabricación permitió determinar que el 80 por ciento de todo 2013 fueron de origen nacional, mientras que el 20 restante fueron importadas, de las cuales el 88,2% fueron provenientes de China, el 2,5 de Japón y el resto con menos del dos por ciento de participación.

Más allá de los aspectos numéricos, Diego Dinitz, presidente de Mottos reafirmó que “también fue gran año para la actividad por un cúmulo de logros relacionados a mayor formalización del mercado, a importantes avances en seguridad vial y a convenios laborales y reglamentaciones que el sector estaba necesitando.

Fuente: Ministerio de Industria

http://www.industria.gob.ar/record-historico-de-venta-de-motos-en-2013-750-000-unidades-vendidas/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy