Archive | enero, 2014

davos

Tags:

Destacan en Davos la reducción de la desigualdad en Brasil, Argentina y México

Posted on 24 enero 2014 by hj

Un informe de la organización humanitaria Oxfam Intermón –que lleva por título “Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica”– denuncia el aumento de la desigualdad en todo el mundo, salvo en los países de América Latina, destacando en particular a la Argentina, Brasil y México.

davos

“En la actualidad, los niveles de desigualdad están aumentando en todos los países de renta alta del G-20 (a excepción de Corea del Sur), mientras que en Brasil, México y Argentina la desigualdad se está reduciendo”, sostiene el informe presentado en vísperas del comienzo del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos.

El documento pone de manifiesto que casi la mitad de la riqueza mundial está en manos de sólo el uno por ciento de la población.
El informe de la organización humanitaria enumera como las razones de la disminución de la desigualdad en la región a “una fiscalidad más progresiva, los servicios públicos, la protección social y el empleo digno”.

Otro dato aportado por el estudio indica que la mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo.

El estudio menciona como causas de la desigualdad a “la desregulación financiera, la inequidad de los sistemas fiscales, las leyes que facilitan la evasión fiscal, las políticas económicas de austeridad, políticas que perjudican desproporcionadamente a las mujeres y la apropiación de los ingresos derivados del petróleo y la minería”.

El director de Oxfam Intermón, José María Vera, explica que en Europa “las presiones de los mercados financieros impulsaron medidas de austeridad que golpearon a las clases baja y media, mientras los grandes inversores se aprovecharon de planes de rescate públicos”. En cuanto a Estados Unidos, dice que la desregulación financiera propició un incremento del capital acumulado por el uno por ciento más rico de la población hasta el nivel más alto desde la Gran Depresión, hace 80 años.

En India, en tanto, “el número de multimillonarios se multiplicó por 10 en la última década, por una estructura fiscal altamente regresiva y el aprovechamiento de sus vínculos con el gobierno”.

En África, las grandes transnacionales (en particular del sector extractivo) “aprovecharon su influencia para renegociar contratos con condiciones fiscales mucho más ventajosas, limitando la capacidad de estos gobiernos para luchar contra la pobreza”.

Oxfam estima que 21 billones de dólares se escapan cada año al control del fisco a nivel mundial, porque “las personas más ricas y las grandes empresas ocultan miles de millones a las arcas públicas mediante complejas redes basadas en paraísos fiscales” y que la riqueza del 1% de la población más rica del mundo asciende a 110 billones de dólares, una cifra 65 veces mayor que el total de la riqueza que posee la mitad más pobre de la población mundial.

LÍDERES EN SUIZA

Casi 2.500 líderes políticos y empresariales se congregarán desde este miércoles hasta el sábado en la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF) de Davos. Al encuentro, asistirán Christine Lagarde, titular del FMI, al secretario del Tesoro de los EE.UU., Jacob Lew, la presidenta de Brasil, Dilma Roussef (quien va en busca de inversiones para su país), el primer ministro británico David Cameron, su homólogo italiano Enrico Letta y los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, el mandatario japonés Shinzo Abe y el alemán Wolfgang Schauble.

Fuente: BAE

http://www.diariobae.com/notas/1320-destacan-en-davos-reduccion-de-la-desigualdad-en-brasil-argentina-y-mexico.html

Comments (0)

Cientificos Argentinos identifican un mecanismo que causa la epilepsia y la resistencia a la medicación

Tags:

Cientificos Argentinos identifican un mecanismo que causa la epilepsia y la resistencia a la medicación

Posted on 23 enero 2014 by hj

El hallazgo de científicos de la UBA permitiría en el futuro prevenir convulsiones y ayudar al 30 por ciento de los pacientes que no responden a la medicación convencional

Nuevo método no invasivo para detectar epilepsia.
En un 30 por ciento de los pacientes con epilepsia, los medicamentos convencionales no logran el control de las crisis convulsivas o no convulsivas. Ahora, investigadores de la UBA identificaron que la raíz molecular de estas epilepsias “refractarias” también podría desencadenar los episodios, lo cual permitiría, en el futuro, diseñar nuevas estrategias para prevenirlas o tratarlas.

El hallazgo tiene una historia. En la década del ’90, el doctor Alberto Lazarowski, actualmente en el departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, decidió junto a un equipo de colegas averiguar qué ocurría a nivel molecular en una paciente con epilepsia que no mejoraba pese a recibir dosis adecuadas de un fármaco de alta calidad. Los resultados fueron asombrosos: la medicación administrada lograba permanecer muy poco tiempo en el torrente sanguíneo, como si el cuerpo necesitara deshacerse de ella de inmediato.

Lazarowski conjeturó que este hecho podía ser consecuencia de un procedimiento de “lavado” de fármacos, similar al descubierto poco tiempo antes en células cancerosas, que resistía la quimioterapia convencional, y que estaba mediado por una proteína de transporte, denominada P-gp. Acto seguido, su equipo logró determinar que esa proteína impedía el ingreso de los medicamentos al sistema nervioso central y, por ende, eran incapaces de actuar sobre las neuronas afectadas.

SiEl hallazgo de científicos de la UBA permitiría en el futuro prevenir convulsiones y ayudar al 30 por ciento de los pacientes que no responden a la medicación convencional.n embargo, en estudios con ratas, Lazarowski y su equipo acaban de hacer otro hallazgo: la molécula P-gp no sólo frena el ingreso de los fármacos convencionales, sino que también afecta a las membranas neuronales y facilita la aparición de las crisis epilépticas. En otras palabras: además de impedir que actúen los medicamentos, P-gp “forma parte del amplio concierto de mecanismos que causan la epilepsia”, destacó Lazarowski, quien también es investigador invitado en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Prof. Eduardo de Robertis” de la Facultad de Medicina de la UBA.

El trabajo, publicado en “Current Pharmaceutical Design”, todavía está lejos de tener una aplicación clínica. Pero los científicos están pensando en el diseño de tratamientos que en forma preventiva inhiban la expresión de esa molécula. De este modo, “evitaríamos no sólo la resistencia a los fármacos sino quizás la propia aparición de las convulsiones”, se esperanzó LazarowsEl hallazgo de científicos de la UBA permitiría en el futuro prevenir convulsiones y ayudar al 30 por ciento de los pacientes que no responden a la medicación convencional.

El hallazgo de científicos de la UBA permitiría en el futuro prevenir convulsiones y ayudar al 30 por ciento de los pacientes que no responden a la medicación convencioEl hallazgo de científicos de la UBA permitiría en el futuro prevenir convulsiones y ayudar al 30 por ciento de los pacientes que no responden a la medicación convencional.(15-01-2014 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)- En un 30 por ciento de los pacientes con epilepsia, los medicamentos convencionales no logran el control de las crisis convulsivas o no convulsivas.

Ahora, investigadores de la UBA identificaron que la raíz molecular de estas epilepsias “refractarias” también podría desencadenar los episodios, lo cual permitiría, en el futuro, diseñar nuevas estrategias para prevenirlas o tratarlashallazgo de científicos de la UBA permitiría en el futuro prevenir convulsiones y ayudar al 30 por ciento de los pacientes que no responden a la medicación convencional.

El hallazgo de científicos de la UBA permitiría en el futuro prevenir convulsiones y ayudar al 30 por ciento de los pacientes que no responden a la medicación convencional.

Fuente:  AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR
http://www.dicyt.com/noticias/identifican-un-mecanismo-que-causa-la-epilepsia-y-la-resistencia-a-la-medicacion

Comments (0)

trasplante

Tags:

Por ley, los pacientes trasplantados tendrán una cobertura integral

Posted on 23 enero 2014 by hj

La norma recién sancionada les garantiza asitencia médica total, así como el acceso al transporte, la vivienda y pensiones especiales

trasplante

Los beneficios alcanzan también a los que estén en lista de espera.

Quienes hayan recibido un trasplante o se encuentren en lista de espera para recibirlo contarán con el 100% de cobertura en la atención para el cuidado de su salud. Así lo determinó la Ley Nº26.928 publicada ayer en el Boletín Oficial y que crea un Sistema de Protección Integral para Personas.

El objetivo de la medida es garantizar su cobertura médica total por parte de obras sociales, prepagas y el sistema público, y el acceso al transporte, la vivienda, trabajo, y pensiones especiales, entre otros beneficios. El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), con los organismos jurisdiccionales de procuración y trasplante, entregarán a los pacientes los correspondientes certificados que acreditan su situación médica y que les permitirá acceder a los beneficios.

La norma, impulsada por la senadora salteña del Peronismo Federal Sonia Escudero, fue sancionada en diciembre pasado, y alcanza a las personas con residencia permanente en el país que hayan recibido un implante, y se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Procuración y Trasplante (SINTRA) o en lista de espera.

La cobertura integral comprende la provisión de medicamentos, estudios diagnósticos y prácticas de atención de su estado de salud de todas aquellas patologías que estén directa o indirectamente relacionadas con el trasplante. Los pacientes también podrán acceder a pasajes de transporte cada vez que necesiten viajar por razones asistenciales.

El Ministerio de Salud de la Nación es el organismo de aplicación de la nueva ley que también promoverá la adopción de planes y medidas que faciliten el acceso a una adecuada vivienda o su adaptación a las exigencias del paciente. Por otra parte, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social será el encargado de promover programas de empleo, de emprendimiento y talleres protegidos, y garantizar una asignación mensual no contributiva equivalente a la pensión por invalidez para personas trasplantadas o en lista de espera que estén en situación de desempleo forzoso y que no cuenten con ningún otro beneficio de carácter provisional.

«Los beneficiarios de la nueva ley, que deban realizarse controles en forma periódica, van a gozar del derecho de licencias laborales especiales, sin que esto signifique un causal de pérdidas de presentismo o despido», destacó Escudero, y en los casos en que su situación sea impedimento para el ingreso o continuidad de una relación laboral, será considerado un acto discriminatorio.

15,7 donantes por millón de habitantes fue el récord histórico en donación y trasplante de órganos en nuestro país. Se logró en 2012.

TEMA DE AGENDA. Los representantes de los organismos de ablación de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, y Ciudad de Buenos Aires que componen la Comisión Regional de Trasplante de la Región Centro se congregaron ayer en Rosario.

Durante la reunión analizaron la situación regional y provincial en relación con la generación de donantes y el acceso al trasplante, y trabajaron las bases para la elaboración del primer plan de acción para el 2014.

Al respecto, Gabriel Yedlin, viceministro de salud de la Nación remarcó la importancia de que «la salud pública esté en la agenda plena de los gobiernos para seguir trabajando por todas las personas que esperan un trasplante».

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=591289&ID_Seccion=33&fecemi=23/01/2014&Titular=por-ley-los-pacientes-trasplantados-tendraacuten-una-cobertura-integral.html

Comments (0)

pichiciego

Tags:

Investigadora del Conicet logró filmar a un pichiciego y la imagen recorre el mundo

Posted on 23 enero 2014 by hj

Mariella es doctora en veterinaria. Dejó su Suiza natal por Mendoza para convertirse en una especialista en armadillos.

mariela

Mariella Superina es investigadora del Conicet y está casada con el guardaparques Guillermo Ferraris. (Florencia Kaiser/Los Andes)
Sandra Conte – [email protected]

Los pichiciegos, esos armadillos de color rosado con pelaje blanco, son una especie que únicamente se encuentra en Argentina, en sitios áridos, con suelos arenosos.

pichiciego

Apenas alcanzan los 10 centímetros de largo, viven a unos 15 centímetros por debajo del suelo y sólo salen de noche.

Hasta ahora, unas pocas personas los habían visto caminando, en aquellas raras ocasiones en que salen a la superficie, pero la investigadora del Conicet, Mariella Superina, filmó uno en un terrario, escarbando y usando una placa posterior para aplanar el material. El video fue difundido por la BBC Mundo.

Superina nació en Suiza y se doctoró como veterinaria, para especializarse después, a través de otro doctorado, en Biología de la Conservación.

Su primer contacto en directo con un quirquincho fue en el zoológico de Zurich, donde había dos y le parecieron fascinantes porque son diferentes al resto de los mamíferos. Pero también, ya que descubrió que había muy poca información sobre las 21 especies que existen.

Por estas razones decidió dedicarse a investigar a los piches, que sólo viven en Argentina y Chile, y llegó a Mendoza -en 2000-, debido a que es cuando mayor cantidad de especímenes se han visto. En sus salidas a terreno conoció a quien es hoy su marido, el guardaparques Guillermo Ferraris, y se quedó a vivir en la provincia.

«Tuve que venir desde Suiza a investigar un bicho sudamericano», comenta con una sonrisa desde su oficina del Imbecu (Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo), del CCT-Conicet.

Como se ha especializado en estos animales -los piches son un poco más grandes que los pichiciegos y llegan a pesar un kilo-, el Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales le remite todos los especímenes de quirquincho que reciben, vivos, heridos o muertos. De esta manera le llegó en 2009 el pequeño pichiciego que vivió durante ocho meses en un terrario y logró filmar bajo la superficie.

En general, explica en un castellano casi sin acento -habla siete idiomas-, cuando encuentran uno, intentan devolverlo lo antes posible a su ambiente natural, ya que no sobreviven al estrés de la captura (ver aparte). Pero entonces le sugirieron que lo estudiara porque no se conoce prácticamente nada de ellos.

Así optó por armar un espacio que reprodujera su hábitat y colocó cámaras infrarrojas con sensores de movimiento para poder conocer qué hacía bajo tierra. La experiencia, sin embargo, no resultó sencilla, porque el animalito no tocaba el alimento que la investigadora colocaba en el terrario.

«Probé 34 ingredientes y cuando encontré la mezcla que le gustó, si modificaba un poco la proporción de uno, lo dejaba», comenta para ilustrar lo particulares que son. Pero cuando tuvo otro pichiciego, el nuevo ejemplar prefirió una combinación diferente.

El pequeño mamífero que fue protagonista del breve video que se ha difundido, vivió durante ocho meses en cautiverio y luego murió, aunque la médica veterinaria no pudo determinar la causa. Esto, debido en parte a ese desconocimiento casi total de la especie, ya que para poder realizar la necropsia es importante saber cómo son los órganos sanos.

Tampoco se conoce todavía cuánto tiempo viven estos esquivos ejemplares, ni cómo es posible determinar su edad. La filmación le permitió observar que los pichiciegos avanzan escarbando y luego usan la placa posterior de su caparazón -que a diferencia del resto de los armadillos está suelto en los bordes- para compactar la tierra suelta.

El video, junto con el trabajo que realiza Mariella desde Mendoza, fue difundido por varios medios, e incluso por la BBC. La investigadora explica que hace un tiempo la contactaron por su especialización en los armadillos y, a partir de ese momento, la consultan periódicamente periodistas de todo el mundo.

Superina, quien preside un grupo global de especialistas en armadillos, perezosos y osos hormigueros -grupos emparentados-, indicó que no se puede establecer todavía si el pichiciego es una especie en peligro, porque se necesitarían datos de la población actual, la pasada y si se ha reducido su área de influencia; información de la que se carece. Pero subrayó que, como toda la fauna autóctona, está protegida y se prohíbe y multa su caza o captura.

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/1/23/logro-filmar-pichiciego-imagen-recorre-mundo-763210.asp

Comments (0)

Empresa argentina e italiana fabricarán 200 ambulancias de última generación

Tags:

Empresa argentina e italiana fabricarán 200 ambulancias de última generación

Posted on 23 enero 2014 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a directivos de la firma italiana Airon Group y de la empresa local Colcar, concesionaria de Mercedes Benz, quienes le anunciaron que comenzarán a producir en la Argentina ambulancias con un innovador sistema de desinfección sin intervención humana.


La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a directivos de la firma italiana Airon Group y de la empresa local Colcar, concesionaria de Mercedes Benz.
La fabricación de unas 200 ambulancias anuales se realizarán en la planta que Colcar tiene en la localidad bonaerense de Moreno, donde la empresa realizó una inversión de un millón de pesos, informó el Ministerio de Industria a través de un comunicado después de la reunión.

En esa planta se aplicará un compuesto químico, provisto por Airon Grupo, en los plásticos de los vehículos.

Este proceso forma un revestimiento fotocatalítico que, en el lapso de 90 minutos de uso elimina más del 95% de virus, bacterias y moho presentes en el medio ambiente, sin ningún tipo de intervención humana en el proceso de desinfección.

La activación de lámparas fluorescentes de espectro solar completo activa el proceso de fotocatálisis, permitiendo transformar las sustancias orgánicas nocivas en moléculas inorgánicas inofensivas.

Ambas firmas destacaron que el plan es producir desde el país tanto para abastecer el mercado local como para exportar a la región y el resto del mundo.

La producción comenzará en Moreno y se proyecta mudarla a la planta de la ex fábrica de camiones Dina, en el partido de Mercedes.

Participaron de la reunión el presidente de Airon Group, Luciano Meoni, el gerente de Asesoría Técnico Legal de Mercedez Benz, Roberto Pachamé, el director de Nuevos Negocios de Colcar, Juan Otero y el subsecretario General de Smata, Gustavo Moran.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/25166-empresa-argentina-e-italiana-fabricaran-200-ambulancias-de-ultima-generacion

Comments (0)

andes

Tags:

Investigadora Argentina demostró que hay plantas transgénicas naturales

Posted on 22 enero 2014 by hj

Virginia Sánchez Puerta (37) trabaja en Mendoza y es la única argentina de un equipo de científicos de EEUU que logró este descubrimiento sobre transferencia de genes. El trabajo fue publicado en la revista Science

andes

Investigadora local demostró que hay plantas transgénicas naturales La investigadora, nacida en Bahía Blanca, vive en Mendoza hace 5 años. Aquí, en su lugar de trabajo en la facultad de Ciencias Agrarias. (José Gutiérrez / Los Andes)
Una investigadora de la UNCuyo y el Conicet de Mendoza logró no sólo un gran hallazgo científico sino además que fuese publicado en la revista de ciencia más reconocida del mundo: Science.

Se trata de Virginia Sánchez Puerta (37), doctora en Biología celular y Genética molecular. Fue la única argentina de un equipo de investigadores de la Universidad de Indiana (EEUU) que logró demostrar fehacientemente que las plantas pueden hacer una transferencia horizontal de genes con alguna otra que no sea de su especie.

«Uno está acostumbrado a pensar que los genes se transfieren por herencia de los padres, en animales y plantas se creía que era la única manera posible. Lo que se descubre es que en las plantas hay transferencia horizontal, es decir de quienes no son sus padres», explicó la joven que es profesora adjunta del Instituto de Ciencias Básicas y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo e investigadora adjunta del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM) del Conicet.

Para quienes se desempeñan en su área investigativa, el descubrimiento era una certeza que no tenía el aval de los científicos ajenos a la especialidad. Por eso el avance que hicieron es considerado un verdadero batacazo, ya que ahora no hay dudas.

Se trata de una «transgénesis natural» que puede ocurrir entre especies de linaje verde, entre ellas plantas, musgos, algas, pinos y helechos. Lo destacado del hallazgo es no sólo la masividad de la evidencia sino que además es la primera vez que se demuestra este fenómeno en musgos y algas.

Sánchez es oriunda de Bahía Blanca pero luego de realizar sus estudios de posgrado en Estados Unidos decidió radicarse en Mendoza, donde conoció a su esposo y por lo cual hace ya 5 años que vive aquí.

Gracias a los contactos que hizo en el país del norte es que conformó este grupo y asegura que es muy enriquecedor trabajar de esta manera.

La publicación en Science es también un logro, ya que -según destacó Virginia. que se trata de una de las revistas más prestigiosas. «Lo importante es que el mundo se entera inmediatamente de lo que uno está haciendo y ese mismo día se publica en los diarios, esto es algo que no ocurre con las otras publicaciones», explicó la científica.

Para ser parte de las páginas de Science se requiere proponer una investigación novedosa y que produzca un cambio de paradigma. Luego de esa difusión el trabajo puede pasar a figurar en libros de textos.

La investigación

La transgénesis comprobada se produce por contacto directo, es decir entre plantas que se encuentran cerca.

La planta estudiada por Sánchez y su equipo fue la Amborella trichopoda, un arbusto endémico de Nueva Caledonia, Oceanía, y elegido por ser considerado el único sobreviviente de uno de los dos linajes más antiguos de las plantas con flor. Los investigadores aseguran que este intercambio de genes se realizó hace millones de años. Además, sostienen que el aporte no ha tenido ningún beneficio para la planta pero que sin embargo ésta lo ha mantenido en lugar de eliminarlo, como es esperable.

Ejemplares de este arbusto han sido trasladados para su conservación a diferentes jardines botánicos del mundo, uno de ellos el de la universidad donde se hizo el estudio.

Si bien en Mendoza no se encuentra la planta, Sánchez dijo que en la provincia se observa este fenómeno entre la flor de piedra y el algarrobo. «Dentro de la célula está el núcleo con parte del ADN y además se encuentra la mitocondria -que provee la energía para el funcionamiento- que se puede fusionar con otras», explicó. Es justamente la fusión entre mitocondrias lo que se ha demostrado.

Aunque no está confirmado, también se sospecha que este proceso puede realizarse mediante vectores que lo lleven de una a otra panta, algo similar a lo que ocurre con la polinización. Esto ocurriría por ejemplo a través de un insecto que debería succionar de una especie e inyectar lo obtenido en otra. «El efecto es que da variabilidad», dijo la investigadora, y aunque no es visible para el ojo común, sí lo es en laboratorio.

En cuanto a su aplicación, el descubrimiento servirá con fines agronómicos para mejorar un cultivo. «Una de las utilidades que tendría es que hasta el momento se creía que si se hacía una planta transgénica no pasaría a otra. Vemos a partir de esto que puede trasladarse el transgénico de la planta cultivada», especificó Sánchez.

«Ahora queremos saber qué incidencia hay en otras plantas, qué tan frecuente es, por eso hay diferentes grupos en el mundo abocados a esto. Queremos saber cómo se adquiere y cómo permanece, por eso ahora estoy trabajando en cómo es la integración a nivel molecular en laboratorio», detalló. El objetivo final es conocer cómo agregar genes foráneos a una planta.

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/1/22/investigadora-local-demostro-plantas-transgenicas-naturales-762933.asp

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy