Archive | diciembre, 2013

Mañana despega el Cohete Argentino “Experiencia Bicentenario” desde Chamical

Tags:

Mañana despega el Cohete Argentino “Experiencia Bicentenario” desde Chamical

Posted on 17 diciembre 2013 by hj

El cohete sonda «Experiencia Bicentenario» será lanzado mañana a las 7 desde el Destacamento Aéreo Militar «Chamical», provincia de La Rioja, por la Fuerza Aérea Argentina.


El cohete sonda «Experiencia Bicentenario» será lanzado mañana a las 7 desde el Destacamento Aéreo Militar «Chamical», provincia de La Rioja.

A través de un comunicado, la FAA informó hoy que «se prevé que durante la secuencia de vuelo, el cohete se elevará desde una rampa de lanzamiento en una trayectoria básica ascendente, consiguiendo una velocidad máxima de 3.978 kilómetros por hora (3,6 Mach) hasta agotar su combustible».

«A partir de allí, continuará en vuelo balístico no propulsado, ocasionándose luego la separación de la carga útil; habiendo alcanzado los 49.000 metros de altitud. En su fase de descenso y a partir de la apertura del sistema de paracaídas, el módulo de recuperación tocará tierra, donde tendrá inicio la fase de estudio de los datos recolectados», detalla el informe.

Uno de los objetivos de esta «Experiencia Centenario» es la puesta en valor de los recursos humanos involucrados en el desarrollo de sistemas aplicables a futuros proyectos y la recuperación de la capacidad de producción de los componentes críticos necesarios para este tipo de vectores.

Además, grupos de investigación universitarios participan en varios de los experimentos que componen la carga útil del cohete.

A los fines de viabilizar la concreción del proyecto, la FAA elaboró un programa integrador de actividades espaciales, conjugando el uso de tecnologías probadas con éxito y recuperadas en la actualidad, junto con la incorporación de nuevas capacidades tecnológicas en el campo de los propulsantes, sensores, telecomunicaciones y materiales compuestos, entre otros.

Fuente: Argentina.ar
http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/24440-despega-el-cohete-experiencia-bicentenario-desde-chamical

Comments (0)

Una científica rosarina Nobel de la Paz

Tags:

Una científica rosarina Nobel de la Paz

Posted on 17 diciembre 2013 by hj

La científica rosarina Alejandra Suárez forma parte del equipo que el pasado 10 de diciembre recibió el Premio Nobel de la Paz otorgado por el Comité Nobel. El prestigioso premio, que no pocas veces estuvo involucrado en polémicas, fue este año para la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (Opaq), organismo que desempeña un papel clave en el desmantelamiento del arsenal químico sirio, que fue distinguido “por sus amplios esfuerzos para eliminar las armas químicas”.

Una rosarina Nobel de la Paz

“Los sucesos recientes en Siria, donde han vuelto a ser usadas armas químicas, pusieron de nuevo de manifiesto la necesidad de incrementar los esfuerzos para eliminarlas”, explicó Thorbjorn Jagland, secretario del Comité Nobel, en octubre pasado, al conocerse la decisión.

El fallo del Comité señala que todavía existen países que no firmaron la Convención contra las Armas Químicas y destaca que otros, como Estados Unidos y Rusia, no cumplieron los plazos para eliminar sus arsenales. El galardón es un reconocimiento a la contribución del organismo “a la paz mundial durante los últimos 16 años”, comentó, por su parte, el director general de la Opaq, el turco Ahmet Uzumcu. “Es también un reconocimiento a los esfuerzos de nuestro equipo actualmente desplegado en Siria, donde están haciendo un esfuerzo muy valiente para cumplir con su mandato”, añadió.

El Comité Nobel ha premiado muchas veces a organizaciones que buscan la destrucción de las armas nucleares. Ahora, con el actual galardón, “quiere contribuir a la eliminación de las armas químicas”, destacó Jagland.

La Opaq surgió de la Convención, adoptada en 1997, y tiene su sede en La Haya. Está suscripta por 190 Estados y incluyendo la flamante incorporación de Siria. Esta organización es la vigésimo quinta que recibe el premio desde 1901, cuando comenzaron a entregarse.

Este año hubo un récord de nominaciones al Nobel de la Paz: 259 (50 organizaciones y 209 individuos). En 2012, el galardón, dotado con ocho millones de coronas suecas (920.000 euros), había sido para la Unión Europea (UE), por “sus logros para el avance de la paz y la reconciliación en Europa, así como el establecimiento de la democracia y los derechos humanos en el viejo continente”.

Como ya es habitual, la decisión sorprendió a los medios debido a que eran varios los que se perfilaban como favoritos, entre ellos la joven paquistaní Malala Yusufzai, una adolescente de 16 años que el año pasado fue atacada a tiros por un grupo talibán por defender la educación femenina en su país.

La ceremonia de premiación se realizó el 10 de diciembre, en el aniversario del inventor de la dinamita y creador de los premios, Alfred Nobel.

La rosarina Alejandra Suárez forma parte del equipo galardonado. “Me siento muy orgullosa de poder aportar mi granito de arena; es una organización muy profesional, con mucho compromiso. Estando ahí uno ve cómo gente de distintas culturas, distintos idiomas, religiones y costumbres tenemos como meta la paz”, dijo al conocer la decisión del Comité Noruego, encargado de entregar el Nobel de la Paz, a diferencia del resto de los premios, que otorga la Academia Sueca.

La docente e investigadora sucedió en su cargo en la Opaq a otro rosarino, el profesor Rolando Spanevello, quien estuvo entre 2003 y 2009. Suárez es presidenta del Consejo Consultivo Científico de la organización ganadora del Premio Nobel de la Paz, docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y directora de la Escuela Universitaria de Química e investigadora del Conicet.

Fuente: APTUS

http://www.aptus.com.ar/una-rosarina-nobel-de-la-paz/

Comments (0)

La UNL y Conicet crearon el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral

Tags:

La UNL y Conicet crearon el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral

Posted on 17 diciembre 2013 by hj

Se trata del 10º instituto de investigación de doble dependencia UNL-Conicet, y consolida el trabajo de investigación básica y aplicada en el área de salud y medio ambiente. Por su trabajo, se prohibió el bisfenol A de los plásticos para bebés y embarazadas.
La UNL y Conicet crearon el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral

La UNL y Conicet crearon el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral

Antes de cerrar un 2013 de fructífero trabajo en conjunto, la UNL y el Conicet, crearon el 10º instituto de investigación de doble dependencia. Se trata del Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL) que surge sobre la base de más de dos décadas de desarrollos de investigadores UNL- Conicet en el Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH), en la FBCB. Se trata de investigadores que se avocaron a investigar moléculas que están presentes en el medio ambiente y en la salud; tal el caso de las consecuencias de las concentraciones de bisfenol A (BP) en biberones, juguetes y elementos de uso para bebés y embarazadas, por ejemplo.
Para expandir esta tarea de investigadores y becarios, tanto como la vinculación internacional además de con el sector socio productivo, se crea el ISAL. “En los últimos años hemos duplicado las unidades ejecutoras o institutos doble dependencia UNL-Conicet, lo que indica un fuerte compromiso por seguir apostando a la investigación y al desarrollo en nuestra Universidad”, consideró el rector Albor Cantard luego de repasar que la UNL y Conicet cuentan ya con 10 institutos de investigación. Ellos son el INALI, INLAIN, IMAL, INCAPE, INTEC, IAL, CIMEC, IciVet- Litoral e IFIS-Litoral al que ahora se suma el ISAL.
Así también lo valoró la secretaria de Ciencia y Técnica, Érica Hynes: “Desde el punto de vista de la UNL hemos tenido en el último año, 2013, muy buena relación con el Conicet, se ha reanudado una actividad muy fuerte luego de la firma del convenio marco en 2012. De esta menara, la mayoría de los grupos de investigación que ya tienen una masa crítica de recursos humanos altamente capacitados, se han constituido en unidades ejecutoras”, aseguró.

Impactos
Los trabajos científicos de este grupo pusieron en duda las concentraciones de bisfenol A (BPA) consideradas “seguras” para la salud humana y así en agosto de 2010, se presentó en la Cámara de Diputados de la provincia, un proyecto de ley que prohíbe la fabricación, importación, distribución y venta de productos que contengan BPA como biberones, juguetes y elementos de usos médicos utilizados para bebés y mujeres embarazadas en la provincia.
El equipo de profesionales dirigidos por Enrique Luque y Mónica Muñoz-de-Toro contribuyó también con sus investigaciones para que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, según sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos se decida a investigar el tema, y posteriormente las cámaras legislativas estadounidenses solicitaron la revisión de las dosis consideradas “seguras” y pidieron la rotulación de los recipientes que contienen BPA. Por su parte, el Ministerio de Salud de Canadá solicitó a su gobierno la prohibición del uso de biberones de plástico que contienen policarbonato. Como corolario, algunas conocidas cadenas comerciales retiraron los biberones de sus góndolas.
Enrique Luque es quien hoy dirige el ISAL y menciona que “la línea de mayor consolidación a la fecha son los efectos sobre la salud de químicos con actividad hormonal (perturbadores endocrinos) y que contaminan el ambiente”.
A estas líneas suma, además, el desarrollo biotecnológico, pues en el ISAL se producen proteínas recombinantes de interés para el diagnóstico y tratamiento médico, tanto para la salud humana como animal.
Además, este frondoso trabajo está estrechamente vinculado con la Maestría en Salud Ambiental que es parte de la oferta de posgrado de la UNL. Así, Luque asegura que “todos los integrantes del ISAL son docentes investigadores y desarrollamos tareas de grado y posgrado. Estas actividades continuarán y, la creación del Instituto, brindará un marco que apoyará aún más la ejecución de tesis doctorales y tesinas de grado”.

Fuente: www.unl.edu.ar

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/la-unl-y-conicet-crearon-el-instituto-de-salud-y-ambiente-del-litoral

Comments (0)

A 20 años del Proyecto Cóndor, la Argentina dispara un cohete

Tags:

A 20 años del Proyecto Cóndor, la Argentina dispara un cohete

Posted on 17 diciembre 2013 by hj

Su nombre es Experiencia Centenario y, a diferencia del fallido plan nacido tras Malvinas, su objetivo es acercarse a un lanzador satelital

El Fénix, aún en desarrollo

El Fénix, aún en desarrollo
El lanzamiento está programado para hoy desde la base Chamical de La Rioja y es parte de las celebraciones por los 100 años de la Fuerza Aérea Argentina.

Desarrollado en dependencias de esa Fuerza en Córdoba, la idea es probar el motor, aspectos básicos del cohete y realizar experimentos de diversas universidades nacionales.

Si bien no se conocen muchas precisiones, en La Voz del Interior detallaron que Experiencia Centenario posee un diámetro de 28 centímetros, una altura de 4,6 metros y un peso de 288 kilos.

Por el lado de los experimentos, se supo que la Universidad del Comahue medirá la cristalización de una aleación de estaño y plomo en microgravedad y que la UTN probará cómo orientar una cámara en condiciones especiales.

Asimismo, la Universidad Nacional de La Plata hará ensayos para caracterizar la atmósfera (temperatura, humedad, presión) a diferentes alturas.

En vuelo
Experiencia Centenario alcanzará los 4.000 kilómetros por hora y una altura máxima de 49 kilómetros.

La propulsión, recuerda La Voz, durará cerca de 11 segundos y ahí la carga útil se separará del cohete. El material será recuperado luego por un helicóptero.

La intención de la FAA es para 2015 desarrollar el cohete FAS 1500, un vehículo suborbital capaz de ubicar una carga útil de 200 kilos a 350 kilómetros de altura.

El FAS 1500 lleva el nombre clave de Fénix.

Cancelación

El Proyecto Cóndor fue cancelado por la presión de diversos países. Nacido tras la guerra de Malvinas, contó con el apoyo de Egipto e Irak.

Los trabajos se desarrollaron en Falda del Carmen, donde ahora funciona la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

Bajo la presidencia de Carlos Menem, por presión de los EEUU e Israel, la FAA abandonó la iniciativa en 1992. Se eliminaron planos y piezas.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/2013/12/17/1531565-a-20-anos-del-proyecto-condor-la-argentina-dispara-un-cohete

Comments (0)

El Hospital Escuela de Ciencias Veterinarias cuenta con un nuevo Servicio de Radiología

Tags:

El Hospital Escuela de Ciencias Veterinarias cuenta con un nuevo Servicio de Radiología

Posted on 17 diciembre 2013 by hj

Fue puesto en marcha por el rector de la UBA y lleva el nombre del fallecido médico veterinario Roberto Ángel Bini. Ruben Hallu se declaró “un ferviente defensor de los principios de la educación pública, gratuita y del cogobierno en la universidad”

Imagen de la noticia El Hospital Escuela de Ciencias Veterinarias cuenta con un nuevo Servicio de Radiología

El servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias incorporó un equipamiento de última generación, que fue puesto en marcha por el rector Ruben Hallu, junto con el decano de esa unidad académica, Marcelo Miguez y la directora del establecimiento asistencial, Adriana Duchene.

El servicio lleva el nombre del médico veterinario Roberto Ángel Bini, fallecido en marzo de 2012, y para quien el profesor Diego Álvarez tuvo palabras de homenaje y reconocimiento. Además, rezó una oración acompañado por los hijos de Bini, Raúl y Camila.

La directora Duchene expresó su alegría “por presentar en sociedad un equipamiento nuevo que nos permite obtener una mayor cantidad de imágenes y de mejor calidad que podemos utilizar vía web y, de esta forma, compartirlas . Nos alegra mucho este aporte de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires porque eso significa trabajar mejor y brindar un mejor servicio a la sociedad”.

El decano Miguez consideró “un honor que nos acompañe el rector y amigo de la Universidad, quién siempre ha estado colaborando no sólo con esta Facultad sino con todas, porque su objetivo fue siempre hacer valer, respetar y defender sobre todo la universidad pública, gratuita y cogobernada, de la que todos formamos parte”.

El rector Hallu dijo luego que creía que “cada uno decide desde su lugar, lo que cree correcto. Y para mí la educación pública, gratuita y el cogobierno en la universidad es a lo que yo apuesto y soy y seguiré siendo un ferviente luchador de estos principios. Realmente creo que es un día de festejo porque estoy seguro que tanto Roberto, como otros integrantes de esta Facultad también desaparecidos, y que han pasado gran parte de su vida trabajando en ella, están en este momento con nosotros, festejando la incorporación de este equipo de rayos con nueva tecnología”.

”Estamos avanzando en muchas cosas –dijo Hallu -. Algunas todavía no las podemos concluir pero este equipo es una de las mejores inversiones que se pueden hacer, porque sirve para la docencia, para la investigación y para prestar servicios. Quiero darles las gracias por todo lo que hacen en bien de la comunidad y sé que seguirán trabajando para formar los mejores profesionales veterinarios de nuestra Universidad de Buenos Aires”.

Fuente : UBA

http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3660

Comments (0)

Investigadores Argentinos trabajan en el diseño de nanovacunas tripuladas

Tags:

Investigadores Argentinos trabajan en el diseño de nanovacunas tripuladas

Posted on 16 diciembre 2013 by hj

¿Es una bacteria? ¿Es un virus? ¡No! Es un nanovehículo que transporta una vacuna y es guiado por una molécula diseñada para impactar en el lugar exacto del organismo y así combatir eficaz y localmente las enfermedades.

Nanovacunas tripuladas

“El trabajo conjunto de la biología molecular y la nanotecnología abren nuevas oportunidades para la prevención y tratamiento de enfermedades en animales, hasta ahora sin cura”, asegura Carlos Robles, investigador del INTA y uno de los responsables. Se trata de un proyecto ambicioso, que busca el desarrollo de vacunas transportadas al interior del organismo por nanovehículos y timoneadas por una molécula diseñada por técnicos argentinos y norteamericanos.

Desde el Laboratorio de Brucelosis Animal del INTA Bariloche, Robles y su equipo se encuentran trabajando con antígenos de una bacteria llamada Brucella y, en particular, la Brucella ovis, causante de la brucelosis en ovinos. La enfermedad, presente de manera notable en la Patagonia, en donde genera importantes pérdidas para el sector agropecuario, no tiene una respuesta específica y efectiva por los medios tradicionales.

Brucella ovis
Por esta razón, en alianza con el Laboratorio de Bionanotecnología del INTA Castelar, dirigido por Ana Laura Zamit y Juan Sebastián Pappalardo, la investigación busca en las herramientas de la nanotecnología una posible solución al problema.

“En el campo de la sanidad animal, una de las líneas de trabajo más importante reside en la vehiculización de antígenos, mediante micro o nanovehículos, hacia células específicas del sistema inmunitario para generar una respuesta más eficiente del organismo y la producción de anticuerpos específicos para ciertas enfermedades”, comenta Robles.

Diseñados a partir de nanopartículas, los nanovehículos o, más estrictamente, los liposomas, son capaces de transportar una gran variedad de moléculas, tales como azúcares, genes, antígenos, etc. Pero la innovación incorporada en estas miniaturas, tan grandes como un virus, reside en una molécula desarrollada y patentada por el INTA y la Universidad de Northeasten de Estados Unidos, que tiene la capacidad de direccionar el liposoma hasta células específicas, en donde descarga su contenido.

“Esta molécula es de interés para el proyecto porque tiene la propiedad de unirse específicamente a un receptor de las células dendríticas. Estas son las únicas células del sistema inmunológico capaces de disparar cierto tipo de respuesta inmune necesaria para atacar enfermedades como la causada por la Brucella ovis, entre otras. El disponer de una molécula de síntesis que se adhiere específicamente a las células dendríticas es de gran valor, ya que puede ser fácilmente anclada a nanovehículos, como por ejemplo liposomas, que carguen antígenos de interés para llevarlos hacia estas células. Esta tecnología se conoce como direccionamiento de antígenos transportados en nanovehículos”.

Diferentes nanoparticulas asociadas a liposomas, partículas de oro y platino.
El proyecto ha concluido la etapa de inoculación de la vacuna en roedores y en poco tiempo más se harán estudios sobre el suero de los animales para determinar la producción de anticuerpos contra la Brucella ovis. Además, los investigadores destacan que el modelo de vacunas sobre el que trabajan es, en realidad, una plataforma, que de resultar exitosa podrá ser utilizada para transportar otros antígenos y combatir otro tipo de enfermedades.

Sobre el financiamiento, Robles destaca que: “La primera parte del proyecto que se realizó en Estados Unidos fue costeada por fondos de la universidad de ese país. Luego comenzamos a trabajar con líneas del INTA, a la vez que presentamos la idea a diferentes organismos de financiación. Actualmente, tenemos un proyecto aprobado por la Fundación Argentina de Nanotecnología y estamos esperando por el resultado de otros concursos a los cuales nos hemos presentado para obtener fondos de investigación”.

Federico Rey

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/nanovacunas-tripuladas/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


32.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy