Archive | diciembre, 2013

Por primera vez en Argentina , reemplazan  una válvula pulmonar por cateterismo

Tags:

Por primera vez en Argentina , reemplazan una válvula pulmonar por cateterismo

Posted on 19 diciembre 2013 by hj

Desde que tuvo uso de razón, Brenda Mazar supo que sufría de insuficiencia pulmonar (un trastorno caracterizado por el reflujo sanguíneo del pulmón al ventrículo derecho del corazón) por una cardiopatía congénita.

Intentando resolver ese problema que deterioraba seriamente su calidad de vida, a los 12 años fue sometida a una operación «a corazón abierto». Sin embargo, pasado algún tiempo, el trastorno volvió.

En 2009, le pusieron un stent (un dispositivo endovascular en forma de cánula), pero se le obstruyó y tuvo que someterse a repetidos procedimientos de dilatación en 2010 y 2011.

«Estaba cansada, no podía caminar ni hacer actividad normal», cuenta Brenda, que hoy tiene 18 años, desde su casa en San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Cuando ya parecía que no le quedaban alternativas, los doctores Germán Henestrosa, Diego Antoni y Oscar Méndiz, de la Fundación Favaloro, obtuvieron un permiso especial de la Anmat para colocarle una válvula pulmonar biológica por cateterismo. Es la primera intervención en su tipo que se realizó en el país.

«Fue el 16 de agosto y resultó todo «rebién» -cuenta Brenda, ya recuperada-. Me tocaron unos doctores divinos, que me ayudaron mucho. No me dolió nada. Me interné un jueves para hacerme estudios, la cirugía fue el viernes a primera hora y ya el sábado volví a mi casa y empecé a caminar.»

Brenda, la segunda de tres hermanos, está terminando el séptimo año de la escuela técnica San Andrés de Giles y quiere seguir Kinesiología o Comunicación. «Ahora cambió todo, puedo hacer una vida normal -dice-. Tengo que seguir controlándome, pero esto fue una bendición.»

La válvula cardíaca que le implantaron a través de una punción en la vena tiene un diámetro de entre 20 y 24 mm, se fabrica a partir de tejido bovino y va montada sobre un stent gigante que actúa como soporte.

«Ingresa «colapsada» [plegada] como el stent coronario, y cuando uno infla el balón, la válvula se expande -describe Méndiz, que tuvo a su cargo la operación-. Se adhiere a la pared del vaso y el stent la sostiene; es decir que no es necesario suturar.»

La válvula pulmonar comunica el ventrículo derecho del corazón, que recibió la sangre sin oxígeno que llega del organismo, y la manda al pulmón para que se oxigene. «Es decir que esta válvula sería algo así como la puerta de salida de la parte derecha del corazón», ilustra.

Según explica el especialista, cuando existen patologías obstructivas de esta válvula, los cirujanos intervencionistas intentan dilatarla con un balón (un pequeño «globo» que va en la punta del stent), pero aun así muchos pacientes necesitan operarse. Entonces se les coloca un tubo que reemplaza la válvula. «Sin embargo, con el paso del tiempo se degenera -afirma Méndiz-: pasa sangre, pero vuelve la mayor parte. Al principio, el corazón lo soporta, pero termina dilatándose y se transforma en una bolsa que no puede eyectar el fluido.»

Los efectos de este cuadro son evidentes. Se congestionan las piernas, el hígado, los intestinos, se asimilan mal los medicamentos y los alimentos, se altera la función hepática, la coagulación. En síntesis, empieza a manifestarse disfunción grave en muchos órganos. «Los pacientes no tienen falta de aire, pero sí edemas, mala absorción y cansancio -subraya el médico-. Casi no pueden andar.»

Aunque todavía la primera opción es la cirugía convencional («hasta que las intervenciones mínimamente invasivas demuestren que son igual de efectivas a largo plazo», dice Méndiz), esta nueva modalidad se introdujo para tratar pacientes con patologías congénitas, que ya tuvieron múltiples intervenciones o son muy mayores.

También, para reemplazar las de pacientes que ya recibieron válvulas cadavéricas y cuya función se deteriora después de un número de años, o que ya tuvieron varias intervenciones, cirugía coronaria, enfermedades pulmonares, irradiación u otras cirugías en el tórax.

«El intervencionismo tiene que probar resultados que se están obteniendo -subraya el especialista-: en el caso de las válvulas pulmonares, son iguales que los de la cirugía tradicional con peores pacientes, pero la intervención mínimamente invasiva es un poco más costosa. Resta probar la durabilidad.»

El procedimiento no duele, pero se utiliza anestesia general porque se realiza bajo guía radioscópica con sonda transesofágica y es necesario que el paciente esté quieto. Para poder trabajar dentro del corazón, se coloca un marcapasos transitorio que lo hace latir 240 veces por minuto.

«Va tan rápido que se queda quietito, y nos da unos segundos para que nosotros trabajemos como si estuviera parado -cuenta Méndiz-. Luego, apagamos el marcapasos y el corazón retoma su ritmo normal.»

A pesar de que la válvula se fabrica con tejido bovino, no es necesaria medicación inmunosupresora y sólo se indican fármacos antitrombolíticos. «Esto abre un nuevo panorama -dice el médico-. Ni siquiera necesitamos suturar el lugar por donde ingresa el catéter en la vena femoral; hacemos un agujerito, tiramos del hilito y se cierra. Desde hace algún tiempo, también cambiamos por medio del cateterismo la válvula aórtica. Ahora, logramos hacer lo mismo con la pulmonar y en poco tiempo lo haremos con la mitral. Así, todas las válvulas cardíacas podrán cambiarse por técnicas mínimamente invasivas.»

Según el especialista, esta nueva modalidad de intervención les ofrece la opción de tratarse a entre el 30 y el 40% de los pacientes que no se cambiaban una válvula cardíaca por padecer otros factores de riesgo.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1648716-por-primera-vez-reemplazan-una-valvula-pulmonar-por-cateterismo

Comments (0)

cohetesonda

Tags:

Lanzan desde La Rioja un cohete sonda argentino para investigación

Posted on 18 diciembre 2013 by hj

El lanzamiento fue ejecutado por la Fuerza Aérea Argentina desde el destacamente en Chamical, La Rioja

cohetesonda

La Fuerza Aérea Argentina (FAA) lanzó hoy «de forma exitosa» un cohete sonda desde el destacamento aéreo «Chamical», en la provincia de La Rioja, como parte del programa espacial «Experiencia Centenario» que recolectará datos para estudio y experimentación.

En un comunicado, la FAA informó que uno de los objetivos del proyecto «es la puesta en valor de los recursos humanos involucrados en el desarrollo de sistemas aplicables a futuros proyectos, y la recuperación de la capacidad de producción de los componentes críticos necesarios para este tipo de vectores».

«Se prevé que durante la secuencia de vuelo, el cohete se elevará desde una rampa de lanzamiento en una trayectoria básica ascendente, consiguiendo una velocidad máxima de 3.978 kilómetros por hora (3,6 Mach) hasta agotar su combustible», señala el informe.

A partir de allí, el proyectil continuará «en vuelo balístico no propulsado», ocasionándose luego la separación de la carga útil al alcanzar los 49.000 metros de altitud.

EL comunicado oficial detalla que en su fase de descenso, y a partir de la apertura del sistema de paracaídas, «el módulo de recuperación tocará tierra, donde tendrá inicio la fase de estudio de los datos recolectados».

Entre los organismos participantes en la iniciativa figuran el Instituto Universitario Aeronáutico, el Centro de Investigaciones Aplicadas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahüe y la Asociación Argentina de Tecnología Espacial.

Fuente: Diario Panorama

http://www.diariopanorama.com/seccion/pais_16/lanzan-desde-la-rioja-cohete-sonda-argentino-para-investigacian_a_162326


Fuente: Fix View

Fuente: Ministerio de Defensa

Comments (1)

La venta de electrodomésticos creció 17,6% en el tercer trimestre de 2013

Tags:

La venta de electrodomésticos creció 17,6% en el tercer trimestre de 2013

Posted on 18 diciembre 2013 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que las ventas de electrodomésticos se incrementaron en el tercer trimestre 17,6% respecto al mismo período del año anterior, en la medición desestacionalizada. A precios corrientes, totalizaron $ 7.312,2 millones, con un alza del 35%.


La encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar muestra que las ventas en septiembretotales crecieron 11,4% frente al mismo mes del año anterior, en la medición desestacionalizada.

Las subas más significativas se registraron en Otros (43,3%), Equipos de aire acondicionado (36,7%), Cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques (26,9%) y Computación y accesorios informáticos (23%).

En el mes, las ventas a precios corrientes totalizaron $ 2.145 millones. De este total, corresponden $ 438 millones a la Ciudad de Buenos Aires (20%), $ 760 millones a 24 partidos de la provincia de Buenos Aires (35%) y $ 947 millones al Resto del país (45%).

Al 30 de septiembre de 2013, las 100 empresas comercializadoras de electrodomésticos y artículos para el hogar relevadas por la encuesta poseían 1.199 locales, de los cuales el 20% correspondía a la Ciudad de Buenos Aires, el 38% a 24 partidos de la provincia de Buenos Aires y el 42% al Resto del país.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/12/18/46806-la-venta-de-electrodomesticos-crecio-176-en-el-tercer-trimestre-de-2013.php

Comments (0)

Milkaut invierte $30 millones para producir el queso cheddar de McDonald’s permitiendo la sustitución de importaciones por 10 millones anuales dólares

Tags:

Milkaut invierte $30 millones para producir el queso cheddar de McDonald’s permitiendo la sustitución de importaciones por 10 millones anuales dólares

Posted on 18 diciembre 2013 by hj

La empresa láctea que pasó hace dos años a manos francesas montará una nueva línea de producción y permitirá la sustitución de importaciones por 10 millones anuales dólares

Milkaut cerró un acuerdo de abastecimiento con Arcos Dorados e invierte $30 millones para montar una línea de producción de queso cheddar, presente en el 98% de los productos de McDonald’s.
La láctea con sede en la localidad santafesina de Frank ya es proveedora de la compañía de fast-food en varios países de la región y ahora concretará el desembolso en sus instalaciones centrales para abastecer a la cadena líder de comidas rápidas, que le asegura la compra de la totalidad de la producción.
Según explicó a El Cronista el gerente Regional de Supply Chain de Arcos Dorados, Guillermo Villanova, no hay cambios en el paquete accionario de las dos compañías, sino que “llegan a un acuerdo de abastecimiento donde uno invierte y el otro le asegura la compra, garantizando el retorno de la inversión”.
La provisión de queso cheddar desde la Argentina, que comenzará en abril de 2014 según los planes de Milkaut, le permitirá a Arcos Dorados reemplazar importaciones por u$s10 millones anuales. La empresa adquiría el producto de una planta de Milkaut ubicada en la cuenca lechera de Uruguay.
“La nueva planta producirá 4.000 toneladas anuales de queso y empleará a 40 personas”, informó McDonald‘s en un comunicado.
Milkaut, por su parte, va a utilizar como materia prima el queso natural producido habitualmente en la planta, que luego se funde para formar una lámina de queso procesado que se corta después al tamaño requerido para las hamburguesas de McDonald’s.
Esta inversión es la primera que afronta Milkaut desde que, en enero de 2011, pasó a manos francesas, cuando el socio minoritario, Bongrain, compró el 54% de las acciones que le faltaban.
En 2010, con deudas calculadas en unos u$s50 millones, la Asociación Unión de Tamberos (AUT) puso en venta la empresa. Tras un desfile de nombres de empresas interesadas, finalmente Bongrain se quedó con la compañía, pagando unos u$s55 millones a la AUT.
Por su parte, con el acuerdo, Arcos Dorados sigue su proceso de sustitución de importaciones. Según dijo la compañía, sólo el 5% de sus insumos hoy son importados.
La compañía se abastece en la Argentina de producción local de carnes, vegetales frescos, mezcla láctea para helado, pan, papas, vasos de polipapel, embalajes y elementos promocionales, entre otros insumos. A la vez, según asegura, muchos de estos productos son exportados a otras sucursales de McDonald’s en Uruguay, Paraguay, Chile, Perú Ecuador, Brasil, Colombia y Venezuela, además de ventas específicas a Europa, Medio Oriente, África del Norte y Norteamérica.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/176734-Milkaut-invierte-30-millones-para-producir-el-queso-cheddar-de-McDonalds

Comments (0)

La producción de acero crudo creció 18,7% interanual

Tags:

La producción de acero crudo creció 18,7% interanual

Posted on 18 diciembre 2013 by hj

La producción de acero crudo creció en noviembre 18,7 por ciento frente a igual mes de 2012, al registrar 469.200 toneladas, mientras que respecto a octubre pasado cayó 1,7 por ciento, informó la Cámara Argentina del Acero.

La producción de acero crudo creció en noviembre 18,7 por ciento frente a igual mes de 2012

Con respecto a noviembre de 2012, la fuerte mejora de 18,7 por ciento se explicó en gran parte por las paradas que tuvieron durante ese mes algunas plantas, derivadas de planes de inversión, reparaciones de hornos y por mantenimiento.

En tanto, el resultado negativo de 1,7 por ciento respecto a octubre pasado se debió a la menor cantidad de días trabajados en noviembre a pesar de que las plantas mantuvieron prácticamente el mismo nivel productivo del período previo.

La cámara informó además que entre enero y noviembre producción acumulada ascendió a 4.752.000 toneladas, con una mejora de 1,9 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/24452-la-produccion-de-acero-crudo-crecio-187-interanual

Comments (0)

Investigadores Argentinos desarrollaron un dispositivo para tratar deficiencias auditivas sin distorsionar otros sonidos

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un dispositivo para tratar deficiencias auditivas sin distorsionar otros sonidos

Posted on 17 diciembre 2013 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata desarrollaron un dispositivo para tratar deficiencias auditivas sin distorsionar otros sonidos y a un costo menor al de otros audífonos disponibles en la Argentina.

Electrónica para oír mejor

Prototipo desarrollado por investigadores de la UNMdP (Gentileza A. Uriz)

 

Agencia TSS – En la Argentina, alrededor de 300.000 personas padecen deficiencias auditivas. Pero como sucede en el caso de muchas afecciones, al problema auditivo se suma el hecho de que las posibles soluciones no son accesibles para todos. Principalmente, por el precio: los audífonos que resuelven distintos tipos de problemáticas son importados y tienen un costo que suele arrancar en un rango entre los 2.000 y los 3.000 dólares.

A partir de este escenario, un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) desarrolló una técnica y un dispositivo para el tratamiento de acúfenos o tinnitus, una deficiencia auditiva por la que la persona escucha sonidos que no provienen de una fuente sonora externa, como pitidos y crujidos. Los orígenes de esta afección son variados, como por ejemplo una exposición prolongada a ruidos fuertes o debido a infecciones en el oído. “Muchas veces, no hay una solución a medida porque no se conoce el origen. Entonces se intenta con drogas o con cirugía… Es prueba y error”, dice a TSS el ingeniero electrónico Alejandro Uriz, becario doctoral del Conicet que trabaja en el audífono desde 2010.

Al ser una solución local, el proyecto permitiría sustituir importaciones, desarrollar un emprendimiento nacional y reducir los costos de manera significativa con respecto a los importados, ya que, según Uriz, el costo en materiales para producir el dispositivo es de 70 dólares.

Así será el dispositivo, que planean terminar en junio de 2014 (Gentileza A. Uriz)
La técnica utilizada se ha optimizado de forma tal que permite “enmascarar” el acúfeno sin distorsionar otros sonidos de la vida cotidiana. “Se produce un fenómeno muy similar a cuando uno va al shopping y hay música de fondo. Esa música suena para que uno se acostumbre al ruido del ambiente y no escuche las conversaciones de los demás. Al cabo de un rato, el cerebro se acostumbra a esa música y deja de escucharla. Nuestro dispositivo trabaja con un principio similar: genera un ruido muy parecido al sonido de la lluvia que hace que la persona deje de escuchar el pitido y, luego de un tiempo, tampoco escucha ese ruido”, explica Uriz.

Además, esta técnica representa una solución a medida. “Muchos generadores de ruido, como no están diseñados para el diagnóstico específico de la persona, tapan otros sonidos y hacen que la persona no pueda escuchar bien una conversación”. La técnica desarrollada en la UNMdP permite que, a partir de una acufenometría, se programen las características de esa dolencia y se genere un ruido específico para neutralizarlo.

Actualmente, los investigadores están finalizando el prototipo industrial, que se colocaría detrás de la oreja, como cualquier audífono. Con respecto a las posibles interferencias que pueda producir en presencia de otros dispositivos electrónicos, el ingeniero indica que “el prototipo tiene incluida una bobina de acoplamiento que se utiliza para ver televisión o para usar el teléfono sin que se produzcan interferencias”, aunque todavía se encuentra en fase de prueba.

El desarrollo fue uno de los ganadores del concurso Innovar, realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la categoría Investigación Aplicada. Además, el equipo acaba de recibir un subsidio de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para terminar el dispositivo. “Disponemos de capacidades para construirlo a pequeña escala, pero estamos analizando hacer un convenio con alguna empresa para poder producirlo a una escala mayor. Creemos que estará disponible para ser comercializado a finales del año que viene”, concluye Uriz.

Nadia Luna

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/electronica-para-oir-mejor/

Comments (3)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy