Archive | diciembre, 2013

La inversión llegó a 25,2% del PBI

Tags:

La inversión llegó a 25,2% del PBI

Posted on 22 diciembre 2013 by hj

La inversión en la economía argentina se situó en el tercer trimestre del año en el 25,2% del Producto Bruto Interno, informó el Centro de Estudios para la Producción (CEP) que depende del Gobierno.

El organismo, dependiente del ministerio de Industria, marcó también una mejora interanual a lo largo de los primeros nueve meses de 2013, contra 2012, al subir la relación con el Producto Bruto de 22,6 a 23,1%.

Los indicadores también registraron un avance de 25,1 a 25,2% desde el tercer trimestre de 2012 al mismo período de 2013.

De ese modo, el organismo dependiente del Ministerio de Industria computa, sobre la base de datos del Indec, inversiones 26,6% superiores en los primeros tres trimestres de 2013 contra similar período de 2012.

En valores corrientes se pasó de 454.868 millones de pesos en 2012 a 575.782 millones en 2013.

El CEP informó sobre mejoras generalizadas en la estimación de PBI al comparar los registros de este año en relación con similares del anterior.

Así, marcó una mejora de 5,5% del tercer trimestre 2013 contra su similar de 2012, tomando el producto a precios de mercado, con una mejora de 6,1% en la inversión interna bruta fija.

Mientras que, en términos acumulados, la inversión interna bruta fija marcó en nueve meses una mejora del 5,7% y del 7,9% en la relación inversión-PBI.

Otros parámetros que destaca el CEP son las mejoras interanuales, para el tercer trimestre, de 5,9% en la inversión en construcción y de 6,3% en equipos durables de producción.

Sobre este último segmento se destaca la perfomance de los equipos nacionales, que mostraron mejoras en inversión de 14,9%, en tanto que en el rubro importados la demanda creció 1,6%.

En términos interanuales, sumados los nueve primeros meses de 2013, hubo mejoras de 3,2% en la construcción y de 12,9% en la inversión en equipos durables de producción; a su vez, en este último campo, la mejora fue de 15,6% en equipos nacionales y de 11,1% en importados.

En cuanto al consumo, tanto público como privado, la mejora interanual para el tercer trimestre fue de 8,3%, en tanto que sumados los nueve primeros meses de 2013, la marca positiva llegó a 7,9% para el privado y de 7,8% para el público.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=721666

Comments (0)

compras navideñas

Tags:

Las ventas de Navidad crecieron un 15 por ciento respecto a las de 2012

Posted on 22 diciembre 2013 by hj

Las ventas para la fiesta de Navidad crecen un 15% en unidades y un 30% a moneda constante, comparándolas con 2012, según las estimaciones de Fedecámaras. Su titular aseguró que «se desarrollan con total normalidad»

compras navideñas

Gran cantidad de público se lanzó a comprar regalos navideños

 

Estas ventas «se desarrollan con total normalidad», destacó a través de un comunicado el titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich.

El comercio se vio ayudado en este crecimiento de sus ventas por la normalización del servicio eléctrico, lo que alentó a los pequeños comercios «a reponer mercadería, que rápidamente se agotó de las góndolas, sobre todo las ofertas de la canasta de Navidad».

Durante esta jornada, mañana, y el martes los negocios extenderán sus horarios de atención al público, por lo que «creemos que vamos a recuperar lo que no pudimos vender por los cortes de energía», dijo el dirigente.

Además, Manusovich expresó su adhesión a los acuerdos de precios, «siempre y cuando sean respetados por los mayoristas y las empresas proveedoras, (que) ayudarán a mantener el consumo y el poder adquisitivo de los salarios y planes sociales».

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201312/45702-las-ventas-de-navidad-crecieron-un-15-por-ciento-respecto-a-las-de-2012.html

Comments (0)

Aporte para obras hídricas en comunidades originarias

Tags:

Aporte para obras hídricas en comunidades originarias

Posted on 22 diciembre 2013 by hj

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca destinó fondos para obras de infraestructura hídrica en el NOA. Se trata de inversiones socioproductivas por más de $12 millones para el desarrollo y arraigo de comunidades originarias, con vistas a la ejecución del Plan Estratégico Alimentario 2020.


En el marco de la gestión de políticas públicas que tienen como objetivo fortalecer a las comunidades originarias, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, está trabajando en la concreción de obras de infraestructura hídrica que permitan el desarrollo y el arraigo de los pequeños y medianos productores en sus lugares de origen.

A partir de esta línea de trabajo, la Subsecretaría de Agricultura Familiar y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), presentaron las propuestas de inversión y asistencia técnica para obras de infraestructura hídrica, con una transferencia directa de recursos financieros y técnicos a asociaciones y comunidades de productores por más de 12 millones de pesos.

En el encuentro estuvo presente el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, en representación del ministro Casamiquela, quien remarcó la importancia de generar obras de infraestructura en materia hídrica, que permitan el desarrollo y cumplimiento de las metas del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020).

En este sentido, el subsecretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, destacó que “la distribución y democratización del agua es tan importante para nosotros como la democratización de la tierra. Esta es fundamental para el crecimiento de la agricultura familiar, los pequeños productores y los pueblos originarios”.

Asimismo remarcó que: “Las organizaciones han demostrado que con la ayuda del Estado pueden hacer obras maravillosas de abastecimiento de agua y de manejo del recurso de manera racional para las comunidades. El acceso al agua es un derecho humano básico que el Estado tiene que garantizar”.

La acción de las delegaciones de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de las provincias de Jujuy, Salta, La Rioja y Tucumán junto al PRODERI (Programa de Desarrollo Rural Incluyente, de la UCAR) han posibilitado la transferencia directa de recursos financieros y técnicos a asociaciones y comunidades de productores para inversiones previstas por un total de $12.150.501.

Por otro lado, el titular de PROSAP y UCAR, Jorge Neme, dijo que “el riego es convocante en la política nacional” y “es por esto que la entrega de aportes del Minagri a 12 comunidades y organizaciones de productores del NOA será para obras de agua potable y asegurar la provisión de ésta a más de 800 familias que integran esas comunidades”.

“Esto tiene un significado muy interesante y rico para la gestión del Ministerio que además viene reforzada por el concepto que el nuevo ministro, Carlos Casamiquela, ha bajado en sus primeras intervenciones que se refiere a la necesidad de trabajo articulado entre los distintos organismos del Ministerio”, destacó Neme.

Las propuestas de inversión y asistencia técnica, para pequeñas obras de infraestructura hídrica fueron desarrolladas por los técnicos de las Delegaciones de la Subsecretaria y los propios productores en el marco de la operatoria del PRODERI.

Este programa está destinado a la agricultura familiar y es financiado por el Estado Nacional a través de aportes directos y de créditos tomados con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola y el Fondo de España para la Cofinanciación de la Seguridad Alimentaria. El Programa tiene cobertura inicial en la región norte de nuestro país y fecha de finalización en el 2017.

Apoyo a los productores

Respecto a las gestiones que está llevando adelante la cartera agropecuaria nacional en materia de riego, el representante de la Red Puna de Jujuy, Ariel Méndez, aseguró que “este proyecto fortalece nuestra producción y nos permite empezar a pensar en agregado de valor. Pensar en una inclusión mayor y un federalismo que ahora llega a nuestras comunidades de la Puna Jujeña”.

Por su parte, Mario Domínguez, Presidente del Consorcio de usuarios de agua, Felipe Varela, en La Rioja, afirmó: “Nuestra institución es la encargada de hacer la distribución de agua de riego para los pequeños productores y una de las secciones sobre las cuales se va a realizar la obra se llama Paso San Isidro y era una comunidad que prácticamente estaba a punto de desaparecer por la falta de disponibilidad del agua para el riego de sus cultivos”.

Las comunidades y asociaciones de productores beneficiadas por los aportes y obras directas son: la Comunidad Aborigen de San José, Departamento Yavi; Comunidad Aborigen de Escobar, Tres Cerritos, Departamento Yavi; Comunidad Aborigen de Suripugio – Departamento Yavi; Comunidad Aborigen de Chalguamayoc, Departamento Yavi; Comunidad Indígena El Angosto de Yacoralte, Departamento de Tilcara; Agrupación de pequeños productores de Trampa del Tigre y Tres Pozos; y el Consorcio de usuarios de agua Felipe Varela (Villa Unión).

A su vez, la Asociación Consejo General Comunitario de las Comunidades Chane-Guarani; Comunidad Indígena Atacama Rangel; Asociación Consejo General Comunitario de las Comunidades Chane-Guarani; Asociación de Pequeños Productores Minifundistas de Tucumán; Comunidad Diaguita Calchaquí Cieneguilla, provincia de Salta.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/12/22/46913-aporte-para-obras-hidricas-en-comunidades-originarias.php

Comments (0)

dorado6

Tags:

Paleontólogos Argentinos descubren un dorado de ocho millones de años

Posted on 21 diciembre 2013 by hj

Es el primer registro fósil de un dorado. Su cabeza, descubierta en excelente estado de conservación, permitió realizar una descripción minuciosa de este ejemplar y saber cómo eran estos peces depredadores durante el Mioceno.

dorado1

 

dorado2

 

dorado3

 

dorado4

 

dorado5

 

dorado6

Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – Muchos pescadores suelen jactarse, y posar para la foto, tras sacar del agua a un dorado de determinadas dimensiones. Por su parte, paleontólogos argentinos rescataron un ejemplar que pudo haber superado los 50 centímetros, aunque lo más importante no es su talla, sino que permitió conocer el pasado de estos peces tan importantes dentro de la fauna de los ríos sudamericanos.

El investigador del Museo de la Plata (MLP) y del CONICET Alberto Luis Cione comentó a la Agencia CTyS que “el estado de conservación de la cabeza hallada es muy bueno y, por eso, permitió hacer un estudio minucioso y poder identificar a este dorado como una nueva especie”.

Actualmente, viven cuatro especies de dorado en América del Sur. “Es uno de los peces de agua dulce más importantes de Argentina y Sudamérica; se lo encuentra también en Brasil y en Colombia, por ejemplo, pero hasta ahora nunca había aparecido en el registro fósil”, agregó el paleontólogo Cione, quien realizó este estudio publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology junto a la doctora María de Las Mercedes Azpelicueta, de la División Zoología de Vertebrados del MLP.

La nueva especie fue bautizada como Salminus noriegai, en reconocimiento al paleontólogo Jorge Ignacio Noriega, que se especializa en el estudio de aves y fue quien encontró este cráneo de 9 centímetros de longitud al noreste de la ciudad de Paraná, en la localidad Toma Vieja.

En la época inmediatamente anterior a que viviera este dorado, cuyo cuerpo midió cerca de 60 centímetros, el océano Atlántico ingresaba hasta la provincia de Entre Ríos, formando un gran golfo. “Luego, el mar se retiró y se formó una serie de ríos”, contó Cione. Y agregó: “Es por ello que en dicho yacimiento se encuentran especies de agua dulce y también de agua salada; asimismo, se descubren huesos y dientes de los mamíferos que vivían a orillas de los ríos”.

De los fósiles encontrados en esta formación del Paraná, el Salminus noriegai está entre los de mejor conservación, por lo que se pudo estudiar tanto los huesos externos como internos de la cabeza y compararlo con los dorados actuales.

Cione especificó que el dorado ancestral “se diferencia por la forma de los huesos en sus mejillas y por la longitud de los huesos que bordean su boca, como el maxilar y el premaxilar; además, la órbita ocular es proporcionalmente alargada”.

Por otra parte, se observó que sus dientes tienen una forma muy peculiar, símil a un ocho en la zona que se aferra a la mandíbula. “Esta es una cualidad que comparten con los dorados actuales, pero que nunca se había descrito hasta ahora, siquiera en los vivientes”, contó el especialista en peces.

Están casi igual
No son tan distintos los dorados vivientes a los que habitaron el Paraná y Sudamérica hace millones de años. “Los cambios son pequeños, de sutiles proporciones en los huesos, lo cual indica que la velocidad evolutiva de estos peces es bastante lenta en comparación a los mamíferos por ejemplo”, analizó Alberto Cione.

El investigador del MLP-CONICET aseveró que la tasa evolutiva de la fauna terrestre es mucho mayor, puesto que los mamíferos que habitaban el continente americano durante el Mioceno eran bastante distintos, un fenómeno que se pronunció aun más cuando, hace más de 2 millones de años, emergió el itsmo de Panamá, uniendo América del Sur y América del Norte, lo que provocó que hubiera un intercambio biótico entre los animales de ambos hemisferios.

En cambio, los dorados mantuvieron hasta su forma de alimentación. “Por la morfología de los dientes y de la boca no hay ninguna razón para suponer que se alimentaran de manera distinta”, aseguró Cione.

Sin embargo, hay peces que sí hay tenido alteraciones mayores en este lapso de tiempo. En estos yacimientos, hace pocos años, el doctor Cione también presentó otra nueva especie: la megapiraña, que era un eslabón perdido, es decir, un organismo intermedio entre los ancestrales pacúes, que tenían (y aun conservan) un modo de vida orientado hacia los vegetales y frutos, y que terminó derivando, a través de la megapiraña, en un descendiente totalmente carnívoro y más pequeño, que son las pirañas.

En los momentos en que vivieron el Salminus noriegai y la megapiraña, había una fauna muy diversa que los acompañaba, pero que era muy similar en toda Sudamérica. “Esto se debe a que había francas conexiones hidrográficas entre los ríos y lagos del Paraná con las cuencas ubicadas en Brasil, Colombia y Venezuela”, explicó Cione. Y distinguió: “En cambio, en la actualidad, la cuenca del Río de la Plata esta casi aislada del Amazona, hay una pequeña conexión y eso reduce la mezcla entre sus faunas y generó, con el tiempo, divergencias evolutivas que hicieron que las formas del Amazonas hoy sean disímiles a las que habitan en la cuenca del Paraná”.

La esperanza puesta en nuevos hallazgos
Queda pendiente saber en qué momento se originó el grupo de los dorados, por lo que los paleontólogos confían en que la formación del Paraná pueda proveerles de más fósiles en el futuro.

En la opinión de Cione, “estos yacimientos son claves para entender la evolución de la fauna de peces de la Sudamérica austral, tanto de los marinos como de los de agua dulce, y nos está dando muchos elementos nuevos que nos permiten comprender el origen de la extraordinaria biodiversidad de peces sudamericana actual”.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2776

Comments (0)

langostinohome

Tags:

Cientificos Argentinos desarrollan un innovador compuesto del descarte de crustáceos que sirve para proteger a los cultivos

Posted on 20 diciembre 2013 by hj

Científicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y de la Universidad Nacional del Sur (UNS) utilizan descartes de langostinos y camarones para potenciar el sistema de defensa de las plantas y detener el avance de organismos patógenos. Una alternativa sustentable al uso de agroquímicos.

langostinohome

Gaspar Grieco (Agencia CTyS) – Para estar siempre prevenidos, los médicos recetan todo tipo de vacunas que actúan fortaleciendo el sistema inmune. Desde el Instituto de Investigaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y UE CONICET-UNMDP se utilizan los compuestos provenientes de descartes de exoesqueletos de langostinos y camarones para activar respuestas de defensa contra microorganismos patógenos en los cultivos hortícolas.

Pero, ¿en qué podrían ayudar los crustáceos a las plantas? La respuesta a este interrogante se explica desde su composición química. Es que los exoesqueletos de langostinos y camarones contienen quitina, un polisacárido del que se obtiene quitosano, el principio activo de la innovación.

En diálogo con la Agencia CTyS, la doctora en Ciencias Biológicas e Investigadora del CONICET, Claudia Casalongué, explicó la potencialidad de la innovación: “En el caso particular de los quitosanos, además de actuar como inductores químicos de la defensa de las plantas, también tienen efectos biocida sobre bacterias y hongos patógenos. Entonces, estos compuestos tienen acciones duales”.

El quitosano es una molécula con cargas positivas, y como los microorganismos poseen membranas con abundantes moléculas cargadas negativamente, cuando se encuentran se genera un desequilibrio en las membranas de los pequeños atacantes que les provoca la muerte celular.

El producto obtenido por el equipo de investigación a cargo de la Dra María Susana Rodríguez perteneciente, al INQUISUR UE CONICET- fue probado con éxito en cultivos de interés alimenticio como papa y tomate. “Los estudios muestran que se estimulan las propiedades sanitarias de las plantas y en algunos casos se ve que mejoran la situaciones de crecimiento y desarrollo”, detalla Casalongué.

Además de representar una alternativa para reducir el uso de agroquímicos, este desarrollo también colabora con el cuidado del ambiente marítimo, ya que aprovecha los descartes de crustáceos que se desechan generalmente en su ambiente natural. “Hay que tener en cuenta que muchas veces esos descartes vuelven al mar con organismos patógenos de estos crustáceos (virus y bacterias) que van en contra de la perpetuación de su propia especie”, advierte la bióloga.

Finalmente, otra de las alternativas analizadas por el equipo científico es la utilización de nanopartículas en base a quitosano, las cuales pueden ser combinadas con otros compuestos para ser aplicadas en diferentes sistemas biológicos.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2793

Comments (0)

progra

Tags:

Argentina: niños de tercer grado programan software libre

Posted on 20 diciembre 2013 by hj

La Escuela 20 D.E. 2 «Rosario Vera Peñaloza», conocida también como «La Rosarito», es una escuela pública de jornada simple con dos turnos, como muchas otras. Pero tiene una particularidad: un curso de tercer grado en donde los alumnos comenzaron a programar.

progra

 

 

 

El video que sigue muestra cómo los chicos aprenden a utilizar Scratch, un entorno de programación que se utiliza para realizar animaciones y mezclar audios y videos, que no requiere conocer previamente lenguajes computacionales. Pero muestra también la naturalidad con la que los niños de 8 años distinguen entre sistemas operativos y manejan conceptos que descolocarían a más de un adulto, como «terminal de root» o «apt-get install».

«Scratch es un programa que está en Huayra -lo podés instalar en otro sistema operativo pero nosotros lo tenemos en Huayra-, que te permite hacer películas, cortos, videos, crear tus propias animaciones… y nosotros lo instalamos a partir de la terminal de Linux», explica uno de los chicos en el comienzo.

La docente que introdujo a los chicos en el uso de Scratch es María Eugenia Nuñez, usuaria de software libre desde 2007 (y autora de un blog en el que discurre entre las Tics y la enseñanza), quien también les enseñó a los chicos a instalar Huayra -el sistema operativo desarrollado para las netbooks del Plan Conectar Igualdad- en sus computadoras.

Si bien las computadoras del Plan Sarmiento, que les entregan a los chicos de nivel primario en la Ciudad de Buenos Aires, traen Debian como sistema operativo, Huayra, a su vez basado en Debian, está directamente enfocado a las necesidades educativas de alumnos y maestros.

«En el aula se necesitan equipos que respondan a nuestras necesidades evitando la pérdida de tiempo innecesaria y que permitan a los chicos analizar distintas situaciones. Navegar sin demoras, instalar archivos de diversas maneras, poder ver como funciona un programa mientras se usa, son algunas de las cosas que los chicos señalan como positivas en utilización de GNU/Linux y son las que yo destaco como motivo de mi elección”, sostuvo la docente en diálogo con Télam.

No es la única en su curso de 3º grado que tiene en claro las ventajas de un sistema operativo sobre otro. «Lo mejor de Huayra es que no tiene virus y, leí, en vez de preguntarte si querés instalar algo aunque sea peligroso, como hace, por ejemplo Windows, no te los instala directamente», grafica en el video uno de los chicos.

María Eugenia Nuñez eligió utilizar Scratch en la clase porque «es un programa de inicio en la programación, de manera totalmente intuitiva», según sostiene en el video. Aunque, explica, «lo importante es que los chicos tengan el espacio para pensar su proyecto, para pensar su idea, poder explicarla y, a partir de eso, llevarla adelante. Y después poder dar cuenta de lo que hicieron (…) no tiene que ver con un área de contenidos ni con un contenido específico, sino que es mucho mayor».

La escuela en la que trabaja Nuñez apoya «todos» los proyectos que impliquen construcción de conocimiento y creatividad con amplia libertad para efectivizarlos. «Es una institución que se caracteriza por asesorar y acompañar el trabajo de todos sus docentes a través de distintos niveles de coordinación», consideró.

Sin embargo, si bien la docente es consciente de que su modalidad de trabajo llama la atención de sus compañeros, reconoció que «es muy difícil para un docente sin capacitación específica abordar este tipo de proyectos».

«Los chicos nacieron en un mundo tecnológico pero necesitan aprender sobre él y eso requiere de conocimientos que no todos los docentes tienen. Estoy convencida de que la informática debería tener un espacio propio dentro de la currícula de los distintos niveles», consideró.

Fuente: Media Telecom

http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/tecnologia/item/55781-

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy