Archive | diciembre, 2013

bebe

Tags:

Cientificos Argentinos desarrollan un método para que madres afectadas por chagas puedan amamantar durante el tratamiento

Posted on 23 diciembre 2013 by hj

Científicos de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollan un método que permitiría a las mujeres poder amamantar mientras realizan su tratamiento para la cura del Mal de Chagas.

bebe

La investigación realizada en conjunto con investigadores del Servicio de Parasitología-Chagas del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, permitió desarrollar un método para medir la presencia del fármaco benznidazol en la leche de mujeres bajo tratamiento para el por Chagas.

En ese sentido, se informó que la concentración transferida sería suficientemente baja para no afectar al lactante, por lo que las mujeres infectadas podrían recibir tratamiento, que actualmente se suspende durante este período o se indica a la madre no amamantar, para evitar potenciales efectos tóxicos para el bebé.

Al respecto, se recordó desde la CIC dependiente del ministerio de Producción, Tecnología y Ciencia de la provincia que “el Chagas es la enfermedad endémica más importante de Sudamérica, ocupando más del 50% de los recursos sanitarios respecto del total de las enfermedades endémicas de la región”.

“Este nuevo método permite separar los lípidos y proteínas de la leche, los que son sucesivamente filtrados y finalmente inyectados en un equipo que detecta y cuantifica la cantidad de droga presente en la muestra”, se valoró.

“Este nuevo método permite separar los lípidos y proteínas de la leche, los que son sucesivamente filtrados y finalmente inyectados en un equipo que detecta y cuantifica la cantidad de droga presente en la muestra” El investigador de la Planta Piloto Multipropósito-Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico, Guido Mastrantonio, sostuvo que “hemos podrido encontrar que la concentraciones que aparecen en la leche de una madre serían bajas para que signifiquen un riesgo para el bebé”.

“Esto es importante porque una madre chagásica sólo accede con preferencia al sistema sanitario en el período del embarazo y post parto, por lo que si se les pide que regresen para iniciar el tratamiento cuando terminen la lactancia, muy probablemente no lo hagan o regresen cuando la enfermedad ya se ha hecho incurable por sus daños efectos crónicos inhabilitantes”, aseguró.

Mastrantonio indicó que reciben del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez muestras de pacientes tratados con el fármaco, que se procesan y se miden usando métodos previamente desarrollados en el mismo laboratorio.

“Con esto buscamos correlacionar estos valores con los perfiles de los pacientes, la eficacia terapéutica y los eventos adversos, obteniendo datos que pueden permitir ajustar las dosis de la terapia para cada tipo de paciente”, agregó.

Por otro lado, Mastrantonio remarcó que “la industria farmacéutica no encontró en los enfermos de Chagas un mercado de interés, de manera que no han existido grandes esfuerzos por parte de esas empresas para el desarrollo de mejores tratamientos”.

Actualmente, los fármacos para el Chagas sólo se dispensan a través de los sistemas públicos de salud: “Esto es porque es un tratamiento riesgoso, lo que implica que el médico tiene que estar encima del paciente para asegurarse de que no haya efectos adversos; y porque es una enfermedad de pobres, es decir, fundamentalmente el acceso al sistema de salud por parte del chagásico es a través del sistema público”, consideró.

La enfermedad de Chagas es en la práctica la enfermedad endémica más importante de Sudamérica, ocupando más del 50% de los recursos sanitarios respecto del total de las enfermedades endémicas.

La misma es producida por un parásito, que comienza con una infección en una etapa aguda, que una vez que desaparece se convierte en una enfermedad silenciosa que a largo plazo dará un paciente inhabilitado por dolencias cardíacas, digestivas y una serie de otras dolencias que disminuyen en mucho su expectativa laboral y de vida.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201312/45707-desarrollan-un-metodo-para-que-madres-afectadas-por-chagas-puedan-amamantar-durante-el-tratamiento.html

Comments (0)

Aerolíneas Argentinas alcanzó un récord de 8 millones de pasajeros anuales

Tags:

Aerolíneas Argentinas alcanzó un récord de 8 millones de pasajeros anuales

Posted on 23 diciembre 2013 by hj

El titular de la compañía, Mariano Recalde, hizo un repaso de su gestión en los estudios de InfobaeTV. Afirmó que antes de la estatización viajaban 5 millones de pasajeros por año y que el Estado seguirá invirtiendo en el mercado aéreo


Foto: Diario Registrado

El balance anual de la aerolínea manejada por el Estado deja un saldo más que positivo, teniendo en cuenta las declaraciones de Recalde, quien remarcó que «volvimos a volar a New York después de haber estado muchos años fuera de la ruta», y destacó que «es el segundo destino más elegido por los que viajan al exterior». «Poder haber reabierto la ruta y con los aviones llenos es muy auspicioso», aseguró.
Respecto del déficit de la empresa, Recalde confirmó que el objetivo principal siempre fue «recuperar el servicio», aclarando que «el país no tenia vuelos, conectividad, aviones, no tenía empresa de bandera». Según el plan de negocios de la empresa, se apunta a «equilibrar las cuentas» en lo que se refiere a «cantidad y calidad, no por el lado del ajuste, nosotros apostamos a crecer», aclaró.

Sobre la comparación que se suele realizar con las demás aerolíneas, aseguró que «las privadas tienen un presupuesto altísimo. Es una industria compleja, de costos muy altos. Por eso quiebran tanto las líneas aéreas». Y volvió a aclarar que «no pensamos reducir personal y combustible, por eso el Estado sigue invirtiendo en el mercado aéreo». «Llegamos al récord de 8 millones de pasajeros. Viajaban 5 millones por año cuando el Estado se hizo cargo. Nunca en la historia voló tanta gente», recalcó.

Con relación a las denuncias que se realizan en cuanto a sus ingresos, aclaró que «desde que entré a la función publica, mis ingresos bajaron», además de blanquear que sus ingresos son de «$60 mil brutos», y aclarar que «hay 400 empleados que ganan más que yo». «Se ha puesto el foco en los trabajadores y en el empleo. Se van a seguir protegiendo el empleo y el salario», afirmó.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/2013/12/23/1532845-aerolineas-alcanzo-un-record-8-millones-pasajeros-anuales

Comments (0)

YPF2

Tags:

La gestión pública de YPF revirtió las tendencias declinantes en los yacimientos maduros

Posted on 23 diciembre 2013 by hj

Gracias a las inversiones de la nueva gestión pública aumentaron nuevamente la producción de petróleo y de gas natural en los yacimientos maduros.

YPF2

Por Ricardo De Dicco *

La nueva gestión pública de YPF ha logrado consolidar en 2013 revertir la tendencia declinante en la producción de hidrocarburos que caracterizó a la gestión de Repsol.

Según los Reportes de Producción de la Secretaría de Energía de la Nación, la producción de petróleo de YPF en el mes de Noviembre de 2013 fue de 1.020.378 m3, observándose un incremento de 10,7% respecto a igual mes del año anterior. Cuando se analiza el acumulado Enero-Noviembre de 2013, se observó un aumento de 2,6% respecto a igual período del año anterior. En 2012 YPF había logrado incrementar la producción petrolera en 3% respecto a 2011, revirtiendo notablemente la tendencia declinante de la gestión de Repsol en YPF, que en 2011 había disminuido 7,3% respecto de 2010.

Con respecto a la producción de gas natural de YPF, en el mes de Noviembre de 2013 fue de 900,4 millones de m3, observándose un incremento de 9,1% respecto a igual mes del año anterior. Cuando se analiza el acumulado Enero-Noviembre de 2013, se observó un aumento de 1,2% respecto a igual período del año anterior. En 2012 YPF había disminuido la producción gasífera en 2,6% respecto a 2011, sin embargo se observó una reversión de la significativa tendencia declinante de la gestión de Repsol en YPF, que en 2011 había caído 9,6 respecto de 2010.

Al desagregar la evolución de la extracción de hidrocarburos de YPF por cuencas productivas del país (YPF opera en las cuencas Neuquina, Golfo San Jorge y Cuyana) durante el acumulado Enero-Noviembre de 2013 en relación a igual período del año anterior, se observaron en la Neuquina incrementos de 2,8% en la producción de petróleo y de 0,2% en la producción de gas natural; en la del Golfo San Jorge los aumentos fueron de 4,1% en la extracción petrolera y de 10,1% en la extracción gasífera; mientras que en la Cuyana se registraron disminuciones de 3,8% en la producción petrolera y de 2,5% en la producción gasífera. Cabe destacar las siguientes participaciones en la producción hidrocarburífera de YPF por cuencas para Noviembre de 2013: Neuquina 41,2% en petróleo y 88,2% en gas natural; Golfo San Jorge 48% en petróleo y 11,4% en gas natural; y; Cuyana 10,8% en petróleo y 0,4% en gas natural.

Veamos a continuación cómo evolucionó la producción hidrocarburífera de YPF por provincias. YPF opera en las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, Chubut y Santa Cruz. En la variación porcentual 2013-2012 para el período Enero-Noviembre, se registró en Neuquén un aumento de 12,7% en la producción de petróleo y una caída de 1,4% en la de gas natural; en Río Negro la producción de petróleo aumentó 0,7% y la de gas natural 17,9%; en Mendoza la producción de petróleo cayó 7,6% y la de gas natural aumentó 4,5%; en Chubut se registraron incrementos de 8,4% y 2,6% en las producciones de petróleo y de gas natural, respectivamente; y en Santa Cruz los aumentos en la producción fueron de 1,9% en petróleo y de 11,8% en gas natural. Cabe destacar las siguientes participaciones en la producción hidrocarburífera de YPF por provincias para Noviembre de 2013: Neuquén 24,2% en petróleo y 66,3% en gas natural; Río Negro 5% en petróleo y 0,8% en gas natural; Mendoza 22,8% en petróleo y 21,5% en gas natural; Chubut 17,1% en petróleo y 1,9% en gas natural; y; Santa Cruz 30,9% en petróleo y 9,5% en gas natural.

Estos indicadores demuestran que, en términos generales, la nueva gestión pública de YPF ha logrado revertir las tendencias declinantes ocasionadas por la pésima gestión de Repsol, efectuando compulsivas inversiones en los yacimientos maduros.

Según los resultados consolidados del tercer trimestre de 2013, las inversiones de YPF ascendieron durante los primeros nueve meses del año 94,6% respecto a igual período del año anterior, pasando de AR$ 9.673 millones a AR$ 18.820 millones. De esos $ 18.820 millones de inversión efectuada durante el período Enero-Septiembre de 2013, el 85% fue destinado a la exploración y producción (upstream) de los yacimientos hidrocarburíferos que opera YPF, mientras que el 15% restante se destinó a los complejos industriales de refinación de petróleo (downstream) que son propiedad de la compañía. En el upstream las inversiones aumentaron 125% y en el downstream el aumento fue de 11,6%.

Analizando otras importantes magnitudes económicas de estos resultados consolidados, YPF declara: «Para el segundo trimestre de 2013 y el acumulado Ene-Sep 2013 se presentan los resultados recurrentes, que no incluye el impacto de la provisión por los reclamos relacionados al arbitraje con AES Uruguaiana Emprendimientos S.A. (AESU) y Transportadora de Gas del Mercosur S.A. (TGM)». En ese sentido, durante los primeros nueve meses del año respecto a igual período del año anterior se registraron los siguientes incrementos: 34,2% en los ingresos ordinarios, 35,3% en la utilidad operativa, 30,5% en la utilidad neta, 30,5% en la utilidad neta por acción y 75,2% en el resultado integral. Ahora bien, si incluimos las consideraciones señaladas precedentemente, se observa en los Estados Contables Consolidados al 30 de Septiembre de 2013 y Comparativos de YPF durante el período Enero-Septiembre de 2013 en relación a igual período del año anterior los siguientes incrementos: 34,2% en los ingresos ordinarios, 21,2% en la utilidad operativa, 11% en la utilidad neta, 11,3% en la utilidad neta por acción y 39,6% en resultado integral del período. Con respecto al total patrimonio neto, al 30 de Septiembre de 2013 se observó un incremento de 30,1% en relación al registrado el 31 de Diciembre de 2012.

Estas magnitudes económicas demuestran que la nueva gestión pública de YPF no sólo ha logrado revertir las tendencias declinantes heredadas de la gestión Repsol mediante relevantes y estratégicas inversiones en los yacimientos, sino que además logró capitalizar la empresa y percibir ingresos y utilidades que hacen de la misma una compañía confiable y estable en el mediano y largo plazo. Ello explica por qué esta nueva gestión pública ha logrado iniciar estratégicos acuerdos comerciales con empresas de la envergadura de Chevron y Dow Chemical que Repsol no supo concretar durante sus 13 años de gestión en YPF. Esta nueva gestión pública demuestra que el Estado tiene la capacidad de administrar activos estratégicos como YPF, con transparencia, eficiencia y con resultados positivos tanto en las utilidades como en las necesarias inversiones en explotación y de capital de riesgo en exploración.

(*) Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET)

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=721922

Comments (0)

especiales

Tags:

Las netbooks y los kits marcaron un salto tecnológico para las escuelas especiales en 2013

Posted on 23 diciembre 2013 by hj

as escuelas para chicos con necesidades especiales del país recibieron en 2013 un total de 989 kits de pantallas, teclados, mouses e impresoras braille para las netbooks que se distribuyen desde 2010 en el marco del Programa Conectar Igualdad, lo que significa un salto tecnológico inédito y, al decir de una docente: «Una utopía hecha realidad».

especiales

Los 989 kits de tecnología adaptativa de este año se sumaron a las 135.312 netbooks que fueron llegando entre 2010 y 2013 a 1.145 escuelas especiales de todas las provincias.

El número integra la meta de 3.800.000 netbooks, alcanzada desde que comenzó el Programa Conectar Igualdad, con destino a todas las escuelas especiales, las secundarias e institutos de formación docente del país.

«Contar con herramientas adaptadas a las necesidades especiales de cada alumno fue para las escuelas un salto tecnológico tendiente a lograr que la educación sea verdaderamente un derecho de todos», dijo a Télam Silvina Gvirtz, directora del Programa Conectar Igualdad, quien reivindicó que «entregar estos kits es posiblitar que el hecho pedagógico ocurra de verdad».

Impresoras Braille o multifunción, brazo articulado, proyector, pantalla, mouse activado por botones, switch pulsador grande y pulsador pequeño, y teclado con protector de acrílico son los elementos del kit que se otorgó a los chicos y a las escuelas según cada necesidad.

Alicia Ledwab, directora de la Escuela 506 de la localidad bonaerense de Lanús, que cuenta con 250 alumnos, dijo a Télam que tanto la impresora que permite reproducir los textos que escriben los chicos o los archivos que bajan de Internet en sus netbooks al sistema Braille es «una utopía hecha realidad».

«Recuerdo cuando imaginábamos este presente. Hoy lo estamos viviendo: nuestros chicos ciegos o discapacitados visuales pueden acceder mucho mejor al conocimiento beneficiados por la tecnología», destacó Iedwab.

Además, la docente explicó que las netbooks también tienen un programa lector que permite a los alumnos -que cumplen con los niveles de enseñanza según sus progresos por eso hay desde bebés a jóvenes adultos- acceder a lo que escriben mediante el lector de pantalla N.V.D.A. (por su sigla en inglés «Non Visual Desktop Access»).

«Esto los hace ser más autónomos, menos dependientes del maestro integrador, que es también uno de nuestros grandes objetivos», señaló Iedwab, que definió al 2013 como «un año de inclusión en acción».

Un grupo de seis chicos de esta escuela elaboró el blog «506 en acción», que contiene relatos sobre visitas guiadas a distintos lugares como al Teatro Colón o el Museo de Ciencias Naturales de La Plata o recetas que se elaboran en el taller de cocina, entre otras producciones.

«Trabajar en el blog les permitió a los chicos experimentar una forma colaborativa que los animó a hacer cosas que de a uno no hubieran podido», contó a Télam Andrea Pais, profesora de la escuela.

Las netbooks están en todos los casos vinculadas a un servidor que se integra al piso tecnológico de la escuela, lo que permite activar y desactivarlas en un sistema antirrobo.

«Esto hace que los chicos las usen dentro y fuera del colegio incluso en los distritos donde hay wi-fi en las plazas con total tranquilidad porque una netbook que se desactiva es un plástico que pierde toda su funcionalidad», dijo Gvirtz.

En todos los casos, las netbooks -3.810.877 entregadas en todo el país- vienen con Huayra, un sistema operativo libre, de código abierto que posibilita a la máquina ser adaptada a necesidades propias, no depende de ninguna empresa o corporación y posee cerca de 25 mil paquetes de software.

Diego Bossio, director de la Anses, definió al Programa como «una política de Estado que permite garantizar la igualdad de oportunidades».

Y en las escuelas especiales «la entrega y el uso de los kits de tecnología adaptativa ha permitido sin dudas que chicos y jóvenes lograran comunicarse y alfabetizarse mejor», coindidieron los docentes.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201312/45963-las-netbooks-y-los-kits-marcaron-un-salto-tecnologico-para-las-escuelas-especiales-en-2013.html

Comments (0)

Argentina desplazó a China como tercer productor mundial de oleaginosas

Tags:

Argentina desplazó a China como tercer productor mundial de oleaginosas

Posted on 23 diciembre 2013 by hj

Además, un informe privado estimó que la producción de la próxima cosecha será superior a la de este año.

   Argentina desplazó a China como tercer productor mundial de oleaginosas

Argentina desplazó a China como tercer productor mundial de oleaginosas
La Argentina desplazó a China como tercer productor mundial de oleaginosas a partir de la campaña 2012-2013, ya que por su muy buena cosecha de soja el país alcanzó una producción total de 52,79 millones de toneladas de semillas oleaginosas, y ahora quedó por debajo de EE.UU. y Brasil.

La producción nacional de oleaginosas correspondiente a la campaña 2012-2013 alcanzó los 52,79 millones de toneladas, cifra superior a lo producido por China, motivo por el cual la Argentina se quedó con el tercer puesto en el ranking mundial de productores, desplazando al gigante asiático.

“El ranking de los países productores de semillas oleaginosas comprende la suma total de las producciones nacionales de soja, girasol, colza, canola, algodón, maní, copra (pulpa seca del coco), lino, sésamo, palma y ricino”,indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que señaló además que la producción de China fue de 50,15 millones de toneladas, 2 millones menos que la de nuestro país.

Esta buena performance de las campañas agrícolas se mantendrá en este próximo ciclo, según un informe difundido por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

De acuerdo a lo difundido por IES, la cosecha 2013-2014 sería de 103,9 millones de toneladas en total, con un aumento del 4,1% respecto de la campaña de este año.

“La producción agrícola en nuestro país del ciclo 2013/14 sería de 103,9 millones de toneladas de acuerdo a nuestra estimación, un aumento de 4,1% respecto del ciclo previo. Las lluvias caídas durante noviembre revirtieron el déficit hídrico que demoraba la siembra, lo que mejora, así, las expectativas de cosecha”, sostuvo el informe.

En cuanto a las exportaciones del sector agrícola, en el acumulado de diez meses de 2013 totalizaron 26.839,1 millones de dólares en valores, lo cual implica un avance acumulado de 0,8% con respecto a 2012, mientras que los volúmenes exportados cayeron en este período 6,3%, al sumar 61,7 millones de toneladas.

Los granos tuvieron una participación de 45,8% en el valor total exportado por el sector agrícola, mientras que los aceites vegetales, 84,7% es aceite de soja y 11,1% aceite de girasol y subproductos oleaginosos representaron el 15,5% y 36,9%, respectivamente, ‘finalmente, los cultivos industriales representaron el 1,7% del valor exportado‘.

Al analizar los cereales por cultivo, se destaca la caída en exportaciones de trigo, con 724,9 millones de dólares y una merma de 72,8% respecto de 2012, que se explica por la mala cosecha.

Fuente: Agencias Buenos Aires

http://www.cronista.com/economiapolitica/Argentina-desplazo-a-China-como-tercer-productor-mundial-de-oleaginosas-20131223-0112.html

Comments (0)

Cientificos Argentinos investigan si la salud humana resistiría un viaje a Marte

Tags:

Cientificos Argentinos investigan si la salud humana resistiría un viaje a Marte

Posted on 22 diciembre 2013 by hj

Científicos argentinos que colaboran con la Agencia Espacial Europea no hallaron problemas mayores derivados de una misión simulada. Pero en el regreso, advirtieron, la reacción frente a imprevistos podría ser más lenta.

La salud humana resistiría un viaje a Marte

Astronautas que participaron en el viaje simulado a Marte.

 

Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller

 

La Agencia Espacial Europea (ESA) está pensando en una misión tripulada a Marte como parte de un proyecto internacional. De acuerdo con la NASA una travesía de esas características podría concretarse en 2040.

El cuerpo humano está preparado para un viaje de ida y vuelta al planeta rojo, aunque quizás no esté tan alerta para responder a una emergencia durante el regreso, comprobaron científicos argentinos y belgas.

Para determinar las condiciones óptimas de un viaje de 520 días de ida y de vuelta a ese remoto lugar del sistema solar, se simuló una nave espacial en la cual estuvo confinado un grupo de seis tripulantes esa misma cantidad de tiempo. El proyecto se llama Mars500.

El “viaje” empezó en junio de 2010 y terminó el 4 de noviembre de 2011 en las instalaciones del Instituto de Problemas Biomédicos (IBMP) en Moscú, Rusia.

Los científicos del Laboratorio de Neurociencia Aplicada de la Universidad Católica Argentina (UCA), que depende del CONICET, evaluaron el funcionamiento durante la “misión” del sistema nervioso autónomo. Este sistema se encarga de regular los procesos que no dependen de nuestra voluntad como por ejemplo, que la frecuencia cardíaca sea más alta durante el día que durante la noche.

El doctor Daniel Vigo, investigador de la UCA, precisó que, en la segunda mitad del viaje, el sistema nervioso autónomo se encontró “algo dormido” durante el día y “algo despierto” durante la noche, es decir, que se perdieron las diferencias día-noche que se observan habitualmente en sujetos sanos.

Este resultado, que sería atribuible a la falta de exposición a la luz natural (el principal sincronizador de nuestros ritmos biológicos), podría determinar que el cuerpo no esté lo suficientemente preparado para responder a una emergencia, destacaron los científicos.

Sin embargo, “no se observaron enfermedades que afectasen la salud de los tripulantes”, señaló Vigo.

Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista científica Aviation, Space and Environmental Medicine

Créditos: ESA

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/12/la-salud-humana-resistiria-un-viaje-a-marte%E2%80%A6/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy