Archive | diciembre, 2013

Investigadores Argentinos desarrollan nuevo método “magnético” para detectar la enfermedad celíaca

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollan nuevo método “magnético” para detectar la enfermedad celíaca

Posted on 26 diciembre 2013 by hj

El test, todavía en fase experimental, obtiene resultados en menos de dos horas a partir del análisis de una muestra de sangre y es cuatro veces más sensible que los ensayos comerciales.

Desarrollan nuevo método “magnético” para detectar la enfermedad celíaca

FOTO ESTUDIO CELIAQUIA – Con partículas magnéticas la técnica retira, cual imanes, anticuerpos presentes en muestras de sangre de pacientes con enfermedad celíaca y con reactivos fluorescentes se logran detectar.

 

Una nueva prueba serológica, que utiliza partículas magnéticas para identificar y “retener” anticuerpos, podría transformarse en una alternativa menos invasiva a la biopsia intestinal para diagnosticar la enfermedad celíaca.

“Si bien existen pruebas clínicas comerciales que detectan esa enfermedad mediante un análisis de sangre, la sensibilidad de nuestro método fue cuatro veces mayor”, explicó a la Agencia CyTA la doctora Silvia Hernández, investigadora del Laboratorio de Sensores y Biosensores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe. La enfermedad celíaca se caracteriza por el rechazo del organismo al gluten, un componente proteico presente en la avena, el trigo, la cebada y el centeno.La doctora Hernández y sus colegas crearon un ensayo bioquímico que identificó ciertos anticuerpos, los anti-transglutaminasa, que son producidos en gran cantidad por los pacientes celíacos. Esa respuesta inmunológica “se vuelve en contra del propio cuerpo, especialmente atacando las vellosidades intestinales”, indicó la investigadora.

El nuevo método, descrito en la revista científica “Analytica Chimica Acta”, fue probado en muestras de sangre de 80 pacientes y controles. Y los resultados pudieron ser leídos en una hora y cuarenta y cinco minutos.

La técnica se basa en la combinación del empleo de partículas magnéticas y la detección por fluorescencia. “Las partículas magnéticas tienen la particularidad de reconocer y retener los anticuerpos del paciente, por lo que son retirados del suero sanguíneo mediante un imán. Luego, al adicionar reactivos apropiados, se genera una fluorescencia capaz de ser detectada por un instrumento de mayor sensibilidad que los tradicionales”, explicó Hernández, cuyo doctorado y posdoctorado los obtuvo en la Universidad de Estudios de Florencia, en Italia. La nueva metodología pudo diferenciar a muestras de celíacos y no celíacos con una eficiencia de casi el 94 por ciento.

El doctor Julio C. Bai, jefe de Departamento de Medicina del Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo, indicó que el trabajo de la UNL “constituye una nuevo avance e interesante agregado al armamento destinado al diagnóstico de la enfermedad celíaca”. Sin embargo, señaló que todavía hace falta más investigación para develar el valor adicional del uso de la metodología.

 

Créditos: Dra. Silvia Hernández

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/12/desarrollan-nuevo-metodo-%E2%80%9Cmagnetico%E2%80%9D-para-detectar-la-enfermedad-celiaca/

Comments (0)

La empresa Argentina IMPSA fue adjudicada para construir la central hidroeléctrica John Hart en Canadá

Tags:

La empresa Argentina IMPSA fue adjudicada para construir la central hidroeléctrica John Hart en Canadá

Posted on 26 diciembre 2013 by hj

BC Hydro anunció el pasado 12 de noviembre que SNC Lavallin Inc. e IMPSA han sido adjudicados para realizar la modernización de la central John Hart, ubicada sobre el río Campbel en Vancouver Island, Canadá. Se trata de un reemplazo de una central existente, con nueva conducción en túnel y nueva casa de máquinas.

JHT vertical 01.jpg

IMPSA está cargo de proveer el suministro de los equipos electromecánicos principales, montaje y servicios asociados, así como el mantenimiento de la central por un plazo de 15 años, con un monto de proyecto de USD 110 millones.

La nueva central a ser construida en caverna, reemplazará la usina existente la cual está en operación desde 1947. Es un proyecto bajo modalidad BM (Build and Maintain), lo cual implica construir una nueva central con todo el equipamiento de generación necesario, conductos de presión y vertedero para desvío de agua, además de las obras civiles de casa de máquinas, túnel de conducción y auxiliares como caminos de acceso, senderos para turistas y obras de soporte para la ejecución del proyecto.

IMPSA y SNC Lavallin Inc. fueron adjudicados tras un largo y exigente proceso entre ocho grupos internacionales que presentaron los documentos de calificación, y de allí pasar a integrar una shortlist conformada por solo tres oferentes, quienes luego presentaron ofertas técnicas, económicas y financieras.

Fuente: IMPSA

http://www.impsa.com/es/SitePages/20-12-2013.aspx?PageView=Shared&DisplayMode=Design&InitialTabId=Ribbon.WebPartPage&VisibilityContext=WSSWebPartPage

Comments (0)

Innovador desarrollo Argentino permite obtener energía rápida y gratis para celulares

Tags:

Innovador desarrollo Argentino permite obtener energía rápida y gratis para celulares

Posted on 25 diciembre 2013 by hj

El dispositivo es una suerte de locker. Ya funciona en universidades, shoppings, gimnasios y en eventos .

El sistema se llama Quick Energy.

El sistema se llama Quick Energy.

 

Por: Yésica De Santo
Nota de Tiempo Argentino

El día en que al innovador se le ocurre la idea, la punta del iceberg, el comienzo de su proyecto, ese día es recordado por siempre. Fue en 2006, cuando Bruno estaba a horas de rendir un parcial de la carrera de publicidad, y la idea se le cayó encima. «Antes de ir a la facu, tenía que pasar a buscar unos apuntes por la casa de un compañero en Balvanera, él me iba a pasar su dirección por mensaje de texto, pero cuando bajé del bondi me di cuenta de que mi teléfono estaba apagado, sin batería. Estuve dando vueltas sin saber muy bien a dónde ir, no llegué a rendir, y tuve que recursar», cuenta Bruno De Rosa de 26 años, quien junto a dos socios, Juan Martín Di Tomaso (28) y Tomás Zalduendo (27) crearon Quick Energy, un dispositivo compuesto por lockers en los que se guardan y se cargan aparatos electrónicos como celulares y tablets, y resuelve para siempre el problema de quedarse sin batería.

«La carga es igual a la que logra el cargador de pared, pero no es necesario que lleves siempre uno encima. Quien se está por quedar sin batería puede dejarlo cargando, seguir con sus actividades y retirarlo cargado. Por lo general, la gente no suele dejarlo más de media hora porque lo más común es que no quieran estar sin el celular, pero lo bueno es que con apenas unos minutos de carga, podés estar tranquilo», asegura De Rosa.

Los cargadores públicos, también llamados Towers, son 90% producción nacional, lo único que se importan son las fichas de conexión de origen Chino. El servicio es gratuito y se presenta en tres formatos: el modelo «Tower» de seis lockers, el «Wall» de pared, y «Tower Alto Impacto» con mayor espacio. Además de brindar un servicio de carga seguro, las torres funcionan también como plataformas publicitarias sumamente atractivas. En la página web, los jóvenes explican que «el sponsoreo de los equipos brinda a las marcas la posibilidad de acercarse a su público, generar una experiencia positiva y mayor recordación, una alternativa a los carteles tradicionales.»

Los jóvenes emprendedores compartieron su infancia en la localidad bonaerense de Cardales. Luego, cada cual siguió su camino, Bruno estudió publicidad, Juan, administración de empresas y Tomás se dedicó a la ingeniería industrial y debió abandonar el proyecto al poco tiempo. Los chicos se comprometieron con la idea, hicieron cursos, asistieron a seminarios, y se anotaron en varios programas del gobierno de la Ciudad, también participaron de los premios INNOVAR 2012 en el que recibieron menciones al mejor proyecto innovador. Luego de varios años de trabajo, las Tower de Quick Energy dejaron de ser un proyecto y se transformaron en un negocio, y en un servicio para todos.

Los dispositivos ya pueden encontrarse en shoppings (Dot baires, Abasto, Alto Rosario, Alto Palermo, Córdoba Shopping), en las universidades (Universidad de Flores, UCES, Torcuato Di Tella, UAI, UCEMA, Austral), en gimnasios (Sport Club, Well club) y en distintos eventos, convenciones y seminarios, o espectáculos musicales, como en el último Personal Fest.

Con 36 prototipos en funcionamiento, Quick Energy cumplió dos años en marcha, y si bien el negocio es un éxito, sus creadores cuentan que no todos los momentos fueron y son buenos. «El camino del emprendedor es fluctuante, en muchas oportunidades nos sentimos frustrados porque emprender es siempre, y más al principio, un sube y baja. Pero también tenemos la satisfacción de mirar para atrás y saber que crecimos mucho, y seguimos aprendiendo a cada paso, y por eso también muchas compañías confían en nosotros para publicitar sus productos», cuenta Juan.

El crecimiento continúa y los jóvenes innovadores no pararán hasta que «el servicio llegue a ser como el Wi- Fi. La idea es que vayamos a cualquier lugar y haya una tower que ayude a quién la necesite», destaca Bruno. Es posible que los dispositivos también puedan estar presentes en algunas sedes de la UBA, en los aeropuertos, en los bares, en los boliches, canchas y clubes, en los hospitales y clínicas, y la lista se hace interminable. A diario, reciben múltiples pedidos desde Chile, Venezuela, Guatemala, Brasil, y México. Sin embargo, en esta primera etapa, los creadores prefieren asentarse en la Argentina y «asumir el negocio de forma responsable», aclara Di Tomaso. Y es que quizás el secreto del éxito es no dejarse obnubilar por promesas de un crecimiento instantáneo, estar dispuestos a hacer el recorrido y conquistarlo, objetivos claros que Quick Energy cumple con creces.

Cómo funciona

Enchufado: el dispositivo va enchufado a la pared, el usuario elige un locker, coloca una moneda de un peso que luego se devuelve. Las cerraduras cuentan con llaves Panzer que son las que no se copian, inviolables, no codificables en cerrajerías convencionales.

Lockers: la plataforma cuenta con seis lockers con cerraduras individuales. Cada uno de ellos cuenta con fichas de carga, entre 4 y 5.

Medidas de seguridad: el dispositivo es totalmente seguro ya que está compuesto de un material con alta resistencia. El servicio cuenta con un seguro de responsabilidad civil y otro contra robo. Todos los cargadores están aprobados por normas IRAM.

Contacto

Saber más. Para conocer más sobre el servicio de carga gratuito puede contactarse a través de la página web.  En Facebook: /QuickEnergyArg. Y por mail, a [email protected].

Fuente: InfoNews

http://geekye.infonews.com/2013/12/22/tecnologia-115811-energia-rapida-y-gratis-para-celulares.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos identifican uno de los tipos más agresivos del virus del papiloma humano

Tags:

Investigadores Argentinos identifican uno de los tipos más agresivos del virus del papiloma humano

Posted on 24 diciembre 2013 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con profesionales del Hospital José María Cullen de la capital santafesina son capaces de identificar este virus a nivel del material genético

Virus del papiloma humano. Foto: Infouniversidades.

Virus del papiloma humano. Foto: Infouniversidades

 

La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se incorporó al calendario obligatorio en 2011. El objetivo es inmunizar a las niñas ante los serotipos más agresivos del virus que se asocian directamente con el desarrollo de cáncer de cuello de útero. Si bien ese fue el blanco de la acción, se esperan repercusiones en otros cánceres asociados a este mismo virus.

El VPH tiene más de doscientos serotipos que incluyen los denominados de «bajo riesgo», que son los que causan las verrugas genitales, y los de «alto riesgo», que pueden provocar diferentes cánceres. Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con profesionales del Hospital José María Cullen de la capital santafesina son capaces de identificar este virus a nivel del material genético.

Mediante el uso de técnicas moleculares lograron identificar uno de los serotipos más agresivos, el VPH16, en una lesión papilomatosa ubicada en el esófago de un hombre que fue atendido en el Hospital Cullen. “Nos preguntábamos si se trataba de un genotipo oncogénico y supimos que efectivamente era del tipo 16”, explicó Fabián Tedeschi, docente e investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB).

“Nos interesaba conocer el genotipo porque en la literatura no está determinado, por ejemplo, cada cuánto hacer los controles en un paciente portador de una lesión compatible a un papiloma. Si bien el papiloma tiene una tasa de malignización muy baja, mucho va a depender de qué tipo de virus intervenga”, detalló Yanina Barbaglia, médica del servicio de gastroenterología del hospital y docente de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM).

Desde el laboratorio
Todo comenzó cuando un hombre de 36 años llegó al hospital Cullen quejándose de dolor en la boca del estómago. Buscando la causa de este malestar, los médicos realizaron una endoscopía y fue allí que hallaron una lesión papilomatosa en el esófago del paciente. “Este papiloma no produce síntomas y no estaba vinculado con el dolor que presentaba el paciente. Fue un hallazgo secundario, por lo cual se procedió a la polipectomía y se envió el material a Anatomía Patológica”, contó Barbaglia.
El análisis patológico confirmó que se trataba de un papiloma, pero no es posible identificar solamente con la histopatología el serotipo del virus que lo provocó, por lo tanto se debe recurrir a la información genética para ser analizado en el laboratorio de Biología Molecular. Según explicó Tedeschi, hasta el momento no hay técnicas serológicas o moleculares validadas para estos casos. Se puede mandar a secuenciar el genoma para identificar el agente viral, pero pudieron hacer algo mucho más sencillo con una técnica de Reacción en Cadena la Polimerasa acoplado a un análisis con enzimas de restricción (PCR- RFLP, por su sigla en ingles). “Teniendo un laboratorio montado es fácil y los costos son mínimos, de modo que con poco podemos dar estos resultados”, subrayó Tedeschi.

En esófago
La transmisión del virus del papiloma humano es directa por lo que afecta principalmente a los genitales y las zonas directamente expuestas a ellos. Este virus está asociado a una variedad de cánceres como el de cuello de útero, pene, ano, vagina, vulva y en la cavidad bucal (orofaríngea).
En el caso del cáncer de esófago, la infección por VPH no es la principal causa sino un factor de riesgo. “Si bien se encuentra VPH en un porcentaje importante de los pacientes con cáncer esofágico, la mayoría tienen otros factores de riesgo asociados, entre los que se destacan el tabaco y el alcohol”, amplió Barbaglia.
Para disminuir la incidencia del cáncer escamoso de esófago, los especialistas recalcan la necesidad de disminuir los factores de riesgo por lo que insisten en abandonar el hábito de fumar, el alcohol, en la vacunación contra el VPH y el uso de preservativo.
El equipo de Investigación esta formado por Yanina Barbaglia y Félix Jiménez del Servicio de Gastroenterología del hospital Cullen y, por la UNL, Fabián Zalazar y Fabián Tedeschi del Laboratorio de Práctica Profesional de la FBCB-UNL.

Fuente: UNL/DICYT

http://www.dicyt.com/noticias/identifican-uno-de-los-tipos-mas-agresivos-del-virus-del-papiloma-humano

Comments (0)

Laboratorios Craveri invertirá $ 500 M en una nueva planta de medicamentos en Pilar

Tags:

Laboratorios Craveri invertirá $ 500 M en una nueva planta de medicamentos en Pilar

Posted on 24 diciembre 2013 by hj

De esta forma, multiplicará por cinco su capacidad productiva, buscando consolidarse como exportador de medicamentos


IMAGEN:CORTESÍA CCSVI.MX

Laboratorios Craveri, una empresa de capitales nacionales con más de 125 años de trayectoria, invertirá en los próximos diez años $ 500 millones en la construcción de una nueva planta farmacéutica en el Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, sobre un terreno de 4 hectáreas.

La misma será destinada a la fabricación de medicamentos para el tratamiento de diabetes, insuficiencia venosa y cardiología, entre otras patologías.

La planta de Pilar se ajustará a todas las normativas internacionales con el objetivo de certificarla para exportar a cualquier destino.

El master plan incluye cinco etapas de obra, de 24 meses cada una. La planta comenzará a funcionar cuando concluya la etapa 1, en enero de 2016, con 14 mil metros cuadrados. En ese momento, Craveri logrará duplicar su capacidad de producción. La obra seguirá avanzando hasta alcanzar 32 mil metros cuadrados en 2024 y una capacidad productiva cinco veces mayor a la actual.

La inversión de la etapa 1 será de $ 193 millones, financiados en parte con fondos obtenidos a través del Crédito del Bicentenario.

Además de multiplicar la capacidad productiva, la planta Pilar permitirá simplificar procesos, flexibilizar la producción y obtener economías de escala. De esta forma el laboratorio podrá responder a la demanda interna creciente y consolidarse como exportador de productos con alto valor agregado.

Fuente: Impulso Negocios

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2013/12/24/Editorial_28697.php

Comments (0)

getimage

Tags:

Una joven científica Argentina , tras los pasos del gen del girasol

Posted on 24 diciembre 2013 by hj

Julieta Cabello, de la Universidad del Litoral, obtuvo una distinción del MIT, de los EE.UU., por su trabajo de plantas tolerantes a sequía, heladas y salinidad

getimage

Julieta Cabello espera que su trabajo mejore la producción de alimentos UNL

 

Las imágenes de las plantas chamuscadas en suelos resquebrajados o quemadas por las sequías, podrían, dentro de unos años, ser parte del pasado. El descubrimiento de un gen de girasol pondría punto final a las escenas de desconsuelo de cualquier hombre de campo. Y podría incluso ofrecer nuevas zonas productivas en áreas de alta salinidad a la pronosticada escasez de alimentos, ante la multiplicación de la población en el futuro.
Al menos es el objetivo de Julieta Cabello, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad del Litoral e investigadora del Conicet, quien descubrió, junto a su directora de tesis, la reconocida científica Raquel Chan, el gen HaHB1. A la luz de los avances en su laboratorio, y de los exitosos ensayos a campo en cultivos estratégicos, las metas del primer párrafo parecen metas cercanas.
Según lo describe la entrerriana, se trata de un gen de girasol, que aumenta la tolerancia de las plantas a las heladas, las sequías y la salinidad. Cabello comenzó a trabajar en el proyecto en 2006. “Para comenzar a estudiar la función de HaHB1, lo primero que hicimos sobre una planta modelo (la Arabidopsis thaliana), fue insertar un gen de girasol al genoma de Arabidopsis. Y las caracterizamos, o sea, miramos como crecían, se reproducían, etcétera”, cuenta la joven, premiada recientemente como innovadora del año menor de 35 años, por la publicación del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT).
El resultado fue sorprendente: las plantas toleraban frío por debajo de los 8 grados. Las otras, en cambio, sucumbían a las bajas temperaturas. “Luego empezamos a investigar cómo se volvían tolerantes, y cuando lo dilucidamos probamos otros estreses, como la sequía y la salinidad de los suelos”, explica. También toleraron esas condiciones.
El hallazgo complementa un gen hallado con anterioridad: el HaHB4, que permite a las plantas tolerar la sequía. “El HaHB1 no es algo superador, sino diferente”, señala Cabello. Así, será más bien un complemento que permita atacar un problema en particular, de acuerdo con el área sembrada.
Tras el patentamiento, guiado por PBL (Plant Bioscience Limited), una empresa de vinculación tecnológica inglesa, el descubrimiento llegó a manos de multinacionales. Comenzó entonces el licenciamiento de la patente. “Están transformando diferentes cultivos, porque no es una regla de tres simple. Puede resultar o no”.
Las empresas están haciendo ensayos a campo, que se mantienen bajo estricta confidencialidad. Lo ideal, sería que la fórmula funcionara en cultivos de interés agronómico como la soja, maíz, cebada, arroz, alfalfa, y otros.
Respecto de los temores sobre el consumo humano de productos transgénicos, Cabello recuerda que “existen regulaciones y ensayos para ver si afectan la calidad nutricional. Siempre que se respeten las normas, no hay problemas en el consumo humano”.
Justamente, la científica sueña con que el avance biotecnológico permita incorporar nuevas áreas productivas, ya sin importar que sean áridas o frías, y aumentar la producción de alimentos, en un contexto de expansión de la población mundial.
Pero la ciencia no es para ansiosos. La solución recién podría llegar al mercado en unos años. “El proceso completo dura entre 10 y 15 años.
La transformación de los cultivos y los ensayos a campo llevan unos 4 años. Luego, se pasa a la variedad comercial, y la adaptación a la regulación”, concluye-

Fuente: La Nacion

http://www.pressdisplay.com/pressdisplay/es/viewer.aspx

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy