Archive | diciembre, 2013

Caen 85% los casos de niños con VIH en el Garrahan

Tags:

Caen 85% los casos de niños con VIH en el Garrahan

Posted on 03 diciembre 2013 by hj

La reducción se debe a la prevención de la transmisión materna


Foto:  Argentina.ar

Por Sebastián A. Ríos | LA NACION

«La meta, el objetivo para el que trabajamos, es llegar a cero pacientes nuevos por año», afirma la doctora Rosa Bologna, jefa del Servicio de Infectología del hospital nacional de pediatría Juan Pedro Garrahan. Hace una década, el hospital recibía 100 pacientes nuevos con VIH cada año. En la actualidad recibe sólo unos quince, lo que representa una reducción del 85 por ciento.

Según la especialista, la significativa reducción en el número de chicos que cada año contraen la infección por VIH/sida es el resultado del avance en la prevención de la transmisión de la madre al niño -la llamada transmisión vertical- a través del tratamiento de la embarazada con VIH, gracias a la aplicación del programa de Prevención de la Transmisión Perinatal.

«Llegar a cero» (» Getting to zero» ) es justamente el lema elegido para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra hoy, y que busca llevar a cero las nuevas infecciones por VIH, bajar a cero las muertes relacionadas con el sida y bajar a cero la discriminación.

En ese sentido, las estadísticas más recientes de ONU-SIDA revelan que desde que la epidemia alcanzó su pico en 2005 el número de muertes por VIH/sida se redujo un 30%, como resultado de la expansión del acceso a los tratamientos antirretrovirales.

Pero aun cuando muchas de las estadísticas globales y locales arrojan resultados positivos, aún quedan asignaturas pendientes. «En la Argentina, cada año contraen VIH más de 5000 personas -precisó el doctor Pedro Cahn, presidente de Fundación Huésped-. El 30% de ellos lo sabrán de forma tardía. Es decir, cuando su sistema de defensas ya esté debilitado y permita la aparición de alguna enfermedad oportunista. También cada año mueren aproximadamente 1500 personas por enfermedades vinculadas al sida en nuestro país, a pesar de que el tratamiento es provisto por el Estado, las obras sociales o las prepagas. De las 110.000 personas que, se estima, viven con VIH en la Argentina, la mitad de ellas desconoce su situación. Por eso es fundamental redoblar los esfuerzos para facilitar y acercar el testeo.»

La prevención también tiene puntos bajos. Una encuesta realizada por AIDS Healthcare Argentina en la ciudad de Buenos Aires, sobre 3733 personas, halló que sólo el 21,3% usaba el preservativo en sus relaciones sexuales «siempre», mientras que el 50,4% dijo usarlo «a veces» y el 28,3% «nunca».

«La respuesta a la epidemia del VIH/sida tiene que confrontar nuevos desafíos, además del propio virus: la condescendencia, el pensar que la problemática «ya fue», y el estigma y la discriminación, enormes barreras para expandir el testo y el tratamiento», opinó el doctor Cahn.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1643514-caen-85-los-casos-de-ninos-con-vih-en-el-garrahan

Comments (0)

concentrador

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollan un sistema para generar electricidad a partir de un concentrador de espejos expuestos a energía solar

Posted on 02 diciembre 2013 by hj

Investigadores del Instituto de Energías No Convencionales (INENCO) desarrollaron un sistema destinado a la generación de electricidad que funciona a partir de energía solar y produce vapor a alta temperatura y presión. La producción se genera por vía térmica, en potencia de hasta 1 KW con turbinas de alta temperatura y concentradores de espejos. El INENCO es la única institución que se dedica al estudio de este tipo de generación de energía en el país.

concentrador

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Salta desarrolló un prototipo que se utiliza para la producción de energía eléctrica y su aplicación en la industria. Se trata de un concentrador de energía solar que emplea un sistema de espejos llamado Fresnel, llamado así en homenaje al físico francés Augustin J. Fresnel (1788 – 1827).
El sistema permite la construcción de lentes de gran apertura y una corta distancia focal, sin el peso y el volumen de material que debería usar una lente convencional. Éstos, colocados en línea uno al lado del otro, de sur a norte, se mueven en el transcurso del día apuntando al sol, de manera que el espejo concentra la energía solar sobre caños de hierro colocados a 7 u 8 metros sobre los espejos y los calienta a una temperatura del orden de los 300 grados centígrados. El agua, al pasar por allí, se evapora, toma presión y genera el vapor que es utilizado en la industria o, eventualmente, en la generación de energía eléctrica.
En la actualidad, en el INENCO los investigadores trabajan en el desarrollo de centrales solares térmicas del tipo fresnel lineal. Es importante destacar que fue en esta institución donde logró automatizarse el movimiento que sigue al sol durante su trayectoria a través de los motores que mueven los espejos, de acuerdo a un sistema automático de seguimiento. El conjunto de motores que realiza el movimiento de los espejos es parte esencial del equipo de Fresnel y constituye el corazón del sistema.
En relación a la necesidad de incorporación de este tipo de tecnología para la obtención de energía, el doctor Luis Saravia, quien forma parte del equipo de investigadores y fue director del INENCO, explicó a Argentina Investiga que, “como consecuencia de la crisis que afronta el país en materia energética, la utilización de este tipo de sistemas es sumamente necesaria ya que en Argentina el suministro de energía se encuentra comprometido a corto plazo debido a la alta dependencia de la matriz energética del consumo de petróleo y gas -cerca del 85%-, y las reservas de estos combustibles es baja. No obstante, el potencial existente de energías renovables es muy alto, tanto en eólica como en solar y en bioenergía”.
En relación a la ventaja de la energía solar sobre la eólica, Saravia indicó que “la eólica no es capaz de abastecer en su totalidad las necesidades futuras. En cambio, la principal razón del interés de la energía solar es su abundancia, por ejemplo, si se colocaran espejos en un área de 20 km por 20 km en la Puna, éstos serían capaces en este momento de producir energía eléctrica suficiente como para abastecer al país. En el norte tenemos recursos muy grandes, por ejemplo la Puna y toda la zona andina que la rodea es una de las siete regiones de mayor radiación del mundo, lo cual constituye una fuente muy grande de energía que es necesario aprovechar”.
El investigador se refirió al enorme beneficio para nuestro país que significa que esta tecnología se investigue y se desarrolle en forma local, ya que esto implicaría abaratar enormemente los costos. “De no hacerlo ahora, lo vamos a tener que hacer obligadamente, esto significará utilizar y traer tecnología de afuera, con un gran costo en dólares porque hay que comprarla, en cambio, si tenemos y desarrollamos en el país, lo que vamos a hacer es darle trabajo a la gente y ahorrar divisas” concluyó el investigador.

Fuente: Argentina Investiga – Universidad Nacional de Salta | Facultad de Ciencias Exactas

Comments (1)

El patentamiento de autos nuevos creció 4,3 % en noviembre

Tags:

El patentamiento de autos nuevos creció 4,3 % en noviembre

Posted on 02 diciembre 2013 by hj

En el anteúltimo mes del año se registraron 60.609 autos nuevos, lo que representa un incremento de 4,3 por ciento en comparación con igual mes de 2012.

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, anunció que el patentamiento de unidades 0 kilómetro registró en noviembre un crecimiento de 4,33 por ciento respecto a igual mes de 2012, con un total de 60.609 unidades registradas.

De esta forma, entre enero y noviembre se patentaron un total de 904.707 vehículos, con un incremento del 13 por ciento en la comparación contra el acumulado de igual período del año pasado.

“Cuando aún resta un mes, los casi 905.000 vehículos patentados hasta el momento ya establecieron un nuevo récord histórico de la actividad, superando las 860.000 del 2011″, dijo al respecto Abel Bomrad, presidente de ACARA.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/noticias/economia/56523-el-patentamiento-de-autos-nuevos-crecio-43–en-noviembre.html

Comments (0)

La producción de medicamentos creció 228% en la última década

Tags:

La producción de medicamentos creció 228% en la última década

Posted on 02 diciembre 2013 by hj

La industria de los medicamentos creció 228% en producción en los últimos diez años y generó en ese período 12.000 nuevos empleos, de acuerdo con un informe del Ministerio de Industria.


La industria de los medicamentos creció 228% en producción en los últimos diez años y generó en ese período 12.000 nuevos empleos
La cartera a cargo de Débora Giorgi realizó la segunda mesa de implementación de la cadena de valor de medicamentos para uso humano, en el marco del Plan Estratégico Industrial 2020.

De la mesa participaron los distintos actores que hacen a la cadena, para analizar los avances y próximas acciones a realizar.

En la última década, el Valor Bruto de Producción (VBP) se incrementó 228 por ciento (a un promedio anual de 14%); mientras que el nivel de empleo acompañó la tendencia creciente de la cadena de valor: creció 45 por ciento (a un promedio anual de 4%).

De este modo, desde 2003 el sector creó más de 12.415 nuevos puestos de trabajo.

En este contexto, Giorgi llamó a “invertir en tecnología en toda la cadena productiva, para incrementar la competitividad, y lograr además dar un salto exportador”.

Las exportaciones, entre 2003 y 2012, aumentaron 217 por ciento (a un promedio interanual de 14%), y el año pasado tuvo como principales destinos el Mercosur (45%), Chile (6%), Colombia, los Países Bajos y México (4%); y Ecuador y EEUU (3%).

El Crédito del Bicentenario benefició a 22 empresas del sector medicamentos por 1.043 millones de pesos destinados a inversiones por un total de 1.475 millones.

Estos créditos generaron 1.218 empleos, sustitución de importaciones por 197,9 millones de pesos y un incremento de las exportaciones de 486,4 millones.

Además, el Fonapyme y el programa de SGR de la secretaría PyME, otorgaron el sector financiamiento por 64 millones de pesos; y el Fontar dio al sector financiamiento y aportes no reembolsables por otros 63 millones.

«Los lineamientos operativos para el sector pasan por acompañar el crecimiento de la demanda con producción local generando un fuerte proceso de sustitución de importaciones, fomentar la biotecnología en la producción de medicamentos y generar un salto exportador en medicamentos terminados», según la cartera de Industria.

Se esta trabajando con varias empresas para la sustitución de excipientes, de sustancias relacionadas o de referencia, y el INTI junto a un laboratorio privado trabajan en la producción de medicamento biotecnológico que actualmente se importa.

Entre las acciones a realizar entre 2013 y 2014, se trabaja en el diseño e implementación de un programa de desarrollo de proveedores (que contará con el asesoramiento del INTI), y en el proyecto “Provisión de recursos humanos para el sector de medicamentos de uso humano” para incorporar recursos humanos, articulando entre universidades y los laboratorios.

Se continuaran realizando jornadas de difusión de instrumentos financieros en las distintas cámaras, y se pondrá en marcha, junto con el INTI, la mesa de trabajo para el desarrollo y producción de medicamentos biotecnológicos.

Junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología se trabaja en el proyecto de Empresa Nacional de Ciencia y Técnica (ENCyT) con el objetivo de desarrollar insumos de alta tecnología para la innovación en el sector científico-tecnológico para abastecer al mercado local y producir insumos biotecnológicos de aplicación en el ámbito académico y en el ámbito de salud pública y privada, se informó.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/salud/23965-la-produccion-de-medicamentos-crecio-228-en-la-ultima-decada

Comments (0)

Cientificos Argentinos descubren relación entre infecciones durante el embarazo y el autismo

Tags:

Cientificos Argentinos descubren relación entre infecciones durante el embarazo y el autismo

Posted on 01 diciembre 2013 by hj

Evaluando la relación entre infecciones o eventos inflamatorios durante el embarazo y el autismo, científicos argentinos pudieron hallar ese vínculo en experimentos con otros seres vivos

El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y reciprocidad emocional, y es posible de detectarlo durante los primeros tres años de edad.

En este caso, los investigadores experimentaron en modelos con ratones y lograron describir un modelo del trastorno donde tuvieron en cuenta el nivel de sociabilidad y como la inflamación durante la preñez o en el desarrollo posnatal puede contribuir a ese estado.

El trabajo fue llevado adelante en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), dependiente de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET, dirigido por la doctora Amaicha Depino. El mismo fue parte de la tesis doctoral de la licenciada Luciana Lucchina. También tomaron parte de la investigación, los licenciados Nadia Kazlauskas y Marcos Campolongo.

Los análisis realizados muestran que existe la posibilidad que la respuesta inmune de la madre a determinadas infecciones de origen virósico o bacteriano puede afectar la placenta, y de esta forma al desarrollo neurológico del feto.

Una de las pruebas realizadas fue inyectar citoquina TGF-beta1 en un grupo de ratones jóvenes, comprobando menor sociabilidad de los mismos en la adultez.

En un reciente reporte, la Organización de Naciones Unidas (ONU) informó que 1 de cada 50 niños padece de autismo. Por esa razón, desde el año 2008 se instauró el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación Sobre el Autismo.

“Nosotros encontramos que muchos reportes de individuos con autismos tenían alteraciones por procesos inflamatorios e infecciones crónicas que no se explicaban bien dentro del autismo, y habiendo encontrado que en nuestro modelo también presentaba ese caso, da un contexto para estudiar si realmente hay una relación causal y cómo está ocurriendo. Al menos, hoy podemos estudiarlo en modelos animales y podemos avanzar hacia modelos humanos”, explicó Depino en diálogo con EL OTRO MATE.

Si bien el estado de las investigaciones es aún primigenio y hay un modelo certero aunque lejos de la fase clínica, Depino se esperanza sobre sus posibles aplicaciones, ya que “usando estos modelos animales podemos tener un conocimiento más acabado de como es el desarrollo del sistema nervioso y de los circuitos que regulan los comportamientos observados en el autismo, entendiendo como funcionan para saber cómo puede influir en los procesos inflamatorios, pudiendo proponer tratamientos que vayan directamente las causas”.

El equipo de investigadores del IFIBYNE    Foto: Amaicha Depino / Cropped CC

Fuente : EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/salud/encuentran-relacion-entre-infecciones-en-el-embarazo-y-el-autismo/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy