Archive | diciembre, 2013

amiga5

Tags:

Proyecto argentino para develar el origen de los rayos cósmicos

Posted on 05 diciembre 2013 by hj

Avanza el proyecto AMIGA para develar el origen de los rayos cósmicos

amiga1

 

amiga2

 

amiga3

 

amiga4

 

amiga5

El Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA-CNEA) buscará mejorar el sistema de detección del máximo observatorio de rayos cósmicos del mundo, llamado Pierre Auger. La idea es ubicar 1600 detectores de muones en una superficie de 3000 kilómetros cuadrados, en Mendoza, con lo que se podría determinar la naturaleza de las astropartículas.

Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – Más de 500 investigadores pertenecientes a más de 90 instituciones de 19 países están involucrados en el observatorio Pierre Auger, que opera hace 15 años en Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza.

El representante argentino de Pierre Auger, Alberto Etchegoyen, anticipó a la Agencia CTyS que “en marzo próximo, se acordará que el Observatorio continúe detectando astropartículas hasta el 2023, siendo que estaba previsto su desmantelamiento en diciembre de 2015”.

Para extender su vida útil, la colaboración internacional decidió mejorar la tecnología de Auger. “Hace pocos días, realizamos la presentación formal de la propuesta concebida y diseñada enteramente en el país y liderada por ITeDA, que consiste en ubicar 1600 paneles de 30 metros cuadrados cada uno, bajo tierra, con el objetivo de detectar los muones ocasionados tras el arribo de un rayo cósmico”, precisó el doctor Etchegoyen, también director del ITeDA.

Este proyecto ambicioso, que buscará cubrir una superficie de 3000 kilómetros cuadrados, se llama AMIGA-Grande y se apoya sobre los hombros del proyecto AMIGA (Auger Muon and Infill for the Ground Array), que también fue ideado en el ITeDA y cuyos prototipos ya están en funcionamiento.

Cuando el proyecto AMIGA esté concluido, habrá 61 detectores de muones en un espacio de 25 kilómetros cuadrados. Por lo pronto, hay siete de dichos detectores funcionando y sus resultados son prometedores. En ese marco, el ITeDA propuso ir por más y cubrir los 3000 kilómetros cuadrados del Pierre Auger.

AMIGA-Grande es una de las cinco propuestas presentadas a la colaboración internacional de Pierre Auger para mejorar dicho observatorio. A mediados del año próximo, un comité interno seleccionará la propuesta ganadora.

En busca de descubrir el origen de los rayos cósmicos
Los rayos cósmicos más potentes nacen en inmensos agujeros negros y salen disparados a una velocidad cercana a la de la luz; recorren galaxias, modifican relativamente sus trayectorias por campos magnéticos y, algunos de ellos, arriban a la Tierra tras un viaje sideral.

Pero nuestra atmósfera opera como barrera para estas astropartículas, las cuales chocan contra este paraguas natural y se produce una lluvia de miles de millones de nuevas partículas y de fotones que no son observables a la vista, pero que pueden ser estudiadas a través de instrumentos diseñados con ese fin.

Por ello, al sur de la provincia de Mendoza, hay 1600 tanques distribuidos en una superficie de 3000 kilómetros cuadrados, capaces de detectar y medir el enjambre de partículas secundarias que llega a la superficie terrestre. A partir del análisis de estos datos, los físicos del Pierre Auger reconstruyen la energía y la dirección de arribo que tenía el rayo cósmico primario, con el objetivo de determinar de qué galaxia provino y cuál fue su origen.

Si bien el observatorio Pierre Auger es el mejor instrumento que existe en la actualidad para estudiar los rayos cósmicos de alta energía, su sistema de detección fue diseñado hace 15 años y la tecnología evolucionó a pasos agigantados desde entonces.

En este sentido, Alberto Etchegoyen precisó que “el nuevo sistema va a tener dos mejoras: una relacionada con la electrónica de los tanques, que va a ser más rápida y más sofisticada; y otra dedicada exclusivamente a resolver la naturaleza química del rayo cósmico primario, es decir, conocer cuál era su núcleo atómico”.

Para identificar la naturaleza química de las astropartículas, la propuesta argentina se basa en los progresos ya logrados en el proyecto AMIGA, cuyos 61 detectores se ubicarán cerca del cerro Coihueco, en la zona central oeste de los 3000 kilómetros que cubren los tanques del Pierre Auger.

Al lado de cada uno de ellos, se entierran paneles de 30 metros cuadrados, divididos en tres segmentos de 10 metros cuadrados cada uno, a dos metros de profundidad. “Estos detectores están íntimamente relacionados a la labor de los tanques, los cuales nos avisan que una lluvia cósmica llegó a la superficie”, explicó el físico Federico Sánchez, miembro de ITeDA y a cargo del análisis de datos del proyecto AMIGA.

En Argentina, en primera instancia, se construye la electrónica y la mecánica de los paneles de AMIGA. Posteriormente, se le da vida a esos instrumentos a través de programas de cómputo que permiten que se transmitan las señales detectadas en el campo hasta el edificio central, donde se almacenan los datos y se analizan.

Los muones son partículas con características semejantes a los electrones, pero con una masa mucho mayor, lo que les permite atravesar grandes cantidades de material sin ser detenidos. “Por ello, los detectores de AMIGA están enterrados a dos metros bajo tierra, porque hasta allí solamente llegan los muones”, aseveró Sánchez.

Al estudiar los muones se puede reconocer la naturaleza del rayo cósmico primario, es decir, se puede distinguir si su núcleo es un hierro, un protón u otra partícula. Y la composición del rayo cósmico es clave para poder interpretar su origen.

Por ejemplo, si se determina que una partícula primaria es un núcleo de hierro, sería difícil saber de qué galaxia provino, debido a que este núcleo atómico es un elemento muy pesado, con mucha carga eléctrica y, por ello, se desvía en diversas direcciones al atravesar campos magnéticos en su trayecto hasta la Tierra.

En cambio, si el rayo cósmico fuese un protón con poca carga, se habría mantenido bastante fiel a la dirección original; así, se podría reconocer el agujero negro súpermasivo que lo produjo.

Si se dispone únicamente de las señales que proveen los tanques de Pierre Auger, que son sensibles a todas las partículas secundarias, es muy difícil discernir si la partícula original era un hierro, un protón u otra partícula, porque en ambos casos se genera una lluvia que contiene miles de electrones y fotones, y ver todo mezclado es dificultoso.

Sin embargo, analizando solamente el canal de muones, sin todas las otras partículas, se resuelve este problema, porque cada tipo de rayo cósmico produce un número determinado de muones.

Etchegoyen agregó que reconocer la naturaleza de la astropartícula puede dar otro aporte al conocimiento: “Nos permitirá saber más sobre las interacciones de las partículas elementales a altas energías”. De hecho, los rayos cósmicos poseen una energía muy superior a las logradas por el hombre en la llamada Máquina de Dios, por lo que Auger y AMIGA permitirían estudiar las interacciones elementales entre partículas en las condiciones más extremas.

Los avances de AMIGA y el futuro de Pierre Auger
Se presentaron cinco proyectos para mejorar la tecnología de Pierre Auger. La colaboración internacional decidirá a qué proyectos les dará lugar y brindará su apoyo.

Al respecto, Federico Sánchez detalló que “en caso de que la colaboración dé el visto bueno para que sigas avanzando en tu propuesta, debés hacer un prototipo y ponerlo a prueba para ver si cumple con lo que dijiste que querías hacer; entonces, te hacen otra revisión global muy exhaustiva y recién después viene la aprobación definitiva”.

Si todo marcha bien con el prototipo, se comienza la producción en masa. “En 2006, nos aprobaron hacer los prototipos para el proyecto AMIGA, que son los siete detectores que ya hemos instalado. Nos llevó seis años construirlos, traslarlos y ensamblarlos en el campo, como así también integrarlos con el sistema de adquisición del observatorio Auger”, contó Sánchez. Y agregó: “El prototipo de AMIGA está operando y eso nos ha dado gran prestigio en la colaboración y nos ha permitido proponer un proyecto aún más grande”.

El observatorio Pierre Auger es el de mayor prestigio en su área. En este sentido, Sánchez valoró la importancia de que “la comunidad internacional apoye el proyecto AMIGA que tiene un costo total de dos millones de dólares y que fue pensado y liderado por un grupo de investigadores argentinos y que, al día de hoy, representa uno de los candidatos para extender el futuro del observatorio hasta 2023”.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2783

Comments (1)

eolica

Tags:

Lanzan el Polo Eólico en Florencio Varela

Posted on 05 diciembre 2013 by hj

La iniciativa, que implica una inversión inicial de $ 50 millones, está a cargo de un consorcio conformado por el Astillero Río Santiago, la empresa metalúrgica Calviño, la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense.

eolica

 

Con la presencia del gobernador bonaerense Daniel Scioli, fue formalmente lanzado el Polo Eólico Buenos Aires, un proyecto orientado a impulsar la aerogeneración en la provincia, que de manera adicional promoverá la modernización y diversificación productiva del emblemático Astillero Río Santiago (ARS).

El lanzamiento tuvo lugar a principios de octubre en las instalaciones de la empresa metalúrgica Calviño, ubicada en la localidad de Bosques, perteneciente al partido de Florencio Varela. Dicha compañía, junto con el ARS, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, conforman el consorcio que invertirá los casi $ 50 millones necesarios para concretar el emprendimiento.

A decir del ministro provincial de Producción, Cristian Breitenstein, la idea es desarrollar, prototipear y llevar a cabo la producción seriada de aerogeneradores de alta potencia. “Apuntamos, de ese modo, a contribuir con el posicionamiento de la Argentina y del Mercosur como un competidor fuerte en el mercado internacional de la energía eólica”, aseguró.

El proyecto contempla, asimismo, la modernización del ARS. “Eso permitirá su diversificación productiva hacia un sector económico tan promisorio y dinámico como el de la industria eólica”, añadió.

Según el secretario general adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Ensenada, Francisco Banegas, debe resaltarse el esfuerzo mancomunado tanto del sector privado como del público a fin de avanzar en el desarrollo de sistemas energéticos alternativos. “Siempre vamos a apoyar iniciativas como ésta, que estimulan la obtención de energías limpias y a la vez generan empleo genuino en la provincia”, resaltó.

Sustitución de importaciones

Durante el lanzamiento, Scioli garantizó el apoyo provincial y nacional al Polo Eólico Buenos Aires. “Este plan se enmarca en las políticas de reindustrialización que viene llevando adelante el Gobierno de la Nación en favor de la sustitución de importaciones”, señaló.

Asimismo, el mandatario bonaerense subrayó la importancia de los acuerdos suscriptos entre la provincia y el ARS. “Gracias a ellos, el astillero tendrá –por primera vez en décadas– trabajo asegurado hasta 2025. Sus nuevas gradas estarán completas en diciembre próximo”, anticipó.

En el acto estuvieron presentes el diputado nacional Carlos Kunkel; el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra; el presidente de ARS, Héctor Scavuzzo; el titular del Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA), Osvaldo Rial; el secretario de Comunicación Pública de la provincia, Juan Courel; el fundador de la firma Calviño, Manuel Calviño; el presidente de ésta, Gastón Guarino; y el vicepresidente de la UNLP, Raúl Perdomo, además de diversos empresarios, representantes gremiales y trabajadores.

Orgullo nacional

Ubicado en la ciudad de Ensenada, a orillas del río Santiago, el ARS es uno de los astilleros de mayor actividad e importancia de Latinoamérica. Fundado en 1953, ha realizado diversos trabajos en el sector naviero, industrial y ferroviario.

En su época de esplendor, llegó a contar con 8.000 operarios en doble turno. Hoy, en cambio, tiene menos de 3.000.

Su trabajo más emblemático fue la construcción en 1962 de la Fragata Libertad, la cual ha obteniendo el récord mundial de velocidad durante el cruce a vela del Atlántico Norte (en 1966 recorrió una distancia de 2.058,6 millas náuticas en 8 días y 12 horas, entre Cabo Race –Canadá– y la línea imaginaria que separa Dublín de Liverpool).

Luego de padecer una de sus peores crisis en los años 90, cuando estuvo a punto de ser privatizado, actualmente el ARS vive un proceso de reactivación, sobre todo a partir de los contratos firmados con Venezuela, entre otros proyectos.

La mejor opción

Independientemente del apoyo de la provincia al desarrollo industrial del segmento, el titular de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Erico Spinadel, confía en que Buenos Aires es la mejor opción para invertir en energía eólica a escala nacional. “La Argentina es una nación privilegiada para avanzar en este negocio. Y no se destacan solamente los vientos de la alejada Patagonia, sino que el sector también brinda excelentes oportunidades en suelo bonaerense”, opina.

Con cerca de la mitad de los habitantes del país, Buenos Aires consume alrededor de un 50% de la energía demandada a escala local y obtiene toda la electricidad que requiere a través de la explotación de combustibles de origen fósil o de importaciones desde otras jurisdicciones provinciales o internacionales. “Pero no es cierto que carezca de recursos energéticos propios: cuenta con el viento”, recalca.

A su criterio, la provincia representa la opción más atractiva para los inversores por distintos motivos. “Se trata de una zona que posee concentración industrial y acceso a las redes en diversos puntos. Es cierto que la Patagonia dispone de vientos fabulosos, pero hay que utilizarlos allí, no transportar la energía que generen a otros sitios. Las distancias son muy largas, no tiene sentido”, compara.

Fuente: Revista Petroquimica

http://revistapetroquimica.com/lanzan-el-polo-eolico-buenos-aires/

Comments (0)

Se invertirá u$s2.475 millones para mejorar el ferrocarril de cargas

Tags:

Se invertirá u$s2.475 millones para mejorar el ferrocarril de cargas

Posted on 05 diciembre 2013 by hj

El contrato con una empresa china servirá para la adquisición de locomotoras, vagones, repuestos y reparación de vías. Las mejoras apuntan a bajar los costos de logística en el interior, explicó el ministro

Crédito: Télam
El titular de la cartera del Interior y Transporte brindó una conferencia de prensa este jueves por la tarde para anunciar el acuerdo alcanzado con la firma CMEC (China Machinary and Equipment Corporation), cuyas autoridades se reunieron este jueves con la presidente Cristina Kirchner. El entendimiento comprende un crédito por 2.475 millones de dólares, que servirá para mejorar la red ferroviaria de carga.

El 85% de ese monto será aportado por el Banco de Desarrollo de China, a través de CMEC, mientras que 370 millones correrán a cuenta de letras del Tesoro que emitirá el Ministerio. Según apuntó el funcionario, se trata de un préstamo «muy conveniente para la Argentina», ya que el financiamiento es a 15 años, con cuatro años de gracia y una tasa de 7,1 por ciento.

La mitad del dinero (1.235 millones) se destinará a la adquisición de 100 locomotoras diesel de última generación y de 3.500 vagones de carga. También se utilizará para rieles, fijaciones, aparatos de vía y maquinaria para renovación de vías.

Como parte del trato, llegarán materiales para reparar 2.000 vagones, lo que además implicará trabajo durante tres años para todos los talleres del país.

La otra mitad servirá para realizar obras civiles y de ingeniería para renovar integralmente 1.511 kilómetros de vía y mejorar otros 321. Las obras se ejecutarán a través de la a ADIF y serán realizadas por empresas argentinas, precisó Randazzo, y aclaró que beneficiará a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, San Juan y Mendoza.

«Construimos la empresa de carga más importante de la historia de la Argentina», señaló el funcionario al destacar que entre enero y diciembre el Belgrano Cargas y Logística transportó «4 millones de toneladas».

Randazzo indicó que el ferrocarril de carga tiene 37% menos de tarifa que camiones, y aclaró que existen beneficios diferenciales para distintos sectores. «El objetivo es poner el sistema ferroviario como un elemento central para bajar el costo de la logística», dijo.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/2013/12/05/1528826-randazzo-anuncio-un-acuerdo-us2475-millones-mejorar-ferrocarril-cargas

Comments (0)

La Argentina es el país con menor pobreza en la región, según la Cepal

Tags:

La Argentina es el país con menor pobreza en la región, según la Cepal

Posted on 05 diciembre 2013 by hj

Es además el segundo con menor indigencia apenas detrás de Uruguay, según un informe publicado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

La Argentina redujo su nivel de pobreza de 5,7 a 4,3 por ciento de la población de 2011 a 2012, y el de indigencia de 1,9 a 1,7 por ciento en el mismo periodo.

En el mismo análisis se destacó que la baja de estas variables lo mismo que la desigualdad también se produjo en el resto de la región.

En materia de distribución del ingreso, la Argentina también fue de los que más la mejoraron en los últimos años, según la Cepal, con una reducción de 1 por ciento de la desigualdad entre 2011 y 2012.

De esta manera se ubicó en el lote de países que más redujeron la desigualdad entre 2008 y 2012, aun a pesar del desencadenamiento de la crisis financiera mundial y su persistencia en estos años.

La Argentina redujo su nivel de pobreza de 5,7 a 4,3 por ciento de la población de 2011 a 2012, y el de indigencia de 1,9 a 1,7 por ciento en el mismo periodo

La Cepal también destacó que la Argentina pasó de tener un indicador de pobreza de 30,6 por ciento en 2005 a 4,3 el año pasado, reduciéndola así en 26,3 puntos porcentuales en siete años.

Asimismo, la indigencia en el país cayó siete veces en el mismo periodo de 11,9 a 1,7 por ciento de la población.

El informe subrayó que estos logros no detuvieron ni aun en medio de la crisis mundial, sino que siguieron en alza.

En cuanto a la región, Venezuela presentó la mayor reducción de la pobreza entre 2011 y 2012, de 5,6 puntos porcentuales, al pasar de 29,5 a 23,9 por ciento; y de la indigencia, de 2 puntos, de 11,7 a 9,7.

En Ecuador la pobreza bajó 3,1 puntos, de 35,3 al 32,2 por ciento; y la indigencia 0,9 puntos, de 13,8 a 12,9.

En Brasil la pobreza disminuyó 2,3 puntos, de 20,9 a 18,6; y la indigencia 0,7 puntos, de 6,1 a 5,4.

Completando la nómina, Paraguay presenta niveles de 49,6 por ciento de pobreza y 28 de indigencia; Bolivia, de 42,4 y 22,4; México, de 37,1 y 14,2; Colombia, de 32,9 y 10,4; Perú, 25,8 y 6; y Chile, de 11 y 3,1.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=583560&ID_Seccion=115&fecemi=05/12/2013&Titular=la-argentina-es-el-paiacutes-con-menor-pobreza-en-la-regioacuten-seguacuten-cepal.html

Comments (0)

Cientificos Argentinos descubren una proteína capaz de convertir el colesterol en provitamina D

Tags:

Cientificos Argentinos descubren una proteína capaz de convertir el colesterol en provitamina D

Posted on 04 diciembre 2013 by hj

Investigadores del CONICET identificaron esta enzima en un microorganismo de agua dulce. A futuro este descubrimiento podría llevar al desarrollo de alimentos enriquecidos.

Los investigadores en el laboratorio
Los investigadores en el laboratorio : Antonio Uttaro, investigador independiente, y Sebastián Najle. Foto: gentileza investigadores.

El colesterol es un lípido a partir del cual se sintetizan diferentes moléculas, como las hormonas esteroides o la vitamina D. En humanos, la vitamina y provitamina D se obtienen por la ingesta de alimentos como la leche, huevos y principalmente pescados. Además, la provitamina es convertida en vitamina D en la piel por acción de la luz solar.

Investigadores del CONICET identificaron en el microorganismo ciliado Tetrahymena thermophila el gen que codifica para la enzima C-7 esterol desaturasa, que transforma el colesterol en provitamina D en un solo paso. El trabajo fue publicado en la revista Molecular Biology and Evolution.

“Hace varios años que nuestro grupo investiga el metabolismo de esteroles en este microorganismo, y nuestro objetivo era la identificación de esta enzima. A futuro, el hallazgo permitiría el desarrollo de alimentos más sanos y fortalecidos, enriquecidos en provitamina D y con bajos niveles de colesterol”, explican los investigadores.

El trabajo fue realizado por Antonio Uttaro, investigador independiente, y Sebastián Najle, becario pos-doctoral del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), en colaboración con Alejandro Nusblat y Clara Nudel, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Si bien el colesterol es un componente esencial de las células humanas, si sus niveles plasmáticos son altos puede ser un factor de riesgo para contraer enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la vitamina D regula la absorción de calcio y fósforo, además de contribuir a la regulación del sistema inmune. Su carencia conduce al raquitismo en niños y a osteoporosis y osteomalacias – huesos más blandos – en adultos.

La dieta occidental suele ser escasa en vitamina y provitamina D pero rica en colesterol. Las condiciones son aún menos favorables en latitudes altas, con baja exposición a rayos solares, lo que produce una menor conversión en piel de provitamina en vitamina D. En occidente, incluso en Argentina, se suplementa con vitamina D la leche, pero no sus derivados. El agregado de provitamina tiene la ventaja adicional, en comparación con la vitamina, de que no produciría hipervitaminosis en el caso de una ingesta excesiva.

Por ello la identificación de los mecanismos de acción de esta enzima podrían resultar en un desarrollo biotecnológico a futuro. “Su uso permitiría el desarrollo de alimentos más sanos y fortalecidos, con la doble cualidad de estar enriquecidos en provitamina D y reducidos en colesterol”, concluye Uttaro.

Nueva tecnología
Durante este trabajo el grupo desarrolló una nueva técnica para estudiar el gen blanco, en este caso el que codifica para la C-7 esterol desaturasa. Para ello, ‘alimentaron’ a Tetrahymena con bacterias que contienen parte de ese gen. Al ser ingeridas, se liberan moléculas de ARN– que contienen parte de la información del gen agregado – las que interfieren con la maquinaria de Tetrahymena para expresar el gen en estudio.

Fuente: CONICET

http://www.conicet.gov.ar/descubren-proteina-capaz-de-convertir-colesterol-en-provitamina-d/

Comments (0)

Según informe de la FAO, Argentina logró erradicar el hambre

Tags:

Según informe de la FAO, Argentina logró erradicar el hambre

Posted on 04 diciembre 2013 by hj

Argentina logró erradicar el hambre y está entre los países que más avanzaron en seguridad alimentaria y nutricional en los últimos años, informó el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

El informe «Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2013″ estableció que otros siete países de la región lograron ese objetivo: Barbados, Chile, Cuba, Dominica, México, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela, que presentan una prevalencia menor al 5%.
Pero aunque la desnutrición crónica infantil se redujo a la mitad en las últimas dos décadas, todavía hay 47 millones de personas con hambre en la región y 6,9 millones de niños desnutridos, alertó la FAO.
Los países más afectados por el hambre son Haití (49,8%), Guatemala (30,5%), Paraguay (22,3%), Nicaragua (21,7%) y Bolivia (21,3%).
Brasil, Colombia, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana lograron la meta establecida en el primero de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que es reducir a la mitad su proporción de personas en esta situación.
De acuerdo con el informe, que se presentó en Santiago de Chile, el indicador regional que mide la desnutrición crónica infantil pasó de 13,8 millones de niños en 1990 a 6,9 millones en 2012, lo que equivale al 12,8% del total de chicos de Latinoamérica y el Caribe.
Centroamérica es la subregión que tiene los mayores índices (18,6%), seguida por Sudamérica (11,5%) y el Caribe (6,7%), mientras que Chile y Jamaica son los países que exhiben el menor porcentaje, con un 2 y un 5% respectivamente.
“América Latina y el Caribe es la región que mayores avances ha logrado en la reducción del hambre a nivel global, disminuyendo el porcentaje» de personas que lo sufren «casi la mitad en los últimos 20 años y estando a un paso de alcanzar la meta del milenio», explicó el representante regional de la FAO, Raúl Benítez, citado por la agencia alemana DPA.
En su página oficial, el organismo afirmó que «hoy en día el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en la región es positivo y presenta buenas perspectivas para los próximos años».
«La región presenta una reducción sostenida del número de hambrientos desde el bienio 1990-92 a la fecha», sostuvo y agregó que «las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria también muestran buena salud».
En este sentido se explicó que América Latina y el Caribe «muestra una producción de alimentos en cantidad suficiente para cubrir las necesidades calóricas de la población», lo que «garantiza la disponibilidad» de comida para sus habitantes.
Además, «la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en gran parte de los países de la región desde la primera década de este milenio fortalece la posibilidad de tener un adecuado acceso a los alimentos», afirma el informe.
Hay además una evolución «en general positiva de los indicadores de desnutrición, que nos permite identificar mejoras en la utilización de los alimentos».
Por último, el organismo destacó que «los precios de los alimentos no están en un nivel tan alto ni volátil como en años anteriores», lo que otorga «estabilidad a su consumo y uso».
Sin embargo, la FAO advirtió sobre el preocupante aumento de la obesidad y el sobrepeso en la región, que afecta al 23% de los adultos y al 7% de los niños en edad prescolar.
En Sudamérica los países que presentan mayor proporción de adultos obesos son Venezuela (31%), Argentina y Chile (29%), mientras que 3,8 millones de niños menores de cinco años sufren obesidad a nivel regional.
«Si bien el escenario es positivo, no debe olvidarse que el hambre y la pobreza aún afectan a un número importante de habitantes de la región: 47 millones sufren hambre y 66 millones se encuentran bajo la línea de indigencia, una realidad que requiere de respuestas efectivas para garantizar su erradicación definitiva», concluyó la FAO.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/5260/seg%C3%BAn-la-fao-argentina-logr%C3%B3-erradicar-el-hambre

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


08.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy