Archive | diciembre, 2013

Cconstruirán el Metrobús más grande del país en La Matanza

Tags:

Cconstruirán el Metrobús más grande del país en La Matanza

Posted on 12 diciembre 2013 by hj

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció hoy en Washington que el gobierno nacional construirá 26 kilómetros de Metrobús en La Matanza, provincia de Buenos Aires, a través de un crédito de u$s 90 millones del Banco Mundial. Tendrá un plazo de ejecución de dos años.


Al reunirse con autoridades del Banco Mundial, y acompañado por la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón, Randazzo destacó que “este es un pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien nos instruyó para trabajar con la prioridad puesta en mejorar la calidad de vida de los pasajeros que diariamente circulan en el área metropolitana de Buenos Aires”.

El titular de la cartera del Interior y Transporte señaló que “hemos conseguido financiamiento para comenzar a desarrollar el Metrobús más grande que se haya construido hasta el momento en Argentina, que tiene como objetivo beneficiar a millones de personas que viajan a la Capital Federal desde el suroeste del conurbano bonaerense”.

“Se trata de una obra que tiene un recorrido de 26 kilómetros, que irá desde el límite con la Capital Federal hasta la localidad de Marcos Paz, atravesando de manera troncal el partido de La Matanza”, precisó.

“Para que dimensionemos la cantidad de gente a la que beneficiará –añadió- recordemos que durante 2013 los colectivos que circulan por la avenida transportaron más de 125 millones de pasajeros”.

Randazzo detalló que “en este proyecto se invertirán 90 millones de dólares que serán destinados a la construcción de carriles exclusivos y obras de infraestructura vial; nuevas paradas con refugios; semaforización inteligente; adquisición de colectivos de gran capacidad y construcción de Pasos Bajo Nivel”.

En sintonía con lo señalado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el ministro afirmó que “con el acuerdo de hoy estamos aumentando el grado de ejecución de los préstamos de organismos multilaterales para poder materializarlos rápidamente en obras de infraestructura que beneficien a los argentinos”.

“Agilizaremos uno de los principales accesos a la Capital Federal desde el oeste y daremos fluidez al tránsito en el distrito más poblado de la provincia de Buenos Aires”, resaltó.

«Además, este proyecto tiene previsto que se incrementen las frecuencias de los colectivos, se reduzcan los tiempos de viaje y ordenar el tránsito y hacerlo más seguro», dijo Randazzo y subrayó que “también reduciremos la contaminación ambiental, porque los colectivos permanecen menos tiempo detenidos”.

La obra tendrá un plazo de ejecución de dos años y se realizará en etapas que se irán habilitando de manera progresiva.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/12/12/46645-el-gobierno-nacional-construira-el-metrobus-mas-grande-del-pais-en-la-matanza.php

Comments (0)

Alumnos de la UTN diseñaron el Proyecto “INCENDILUMEN», para conectar a los no videntes

Tags:

Alumnos de la UTN diseñaron el Proyecto “INCENDILUMEN», para conectar a los no videntes

Posted on 12 diciembre 2013 by hj

Guido Muchiutti y Juan Manuel Franzante, son alumnos de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay y los autores del Proyecto “INCENDILUMEN, conectando a los no videntes”.

Alumnos de la UTN diseñaron el Proyecto “INCENDILUMEN, conectando a los no videntes”

INCENDILUMEN tiene como idea central construir un dispositivo periférico que se conecte a la computadora y poder, en ese dispositivo, generar interfaces de relieve y recibir pulsaciones. Los botones, ventanas, menús, etc., se representan con figuras geométricas en relieve, y el texto en Braille; de esta forma, permite que las personas no videntes interactúen dinámicamente con la PC mediante el tacto.

“El proyecto surge a partir del problema que nos describe un amigo que es ciego y está estudiando Abogacía en la modalidad a distancia. Él nos contó lo difícil que se le hacía estudiar. Su voluntad nos inspiró hasta el punto de ponernos a pensar en cómo podíamos hacer para facilitarle las cosas”, relató Muchiutti.

El proyecto, nacido de esta inquietud personal, fue presentado en el Concurso Nacional Innovar 2012, en el marco de la Feria TECNOPOLIS, donde quedó preseleccionado entre más de dos mil iniciativas.

La trascendencia lograda a partir de esta presentación, les dio el impulso y el respaldo institucional para continuar trabajando y poder concretar y transformar lo que nació como una idea con ambiciones personales en un proyecto con un alto impacto social.

La UTN a través de la Regional C. del Uruguay, ha afectado al Proyecto “INCENDILUMEN” recursos humanos, equipos e instalaciones para facilitar la construcción del primer prototipo. El financiamiento para dicha construcción se ha logrado con la presentación y selección del proyecto en la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el marco de la línea PROCODAS (Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales).

El objetivo de este Programa es destinar aportes no reembolsables para proyectos que resuelvan demandas sociales a través de un desarrollo tecnológico.

A su vez, se han establecido diferentes contactos con empresas interesadas y especialistas en la materia, para poder asistir y trabajar en conjunto con los alumnos de la UTN y poder materializar el prototipo proyectado.

El director técnico del Proyecto es el Ing. Leonardo Hoet docente de la FRCU, quien está asistiendo a los alumnos desde 2012. También forman parte del equipo de trabajo, junto a Muchiutti y Franzante, los alumnos de la carrera Ingeniería en Sistema de Información: Gastón Revoli, Nicolás Marquizo, Exequiel Chesini y Luis Echazarreta.

Fuente: Aptus

http://www.aptus.com.ar/alumnos-de-la-utn-disenaron-el-proyecto-incendilumen-conectando-a-los-no-videntes/

Comments (0)

silicio poroso

Tags:

Investigadores Argentinos trabajan en un sensor de silicio para el diagnóstico del Mal de Chagas

Posted on 11 diciembre 2013 by hj

Se trata de una alternativa en la que trabaja un equipo de investigadores que aprovecha las propiedades ópticas de un novedoso material: el silicio poroso nanoestructurado. Se aspira a diseñar un dispositivo más simple, económico y de respuesta inmediata en relación a las técnicas tradicionales, para detectar el Mal de Chagas, la enfermedad parasitaria más importante en América latina.

silicio poroso

Primero diseñaron un sensor y ahora, los investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet trabajan en utilizarlo como técnica de diagnóstico para el Mal de Chagas. Se trata de un dispositivo que aprovecha las propiedades ópticas de un material novedoso y biocompatible: el silicio poroso nanoestructurado.

El biosensor en estudio, se plantea como un método alternativo que podría resultar más económico y rápido, a diferencia de las tradicionales técnicas de microscopía con fotoluminiscencia. “La primera parte del trabajo fue desarrollar un sensor que sea susceptible a la presencia de algún agente químico. Ahora, estudiamos la cinética de la incorporación de las proteínas al silicio”, explicó a Argentina Investiga Roberto Arce, investigador del Instituto para el Desarrollo de la Industria Química (INTEC), dependiente de la Universidad y el Conicet.

Un sensor es un dispositivo capaz de detectar una magnitud de carácter físico o químico. Es común su uso para alertar de la presencia de algunas sustancias químicas que poseen un riesgo potencial. Cuando lo que se detecta es un producto de origen biológico, se denomina biosensor.

Para detectar

Utilizar un material cerámico como el silicio para descubrir la presencia de un parásito es posible gracias a las propiedades ópticas del primero. Los investigadores miden cuánta luz transmite el sensor, es decir, su transmitancia óptica. “Trabajamos sobre el silicio poroso. Si uno hace este material sumamente delgado -con espesores del orden de los micrones- la luz lo atraviesa de una forma particular y deja pasar algunos colores (longitudes de onda) y otros no. A esto se lo denomina espectro de transmitancia”, detalló Arce, quien además se desempeña como docente de la facultad de Ingeniería química de la Universidad.

Es posible medir el espectro de transmitancia de un silicio poroso preparado bajo ciertas condiciones. “Cuando uno incorpora algún medio extraño, por ejemplo, la proteína que se utiliza para identificar los anticuerpos, cambia el espectro de transmitancia del sensor por razones relacionadas con las propiedades ópticas de los materiales”, detalló Arce.

Las modificaciones que se producen en el espectro pueden ser identificadas con un espectrómetro, que es un instrumento para la medición de este comportamiento óptico. “De este modo podemos detectar qué es lo que está ocurriendo”, afirmó el especialista y agregó que al material se le incorporan determinadas proteínas que le dan especificidad al sensor. Luego, gracias a un sistema de bombeo, se ingresa al biosensor una solución que contiene la muestra a analizar. En caso de haber anticuerpos específicos para el Mal de Chagas, éstos se adhieren a las proteínas y quedan retenidos en el dispositivo. Esto cambia el índice de refracción. “Al cambiar el índice de refracción del medio, combinado con el sistema del silicio poroso, se produce el efecto que uno busca, el movimiento del espectro”, sintetizó.

En desarrollo

El trabajo en relación con el silicio poroso nanoestructurado lleva más de siete años de trayectoria, bajo la dirección de Roberto Koropecki. “Comenzamos aprendiendo cuáles deben ser las condiciones bajo las cuales debe atacarse el silicio, el mismo que se utiliza para producir celdas fotovoltaicas, de manera de obtener silicio con la porosidad adecuada”, relató Arce.

El paso siguiente de los investigadores fue trabajar en la combinación de los ataques, de manera de inducir espectros que son fácilmente medibles. Por último, se obtuvo una patente sobre el desarrollo del sensor propiamente dicho. Los autores fueron Leandro Acquaroli, Raúl Urteaga y Roberto Koropecki. En la actualidad, el trabajo orientado al diagnóstico del Mal de Chagas surge por una colaboración de la biotecnóloga Verónica González, y forma parte de la tesis de doctorado de la biotecnóloga Liliana Lasave.

Priscila Fernández
[email protected]
Comunicación científica UNL
Fuente: Universidad Nacional del Litoral

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=mal_de_chagas:_trabajan_en_un_sensor_de_silicio_para_su_diagnostico&id=1912

Comments (0)

RALLYCROSSA-600×279

Tags:

El Mundial de Rallycross se correrá en la Argentina en 2014

Posted on 10 diciembre 2013 by hj

El 5 de enero se largará el Rally Dakar en Rosario (leer más). El 27 de abril correrá el MotoGP en Termas de Río Hondo (leer más). Del 8 al 11 de mayo se disputará una nueva edición del Rally de Argentina (leer más). El 3 de agosto volverá el WTCC a Termas (leer más). Y, ya cruzando al 2015, el 10 de enero de ese año, se confirmó que la Fórmula E correrá en Buenos Aires

RALLYCROSSA-600x279

Ahora, la última incorporación al grupo de competencias organizadas por la FIA se produjo la semana pasada, cuando se confirmó a la Argentina entre los países que recibirán al primer Mundial de Rallycross de la historia. Se trata de una de las disciplinas más espectaculares del automovilismo, que combina competencias en pelotón, con autos de rally potenciados (hasta 550 cv), sobre superficies mixtas de asfalto/tierra.
En el rallycross hay saltos, choques, derrapes y todo aquél que nunca haya oído hablar de él podrá llevarse una buena primera impresión en el video de acá abajo.
La Argentina se encargará de cerrar el torneo los días 22 y 23 de noviembre, en un escenario a confirmar, que se definirá entre las provincias de Córdoba (¿Carlos Paz?) y Misiones (¿Puerto Iguazú?).
***
VIDEO: FIA World Rallycross Championship 2014

Comunicado de prensa de Más Eventos
El Campeonato Mundial FIA de Rallycross llega Argentina en 2014

Argentina recibirá en 2014 al Mundial de Rallycross, categoría que el año próximo disputará su temporada debut. El evento se llevará a cabo entre el 22 y el 23 de noviembre del próximo año y el escenario de la competencia será dado a conocer próximamente.
La temporada inicial de esta categoría constará de 12 competencias, 9 de ellas en territorio europeo, una en Canadá, otra en Turquía y la restante en Argentina, que además tendrá el privilegio de cerrar el calendario y coronar los primeros campeones mundiales del Rallycross.
Derrapes, saltos, roces, adrenalina y mucha acción, todos condimentos que hacen una carrera apasionante en un circuito de aproximadamente 1500 metros, con hasta seis autos a la vez luchando por alcanzar el escalón más alto del podio; eso es el Rallycross. La categoría de autos con techo más potente del mundo llegará por primera vez a nuestro país con sus vehículos de 600 caballos de fuerza que aceleran de 0-100km/h en menos de dos segundos.
Un total de 16 máquinas formarán parte de un fin de semana de pura acción, con actividad durante el sábado y domingo. El primer día tendrá lugar el reconocimiento del circuito y las primeras prácticas sobre el veloz trazado que combinará sectores de asfalto y otras partes de tierra. El domingo, en tanto, se llevarán a cabo las rondas preliminares cuyos ganadores clasificarán a las semifinales. El momento culmine será la gran Final, que definirá al ganador del Rallycross Argentina.
La acción de cada competencia atrae no sólo al público sino también a varias estrellas de otras categorías que encuentran en esta especialidad un lugar ideal para demostrar sus virtudes detrás del volante. Figuras como Petter Solberg, campeón mundial WRC 2003, Matias Ekstrom, bicampeón del DTM, Henning Solberg, ex piloto del WRC, entre otros, son habituales animadores de estas competencias y especialistas en brindar espectáculo a los miles de fanáticos que llegan a cada circuito a disfrutar de este evento.
El fin de semana se completará con varios espectáculos imperdibles como por ejemplo la presentación de shows de Freestyle en motos y BMX, junto con DJ´s invitados para cerrar un evento inédito en el automovilismo argentino.

Campeonato del Mundo de Rallycross FIA – Calendario 2014
1) 3 y 4 de Abril – Portugal (Montalegre)
2) 24 y 25 de Mayo – Gran Bretaña (Lydden Hill)
3)14 y 15 de Junio – Noruega (Hell-Lanke)
4) 28 y 29 de Junio – Finlandia (Kouvola)
5) 5 y 6 de Julio – Suecia (Höljes)
6) 12 y 13 de Julio – Bélgica (Mettet)
7) 7 y 8 de Agosto – Canadá (Trois-Rivières)
8) 6 y 7 de Septiembre – Francia (Lohéac)
9) 20 y 21 de Septiembre – Alemania (Buxtehude)
10) 27 y 28 de Septiembre – Italia (Franciacorta)
11) 11 y 12 de Octubre – Turquía (Istambul Park)
12) 22 y 23 de Noviembre – Argentina (Escenario a confirmar)

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2013/12/el-mundial-de-rallycross-2014-llegara-a-la-argentina/

Comments (0)

Investigadores Argentinos logran un avance computacional para mejorar fármacos contra el cáncer

Tags:

Investigadores Argentinos logran un avance computacional para mejorar fármacos contra el cáncer

Posted on 09 diciembre 2013 by hj

Modelos desarrollados en la Universidad Nacional de La Plata combinan algoritmos y una simulación 3D de las interacciones entre proteínas y drogas experimentales, lo cual permitiría predecir su eficacia frente a distintos tumores.

Avance computacional para mejorar fármacos contra el cáncer

Agencia CyTA-Instituto Leloir -. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron modelos computacionales para diseñar fármacos más eficaces frente a diferentes tipos de cáncer como el de mama, de ovario y de colon.

“Nuestros modelos son capaces de predecir si un fármaco o candidato a fármaco será reconocido por ciertas proteínas, llamadas Pgp y BCRP, que impiden la llegada del fármaco a los tumores”, explicó a la Agencia CyTA el doctor Alan Talevi, investigador del CONICET y profesor de la Cátedra de Biofarmacia de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

Las proteínas Pgp y BCRP actúan como barreras que impiden la llegada del fármaco a su sitio de acción. “Se trata de bombas o transportadores que resisten el ingreso de las drogas a ciertos órganos o células. De este modo no se alcanzan las concentraciones necesarias para producir el efecto terapéutico”, explicó el investigador.

Según indicó Talevi, el objetivo de los modelos, descritos en las revistas “BioMed Research International” y “Journal of Chemical Information and Modeling” es diseñar fármacos que no sean detectados por las proteínas que defienden a los tumores o tejidos afectados por otras patologías, como epilepsia. Los modelos combinan algoritmos computacionales altamente eficientes con una simulación tridimensional de las interacciones entre estas proteínas y los fármacos.

Las predicciones de los modelos fueron validadas experimentalmente en cultivos celulares, y, según destacó Talevi, el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) que depende de ANMAT ya está evaluando algunas de estas herramientas.

Este tipo de desarrollo, agregó el especialista, aumenta las posibilidades de éxito en los ensayos experimentales, optimizando el uso de recursos y acortando el tiempo que demandan las distintas fases de investigación hasta que el fármaco sea aprobado.

“Pese a que nuestro objetivo principal es el diseño de fármacos en el ámbito académico, los modelos podrían ser eventualmente aplicados en el sector farmacéutico privado”, afirmó el doctor Talevi.

El doctor Alan Talevi y su equipo de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, lograron crear un modelo computacional para diseñar fármacos de mayor eficacia contra el cáncer.

Créditos: Dr. Alan Talevi

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/12/avance-computacional-para-mejorar-farmacos-contra-el-cancer/

Comments (0)

simulador

Tags:

Se pone en marcha el primer simulador pediátrico de alta complejidad en un hospital público

Posted on 09 diciembre 2013 by hj

El primer simulador pediátrico de alta complejidad de una institución pública del país ya funciona en el Hospital «El Cruce – Néstor Kirchner», de la localidad bonaerense de Florencio Varela. Se utilizará para la formación de residentes y profesionales de la institución y de los nosocomios que conforman la red a la que pertenece, informó el Ministerio de Salud de la Nación.

simulador

El «Centro de Simulación Realística de Alta Fidelidad», se utilizó la semana pasada durante el dictado práctico del primer Curso de Emergencias en Pediatría para una demostración de reanimación pediátrica e intubación de vía aérea.
Para poner en funcionamiento estas instalaciones fueron adquiridos equipos para simulación, entre ellos muñecos, cabezas de adultos y pediátricos, software, camas, cunas, monitores, respiradores, una central de monitoreo y un sector para capacitación teórica, lo que demandó una inversión por parte de la cartera sanitaria de 4 millones de pesos.
El director ejecutivo del hospital, Arnaldo Medina, explicó que «la tendencia mundial lleva a que tanto para la formación universitaria como para la capacitación de los profesionales se trabaje con este tipo de simuladores y no con el ser humano».
«Lo que se está buscando es disminuir el contacto con el paciente y fundamentalmente resguardar sus derechos. De esta forma, cuando los profesionales tienen contacto ya cuentan con un entrenamiento tanto del médico como de los enfermeros y de todo el equipo», señaló.
Por su parte José Luis De Echave, coordinador del Centro de Simulación Realística, manifestó su satisfacción y resaltó que «este centro de entrenamiento es el primero de esta complejidad en un hospital público en el país”.
«En este caso estamos entrenando a pediatras y enfermeros de hospitales y unidades sanitarias de la red a la que pertenecemos, porque a nosotros no sólo nos interesa ser referentes para la resolución de patologías complejas sino también un apoyo de entrenamiento para los hospitales de la red», subrayó.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/5273/inauguran-primer-simulador-pedi%C3%A1trico-de-alta-complejidad-en-hospital-p%C3%BAblico

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy