Archive | diciembre, 2013

yegua

Tags:

Cientificos Argentinos clonan una yegua con tecnología local

Posted on 14 diciembre 2013 by hj

La potranca nació en octubre en un hospital de alta complejidad equina de Buenos Aires tres meses después de que muriera su “originante”.

yegua
Argentinos clonan una yegua con tecnología local Silvina Luna se llama la potranca. Nació el 24 de octubre. (DyN) DyN
Científicos argentinos lograron clonar con tecnología y “know how” local la yegua de un crack del polo argentino, informó la empresa de biotecnología dedicada a la reproducción equina radicada en Parque Austral, que realizó el proceso.

La potranca, bautizada Silvina Luna, nació el 24 de octubre en un hospital de alta complejidad equina localizado en Solís, provincia de Buenos Aires, sólo tres meses después de que muriera su “originante”. El ADN de la yegua fue sometido a una prueba en Argentina y Estados Unidos para certificar que los perfiles genéticos de ambos animales fueran idénticos.

El proceso para obtener este clon se inició en 2011 con la toma de muestra de los tejidos de la yegua. Las células extraídas de los tejidos fueron cultivadas en el laboratorio de Kheiron, en Parque Austral, y fusionadas con un óvulo al que le retiraron la información genética.

Los embriones obtenidos fueron transferidos al útero de una yegua y, tras 11 meses de gestación, nació la potranca. “Un caso de éxito que no es la constante en los procedimientos de clonación a nivel local e internacional”, destacaron los científicos.

Alejandro Aguado, CEO de la Kheiron, dedicada al desarrollo de tecnologías de clonación de caballos de polo, salto y endurance, destacó que “demandó un año obtener el embrión que preñó y llegó a destino”.

“Hay que tener en cuenta que la clonación es un proceso sumamente imperfecto e ineficiente, de ahí su costo”, sostuvo.

“Nuestro orgullo es que toda la tecnología y know how utilizado en Kheiron son 100% argentinas”, agregó el directivo.

Fuente: Agencia DYN

http://www.losandes.com.ar/notas/2013/12/14/argentinos-clonan-yegua-tecnologia-local-756251.asp

Comments (0)

Se electrificará el tren Roca hasta La Plata

Tags:

Se electrificará el tren Roca hasta La Plata

Posted on 14 diciembre 2013 by hj

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se reunió en Washington con el presidente del Banco Interamericano del Desarrollo, Luis Alberto Moreno, con quien firmó el financiamiento por u$s 500 millones que se destinarán a la electrificación y modernización del ferrocarril Roca.

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se reunió con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno
Luego del encuentro, Florencio Randazzo destacó que como parte «de la renovación ferroviaria que venimos ejecutando por decisión política de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hoy hemos firmado el contrato de financiamiento para electrificar el ferrocarril Roca que une la Ciudad de Buenos Aires con La Plata, la capital de la provincia más grande del país”.
“Este es el primer tramo de un crédito por u$s 1.500 millones acordados con el BID que se destinarán a distintos proyectos ferroviarios del área metropolitana”, completó el Ministro.
Florencio Randazzo detalló que “el proyecto es integral; prevé la construcción de una central eléctrica transformadora, el tendido de catenarias, un nuevo señalamiento automático, cambio y mejoramiento de parte de las vías, la construcción de un viaducto en Ringuelet y dos pasos Bajo Nivel en la ciudad de La Plata”.
“Además, renovaremos de manera integral todas las estaciones de la traza, por lo que tendremos un ferrocarril moderno, rápido, más limpio y cómodo; que mejorará no sólo el viaje sino también la calidad del entorno del ferrocarril, sus vías, estaciones y cruces”, añadió el Titular de Interior y Transporte.
El Ministro Randazzo señaló que con esta firma “estamos dando un gran paso para avanzar hacia un servicio eléctrico para el tren Roca que significará una mejora cualitativa en este ferrocarril; se incrementarán las frecuencias, se viajará más rápido, con menos ruido, y los trenes contarán con la última tecnología en seguridad y confort”.
“Esta obra se complementa con la incorporación de los 300 coches que se están fabricando en China y comenzarán a llegar al país durante 2014; que convertirá al servicio en una gran alternativa para desplazarse desde y hacia Capital, ya que tendrá coches 0 km con aire acondicionado, cierre de puertas automático, asientos anatómicos y espacios diseñados para personas con movilidad reducida”, detalló Randazzo.
El titular de Interior y Transporte señaló además que “estamos comenzando a saldar una deuda de 50 años en materia de transporte que tendrá un impacto muy positivo para las miles de personas que diariamente ingresan a Buenos Aires desde el sur”.
“A nuestro regreso a Buenos Aires comenzaremos a armar los pliegos de licitación internacional para poner en marcha en los primeros meses de 2014 esta obra fundamental para los habitantes del sur del conurbano y de la capital de la provincia de Buenos Aires”, indicó el Ministro según un comunicado de la cartera.
Finalmente, Randazzo remarcó que “sabemos que todavía la gente no viaja bien, pero hoyhemos dado un paso muy importante para lograr tener un servicio de calidad, a la altura de las necesidades de los pasajeros que usan todos los días el tren Roca”.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/12/13/46684-randazzo-acordo-con-el-bid-financiamiento-para-electrificar-el-tren-roca-hasta-la-plata.php

Comments (0)

Cientificos Argentinos desarrollan nueva terapia genética para el tratamiento del melanoma en perros

Tags:

Cientificos Argentinos desarrollan nueva terapia genética para el tratamiento del melanoma en perros

Posted on 13 diciembre 2013 by hj

Un innovador tratamiento combinado permite aumentar la sobrevida entre cinco y seis veces. En un 84 por ciento de los casos los pacientes permanecen libres de metástasis.

Desde 1996 investigadores del CONICET en la Unidad de Transferencia Genética (UTG) del Instituto de Oncología ‘Ángel H. Roffo’ de la Universidad de Buenos Aires trabajan en el desarrollo de una terapia combinada para combatir un tipo especial de cáncer en perros.

“El melanoma canino mucoso es el más agresivo de todos los melanomas. El tratamiento actual es solo quirúrgico, y aún así la mitad de los pacientes muere a los tres meses”, explica Gerardo Glikin, investigador independiente y codirector de la Unidad.

En general, al momento del diagnóstico la enfermedad ya se presenta con metástasis en otras partes del cuerpo y las probabilidades de supervivencia son bajas, ya que este tumor es muy infiltrante – es decir que penetra en los tejidos circundantes – y progresa rápidamente, aún cuando se haya removido la mayoría tras la cirugía.

El tratamiento diseñado por el equipo de la UTG incluye tres pasos: primero, un proceso quirúrgico para reducir el tamaño del tumor; luego, una inyección local con un gen ‘suicida’; y finalmente, una vacuna con extractos tumorales, diseñada para estimular una respuesta inmune contra este cáncer a largo plazo.

“La cirugía permite, en primera instancia, reducir la cantidad de células malignas, porque este tipo de cáncer tiene tendencia a recrecer”, dice Liliana Finocchiaro, investigadora independiente del CONICET y codirectora de la Unidad. “Luego de este procedimiento, un 50 por ciento de los pacientes que, sin tratamiento tendrían una sobrevida de 90 días, pasarían a tener muy buenas posibilidades de sobrepasar los 500”, agrega.

El tratamiento local consiste en una inyección que contiene un gen ‘suicida’ que se incorpora al núcleo de las células tumorales. Ese gen permite que una droga antiviral, como el ganciclovir o el aciclovir, se introduzca en el material genético de estas células y actúe como terminador de cadena.

“Cuando la enzima ADN polimerasa – que es la encargada de duplicar el ADN – se encuentra con una molécula del antiviral, no puede seguir copiando el material genético. Se gatilla entonces el proceso de muerte celular con liberación de radicales libres y de factores de muerte celular al entorno, que se transmite a las células tumorales circundantes”, grafica Finocchiaro.

La investigadora explica que, a grandes rasgos, la célula reconoce al complejo como si fuera un virus que la está invadiendo y eso despierta su respuesta inmune. Por otra parte la acción se transmite a las células que se encuentran cerca y este efecto cascada permite, a partir de pocas células tratadas con el gen suicida, propagar el efecto.

“Con modificar genéticamente hasta apenas un 1 por ciento de las células – dependiendo del caso – se puede prácticamente eliminar hasta un 90 por ciento del tumor”, agrega Glikin.

El tercer paso está relacionado con ‘despertar’ la inmunidad a mediano y largo plazo hacia el tumor. Para eso generan una vacuna que contiene extractos del tumor, que se aplica en una zona distante al lugar donde se encontraba el cáncer.

“Esta vacuna contiene además dos proteínas que median la respuesta inflamatoria, la Interleucina–2 y el Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos. Esto permite estimular la respuesta inmune en lugares distantes donde no hay tolerancia al tumor, y luego los linfocitos – que aprendieron con esta vacuna a reconocer a las células tumorales – viajan a la zona afectada y permanecen allí, previniendo la proliferación de estas células”, comenta Finocchiaro.

Como parte del tratamiento el paciente debe de por vida seguir recibiendo esta vacuna aproximadamente cada seis meses. Los resultados sorprenden: la sobrevida aumenta entre cinco y seis veces, de tres meses a más de un año y medio, y hasta ocho años si se considera la muerte por melanoma. Sin embargo, los efectos a largo plazo perduran y más del 50 por ciento de los perros de edad avanzada mueren por enfermedades no relacionadas al tumor.

“La tasa de pacientes tratados libres de metástasis al momento de la muerte es del 84 por ciento, mientras esto sucede sólo en 51 por ciento de los no tratados. Este tratamiento combinado nos permite cronificar la enfermedad, de tal manera que los pacientes terminan muriendo por otros factores, en general asociados a la edad”, finaliza Glikin.

Gerardo Glikin y Liliana Finocchiaro  Foto: Stefano Wikimedia Commons CC / CONICET

Nota: Ana Belluscio / CONICET

Fuente : El Otro Mate

http://www.elotromate.com/ciencia/nueva-terapia-genetica-trata-el-melanoma-en-perros/

Comments (1)

Aerolíneas incorporó dos aviones para cabotaje e internacional y el domingo vuelve a volar a Nueva York

Tags:

Aerolíneas incorporó dos aviones para cabotaje e internacional y el domingo vuelve a volar a Nueva York

Posted on 13 diciembre 2013 by hj

Aerolíneas Argentinas recibió otra aeronave Boeing B-737/800 para su flota de cabotaje y regional, y un Airbus A-330/200 que se integra para vuelos internacionales y que el próximo domingo volará a Nueva York, con lo que quedará reanudado ese servicio, informó Mariano Recalde.


El presidente de la compañía aérea de bandera, Mariano Recalde, anunció que este domingo se reinstauran los vuelos a Nueva York, y que la semana próxima se cumplirá el récord de 8 millones de pasajeros lo que implica, dijo, «que se van cumpliendo las metas de negocios fijadas».
Afirmó además que en marzo próximo se reiniciarán los vuelos de cabotaje a la ciudad de Paraná, «con lo que ya Aerolíneas ya tendrá cubiertos vuelos a todas las provincias del país, lo que nos llena de orgullo».
Al recibir las nuevas aeronaves, Recalde recordó que «este año tienen que llegar dos aviones más para llegar a los 65 aviones para vuelos internacionales establecidos en la meta» en tanto para el 2014 se aspira a llegar a un total de 73 aviones.
«El domingo regresa a Aerolíneas a Nueva York después de haber estado cinco años sin volar a ese que es uno de los dos destinos preferidos de los argentinos», dijo Recalde a la prensa.
Precisó además que la meta de pasajeros trazada para el año que viene «es llegar a los diez millones», mientras la semana próxima se alcanzará el récord de los ocho millones de viajeros por Aerolíneas.
En tanto la empresa señaló en un comunicado que «continúa desarrollando su Plan de Negocios 2010/2014 que contempla la modernización y unificación de flota, plan que se extenderá ya que el pasado mes de octubre se acordó una orden de compra, con la fábrica Boeing, por otros 20 aviones B-737/800 Next Generation; y en noviembre se firmó un acuerdo de entendimiento con la fábrica europea Airbus para adquirir cuatro nuevos A-330/200».
Aerolíneas Argentinas detalló que el avión B-737/800, matriculado como LV-FQC, es el quinto que se incorpora. Además indicó que aún resta el ingreso de un sexto avión para antes de fin de año, lo que «permitirá abastecer la demanda de vuelos domésticos y a la región previstos para la alta temporada de vacaciones».
La empresa señaló en un comunicado que «el beneficio de aumentar la flota de B-737/800 está dado porque estas aeronaves se pueden configurar con una mayor cantidad de asientos y esto redunda en un menor costo operativo».
«El B-737/800 tiene 186 asientos en clase única, y el interior de su cabina está diseñado de acuerdo a las especificaciones de Boeing Sky Interior para ofrecer mayor confort y comodidad a los pasajeros», detalló la compañía.
Por otro lado, indicó que «con respecto al recientemente incorporado A-330/200, matriculado como LV-FNK, tiene una configuración con 24 asientos/cama (Lie-flat) en la clase “Club Cóndor”; y 248 butacas en Económica».
«La cabina cuenta con un sistema de iluminación variable (mood-lightning), que hace más placentero el descanso de los pasajeros, y todos los asientos poseen pantallas individuales Audio-Video On Demand», indicó Aerolíneas en un comunicado.
El A-330 tiene una autonomía de 13.400 kilómetros, que lo hace ideal para cubrir rutas como Buenos Aires/Nueva York; y está impulsado por «dos turbinas Pratt&Whitney que erogan una potencia de empuje de 68.600 libras», finalizó el comunicado de la empresa.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/12/13/46678-aerolineas–incorporo-dos-aviones-para-cabotaje-e-internacional-y-el-domingo-vuelve-a-volar-a-nueva-york.php

Comments (0)

labocrdoba

Tags:

Inauguraron Laboratorio Regional de Investigaciones Forenses

Posted on 13 diciembre 2013 by hj

Fue hoy en la sede de la Policía Judicial de nuestra ciudad. En el acto estuvo presente el ministro de Derechos Humanos y Justicia de la Nación, Julio Alak.

labocrdoba

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, participó hoy de la puesta en marcha del Laboratorio Regional de Investigaciones Forenses de la Zona Centro con sede en la ciudad de Córdoba y que demandó una inversión por parte de la Nación de 83 millones de pesos.

El Laboratorio es un proyecto gestado en el Consejo Federal de Política Criminal y diseñado por Procuradores y Fiscales Generales junto a profesionales y técnicos de distintas provincias, en el marco de una inversión del gobierno nacional.

Su aparatología permitirá realizar peritajes para brindar a la investigación criminal todas las evidencias científicas imprescindibles, seguras, confiables y oportunas que requiere el proceso penal.

Asimismo prestará colaboración interprovincial, según lo establecido en el convenio celebrado entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la república Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal.

A través de él se podrán realizar estudios de filiación y parentesco; analizar muestras biológicas y análisis toxicológicos ambientales.

También realizará pruebas de balística; determinación de sustancias tóxicas en víctimas vivas y post mortem; identificación de evidencias biológicas en hechos criminales e identificación antropológica de restos humanos.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota/150866_inauguraron-laboratorio-regional-de-investigaciones-forenses

Comments (0)

Investigadores Argentinos logran importante avance contra el Parkinson

Tags:

Investigadores Argentinos logran importante avance contra el Parkinson

Posted on 12 diciembre 2013 by hj

Investigadores rosarinos alcanzaron un avance clave en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas al descubrir la forma tridimensional de la proteína, cuyo deterioro es el inicio del mal de Parkinson. De esta manera, se trata de buscar un esquema terapéutico para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y en particular en el diseño y descubrimiento de fármacos en fase preclínica.

La proteína en cuestión es la denominada alfa sinucleina (a-sin), y si bien se sabía que estaba vinculado a la enfermedad, lo novedoso de esta investigación es conocer su estructura, punto clave para avanzar en un esquema terapéutico porque ya se conoce que es lo que genera la enfermedad y como lo hace.

El desarrollo científico fue llevado adelante por el grupo de Neurobiología Estructural, que funciona en las instalaciones del Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Nacional de Rosario, en el centro científico tecnológico CCT-Rosario del CONICET, dirigido por el doctor Claudio Fernández, quien inició el estudio de la proteína en uno de los centros de investigación más prestigiosos a nivel internacional, el Instituto Max Planck de Biofísica y Química de Göttingen, Alemania y regresó a Argentina en 2006.

En diálogo con EL OTRO MATE, Fernández explicó que “hasta el año 2004 existían reportadas numerosas evidencias bioquímicas y genéticas de que una proteína que es producida por las neuronas dopaminergicas -que es la afectada por el mal de Parkinson- estaba relacionada con el origen de la enfermedad. Tanto su función como su forma tridimensional, es decir, su peso, su longitud, etc. Esta proteína se agrupa con otras acopiaciones, y esa agrupación comienza a depositarse dentro de la neurona al punto de generar la muerte neuronal.”

Parte de esta investigación fue el trabajo de tesis doctoral de Ariel Valiente Gabioud, quien dirigido por el doctor Fernández, fue distinguido por la Fundación Bunge y Born para estudiar durante 4 meses sobre “Proteínas amiloides y neurodegeneración” en el mismo instituto alemán que su tutor.

Los datos que brinda la Organización Mundial de la Salud nos muestran que hoy son 6,3 millones los afectados a nivel mundial, y se estima que para el 2.030 llegarán a ser más de 12 millones.

“Ahora sabemos cuál es uno de los potenciales agentes y también sabemos cómo genera la muerte neuronal. Esto nos abre un camino para avanzar hacia un esquema terapéutico. De aquí a cinco años podemos a incursionar en fase clínica y poder comenzar a desarrollar fármacos con patentamiento, poniendo los medicamentos al alcance de la gente”, pronostica Fernández.

El equipo del CCT-Rosario

Dr. Claudio Fernández

Fuente : EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/ciencia/importante-avance-contra-el-parkinson/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy