Archive | octubre, 2013

volcan-Copahue

Tags:

Pondran en marcha el primer sistema de monitoreo permanente de volcanes de Argentina

Posted on 24 octubre 2013 by hj

El primer sistema de monitoreo permanente de volcanes de Argentina será instalado alrededor del Copahue por la Universidad Nacional del Río Negro y el gobierno de Neuquén. Mientras tanto, los científicos de esa institución definen los detalles del primer curso destinado a formar técnicos para el monitoreo de la actividad volcánica. El doctor en ciencias geológicas Alberto Caselli explica en entrevista con Argentina Investiga cuál es la actual situación del volcán.

volcan-Copahue
El volcán Copahue será monitoreado de manera permanente
El volcán Copahue se ubica en la provincia de Neuquén y se encuentra en actividad permanente, lo cual genera una importante fuente de aguas termales, dando auge al turismo en torno al lago Caviahue y a la localidad de Copahue, donde desde hace 100 años se utilizan sus aguas termales con fines medicinales. Durante el pasado mes de mayo, el volcán tuvo tantos eventos sísmicos que las autoridades chilenas y argentinas ordenaron la evacuación de casi 3.000 pobladores a ambos lados de la Cordillera. De acuerdo a las estimaciones de los geólogos que siguieron la evolución de su actividad, las posibilidades de erupción eran de un 90%. Sin embargo, a partir de los primeros días de junio la actividad mostró una notable disminución, por lo cual las autoridades decidieron bajar el nivel de alarma para permitir el retorno de los pobladores a sus viviendas.

El doctor Caselli, del Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología, llevó a cabo el seguimiento del volcán el invierno pasado durante un mes y medio, durante la erupción del 22 de diciembre de 2012 y por dos semanas más en el último episodio de mayo de este año.

-¿Cuál es el estado del volcán Copahue en la actualidad?
-Ahora está con baja actividad sísmica, menor a un evento por hora. Con más estaciones sísmicas alrededor del volcán vamos a poder interpretar mejor qué está ocurriendo, y si el proceso efectivamente ya ha culminado. Lo que es seguro es que la etapa de crisis ya terminó.

-¿Desde cuándo están investigando a este volcán?
-Somos un grupo de geólogos, que yo dirigía en la UBA (el Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos – GESVA) y ahora estoy dirigiéndolo en la Universidad Nacional de Río Negro, con la misión de estudiar volcanes activos desde varios enfoques. Esa era la idea original. Desde la sismología, desde la deformación y la geoquímica de fluidos. También con la parte geológica, petrológica de los productos que emite un volcán. Nuestra tarea ha sido más bien de investigación. Con investigadores de la UBA venimos trabajando ahí desde noviembre de 2003, cuando pusimos el primer sismógrafo. Si bien somos geólogos, también trabajamos con sismólogos de la Universidad Nacional de La Plata y con la Universidad Nacional de Cuyo, que son ingenieros y que trabajan en la parte de investigación de la deformación del edificio volcánico mediante el uso de satélites.

-¿Existe un sistema de monitoreo permanente en la Argentina?
-No, no hay. Tampoco hay equipamiento para monitoreo. Es por eso que ahora se está trabajando con el gobierno de Neuquén para instalar una red sísmica alrededor del volcán Copahue para empezar a monitorearlo.

-¿Cómo es el sistema que planean instalar?
-Ahora tratamos de colocar tres estaciones sísmicas del lado argentino para tener un mejor conocimiento, a partir de localizar dónde se producen estas señales sísmicas (epicentro y profundidad), y tratar de interpretar a partir de los estudios de geoquímica de fumarolas que realizamos y el seguimiento de la deformación superficial que estamos estudiando.

-¿Eso va a permitir una mayor precisión en la predicción de erupciones?
-Hay muchas hipótesis. Tenemos que descubrir qué pasa en la profundidad a partir de las señales percibidas en la superficie. Tenemos que sumar más técnicas para entender más. Una es la geoquímica, que va a dar una información sobre la situación del magma en profundidad, a partir de los gases volcánicos. Otra es la deformación del edificio volcánico y otras técnicas específicas por métodos geofísicos. Por ejemplo, sería importante hacer una tomografía sísmica del volcán. Para eso hay que rodear de sismógrafos el volcán y ver el interior como si fuera una tomografía de una persona. Lo que hace una tomografía es, a partir de las velocidades de onda, ver cómo son las capas en profundidad. Eso nos permitiría ver si hay cámara magmática, dónde está, qué tan grande es, etc. Al conocer mejor el volcán se puede interpretar mejor cada una de las señales que da.

-¿Quién instalaría las estaciones sismológicas?
-Yo las tengo que instalar. La Universidad de Río Negro financia el costo de los equipos y la instalación se realizará junto con el gobierno de Neuquén. Estamos por firmar un convenio marco de colaboración entre la Universidad de Río Negro y el gobierno de Neuquén para la creación, puesta a punto y gestión del observatorio vulcanológico de la provincia de Neuquén. Pero el problema es que hoy no tenemos la gente capacitada para ver esas señales sísmicas. Hay que formar gente especialmente para este tipo de monitoreo.

-¿Cuántos volcanes activos hay en la Argentina?
-La definición precisa dice que un volcán que ha tenido una erupción en los últimos 10 mil años es un volcán activo. El Lanín tuvo su última erupción hace 1.600 años. Entonces si uno incluye a todos estos volcanes como el Tromen o el Domuyo sí son muchos, más de 100. Pero si incluimos sólo a aquellos que tienen algún tipo de manifestación fumarólica o sísmica el número baja a unos 30 volcanes a lo largo de toda la Cordillera argentina. Los demás uno tendría que clasificarlos como “durmientes”.

-¿Es posible que haya una erupción sin señales precursoras?
-No, siempre hay señales antes de una erupción. Lo que sucede es que, como en el caso de la erupción de diciembre de 2012, nadie pudo percibir esas señales precursoras. Y entonces ahí cobra importancia la investigación del monitoreo. En ese momento ni Chile, ni nosotros nos dimos cuenta de que estábamos en un proceso eruptivo porque casi no había señales sísmicas. Ahora viene la parte de saber cuáles fueron las señales que dio y a partir de su identificación vamos a tratar de interpretarlas para conocer cómo funciona el Copahue.

-¿En caso de que la erupción sucediera en invierno, hay riesgo de lahares (flujos de sedimentos y agua que descienden por las laderas de volcanes) sobre la población?
-En caso de una erupción habría riesgo de lahares porque hay mucha agua en forma de nieve en superficie. Los lahares en ese caso irían a desembocar al lago Caviahue. Hasta ahora los que se generaron en erupciones históricas no dieron lugar a ninguna complicación. Igualmente, siempre la idea es poder salir antes de la erupción o a su inicio, entonces no habría problemas. Como se hizo en el último caso, cuando hubo una evacuación pensando que podría haber erupción, se hace de manera preventiva como se hizo también en Chile. Hubo situaciones particulares de las que aprendimos. La evacuación salió muy bien y, seguramente, para la próxima se perfeccionará aún más. Personalmente quedé asombrado con la eficiencia de la respuesta de la comunidad y de Defensa Civil Municipal y Provincial ante la emergencia. Ahora no hay que bajar los brazos y hacer lo necesario para que se instale el observatorio del volcán Copahue y darles más tranquilidad a los pobladores y a los turistas. En esa dirección estamos transitando.

-¿Quién puede dar la capacitación a los profesionales necesaria para el monitoreo?
-Nosotros podemos capacitar. Después vendrá la etapa en la cual el gobierno deberá absorber a estos profesionales dentro de ese observatorio. Entonces la idea es comenzar a formar esos técnicos y profesionales. En septiembre va a haber un curso de sismología volcánica que va a dictar un extranjero que ha publicado libros en 2012 sobre sismología volcánica. También va a venir un grupo de italianos. La idea es convocar a investigadores del exterior. Porque el problema es que hay dos carreras de geofísica -una está en La Plata (UNLP) y la otra en San Juan (UNSJ)- y si bien en ambas tuvimos becarios que se inscribieron al Conicet, la tentación de trabajar en la industria privada es mucho mayor. Entonces hay pocos geofísicos disponibles porque la mayoría entra con muy buenos sueldos al sector privado, sobre todo en el área del petróleo donde trabajan en prospección petrolera con métodos geofísicos. Por lo pronto lo que necesitaríamos en la Universidad es algún llamado a becas u otro sistema para captar gente interesada. Ahora estamos terminando con los requisitos administrativos para formalizar el curso.

-¿Cuál es el perfil requerido para ingresar a ese curso?
-El nivel requerido para acceder a este curso puede alcanzarse desde varias carreras. Lo ideal es tener una base de física y/o geofísica. Puede haber geólogos dedicados a la sismología, lo cual nos parece viable porque tendría que profundizar sólo en conocimientos de matemática y física. También desde el lado de la ingeniería y de la física es posible incorporarlos.

Paulina Andrés
Pedro Tripoli
Área de Comunicación
Universidad Nacional de Río Negro

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=el_volcan_copahue_sera_monitoreado_de_manera_permanente&id=1951

Comments (0)

La ONU distinguió el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego

Tags:

La ONU distinguió el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego

Posted on 24 octubre 2013 by hj

El Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego recibió la distinción «Política del Futuro 2013» otorgada por la Oficina de Asuntos de Desarme de la Organización de Naciones Unidas (Unoda), el Consejo Mundial del Futuro y la Unión Interparlamentaria (UIP).

El galardón lo reconoce como “una política sostenible, que demuestra que el cambio positivo es posible cuando hay voluntad política”, informó desde la ciudad de Nueva York el ministro de Justicia Julio Alak.

ampliar

El premio Future Policy Award, que se entrega por primera vez, fue concebido para resaltar ejemplos sobresalientes de visión normativa, y alertar a la dirigencia política y la opinión pública sobre la importancia de una buena legislación.

Este año, los temas bajo análisis y con los que compitió la política de desarme civil de nuestro país incluyeron, entre otras 25 cuestiones, las amenazas del uso de las armas químicas y nucleares y la adopción del histórico Tratado sobre el Comercio de Armas por los Estados miembro de la ONU.

Alak subrayó además que, a través de políticas que «apuestan por la vida, la cultura de la paz y la no violencia», en los últimos 10 años la Argentina «ha logrado reducir un 50 por ciento las muertes por armas de fuego, un 48 por ciento las solicitudes de tenencia de armas y un 92 por ciento las autorizaciones de portación».

«El fortalecimiento del Estado de derecho y una democracia inclusiva en términos sociales, políticos, económicos, culturales y civiles son fundamentales para que una política de desarme tenga éxito en la sociedad»
Julio Alak «El fortalecimiento del Estado de derecho y una democracia inclusiva en términos sociales, políticos, económicos, culturales y civiles son fundamentales para que una política de desarme tenga éxito en la sociedad», resaltó el ministro.

El funcionario destacó «la valiente decisión de impulsar un plan de desarme civil tomada en 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner, convencido de que la persona que tiene un arma en su casa, lejos de tener una solución, tiene un problema».

El Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, que entró en plena vigencia en 2007, permitió sacar de circulación 249.622 armas de fuego y 1.175.896 municiones.

El programa consiste en la entrega de armas de fuego de manera anónima y voluntaria por parte de los ciudadanos, a cambio de un incentivo económico.

Los centros de recepción son las delegaciones del Registro Nacional de Armas (Renar) de todo el país y los puestos móviles que instala el organismo en todo el territorio nacional.

Como valor añadido, el material resultante de la destrucción y fundición de las armas es donado a la Fundación del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.

Alak estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión Registral de la Nación, Ernesto Kreplak, y el titular del Registro Nacional de Armas (Renar), Matías Molle, de quienes destacó “el fuerte compromiso y la alta eficacia en la gestión y el fortalecimiento” de este programa.

También estuvieron presentes Pía Devoto en representación de las organizaciones de la sociedad civil que acompañan el Plan y la embajadora argentina ante la ONU, Marita Perceval.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201310/37754-las-naciones-unidas-distinguio-el-plan-nacional-de-entrega-voluntaria-de-armas-de-fuego.html

Comments (0)

Un hotel de Mendoza, entre los siete mejores de toda América Latina

Tags:

Un hotel de Mendoza, entre los siete mejores de toda América Latina

Posted on 24 octubre 2013 by hj

Lo seleccionó Condé Nast Traveler, una publicación internacional de turismo de lujo. Le ganó a hoteles de destinos exclusivos como Cusco, Cartagena, Paraty y Antigua

Un hotel de Mendoza, entre los siete mejores de toda América Latina

Conde Nast, una publicación de turismo de lujo y una de las más importantes del mundo en su rubro, eligió a Cavas Wine Lodge, ubicado en Luján, como uno de los siete mejores hoteles de toda Sudamérica y Centroamérica.

El hotel resort de Mendoza le ganó a exclusivos alojamientos de populares destinos para el turismo internacional, como Cusco, Cartagena, Paraty y Antigua.

Mendoza sigue ganando renombre entre los turistas de todo el mundo: a la candidatura de la Payunia como Patrimonio Mundial y el posicionamiento de la Ciudad entre las 28 ciudades más maravillosas del mundo, ahora se suma otro premio.

Conde Nast, una publicación de turismo de lujo y una de las más importantes del mundo en su rubro, eligió a Cavas Wine Lodge, ubicado en Luján, como uno de los siete mejores hoteles de toda Sudamérica y Centroamérica.

El hotel resort de Mendoza le ganó a exclusivos alojamientos de populares destinos para el turismo internacional, como Cusco, Cartagena, Paraty y Antigua.

De los siete hoteles elegidos, los otros seis son de la ciudad de Buenos Aires, que también fue seleccionada como la mejor de Latinoamérica.

«Este premio es un nuevo reconocimiento a los logros alcanzados por la actividad turística en la Argentina con el aporte de los sectores público y privado», señaló el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, tras conocerse el resultado.

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/notas/2013/10/24/hotel-mendoza-entre-siete-mejores-toda-america-latina-746219.asp

Comments (0)

Comenzaron a circular los nuevos trenes en el ramal San Martín

Tags:

Comenzaron a circular los nuevos trenes en el ramal San Martín

Posted on 24 octubre 2013 by hj

Las formaciones ferroviarias cero kilómetro adquiridas por el Estado Nacional comenzaron a funcionar en el ferrocarril San Martín, con recorridos semi-rápidos entre las estaciones Retiro y José C. Paz, y paradas intermedias en Villa del Parque y Sáenz Peña.

Un total de 30 servicios se incorporan al diagrama de horarios semanal (14 desde Retiro hacia la provincia de Buenos Aires y 16 desde José C. Paz), lo que implica una mejora del 18,7% en la oferta de frecuencias para los pasajeros, informó la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe).

Los días sábados también circularán las nuevas formaciones: 10 desde Retiro a José C. Paz y 12 en sentido inverso.

«El material rodante cuenta con una serie de innovaciones técnicas y particularidades específicas que incrementan la seguridad y el confort», destacó la Ugofe.

Por ejemplo, según se explicó, un sistema especial de freno a aire, accesos de los pasajeros sin escalerillas, apertura y cierre de puertas automatizado.

La mejora puede instrumentarse por el fin de la primera etapa de elevación de andenes, ejecutada por la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF Sociedad del Estado) en las estaciones Retiro, Villa del Parque, Sáenz Peña y José C Paz.

La primera locomotora cero kilómetro de fabricación china ya se encontraba prestando servicio, con los antiguos coches de pasajeros modificados.

Hasta el momento un total de 150 coches y las 24 locomotoras compradas en el marco del decreto 91/2008 se encuentran en el país. «El personal de la compañía concluyó el proceso de capacitación técnica y de conducción de las unidades para brindar un servicio eficaz», añadió la Ugofe.

El titular de ADIF, Ariel Franetovich, había anticipado semanas atrás que las primeras formaciones de trenes adquiridos a China para el ferrocarril San Martín estarían corriendo «antes de fines de este mes».

Para la primera etapa de obras en ejecución el gobierno nacional invirtió 25,9 millones de pesos, con el objetivo adicional de mejorar la seguridad de los pasajeros.

Franetovich especificó que las obras en el San Martín -que va desde Retiro hasta Pilar, pasando por 18 estaciones intermedias- incluyeron «la modificación de accesos, la elevación de techos y la instalación de nueva señalética».

También se completó la colocación de barandas, el revestimiento de la fachada de las estaciones y la colocación de alambrado perimetral a las vías.

La ADIF precisó que ya se llamó a licitación para la segunda etapa de las obras, dividida en tres tramos, cada uno de ellos con una inversión de 103 millones de pesos.

Con la tercera etapa de los trabajos, a realizar a lo largo de 2014, se completarán los cambios en la infraestructura y se incorporará al conjunto de las formaciones.-

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/noticias/politica/55463-politica-ferroviaria-comenzaron-a-circular-los-nuevos-trenes-en-el-san-martin.html

Comments (0)

El Código Alimentario incorpora otra fórmula para la mayonesa

Tags:

El Código Alimentario incorpora otra fórmula para la mayonesa

Posted on 24 octubre 2013 by hj

El Código Alimentario Argentino incorporó el huevo en polvo en la elaboración de la mayonesa, luego de evaluar una solicitud en tal sentido de la Cámara de Industriales de Productos Alimentarios. Se otorga 180 días a las empresas para que adecúen su producción.
El Código Alimentario Argentino incorporó el huevo en polvo en la elaboración de la mayonesa, tras aceptar un pedido en tal sentido de la Cámara de Industriales de Productos Alimenticios (CIPA).


La decisión se adoptó por Resolución Conjunta 287/2013 y 423/2013 de las secretarías de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud y de Agricultura, publicada hoy en el Boletín Oficial.
Expresa, en los considerandos, que se registran antecedentes del empleo de este ingrediente en legislaciones de distintos países.
Además, agrega, la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) se ha expedido favorablemente con relación a la modificación del artículo 1280 del Código Alimentario Argentino, del Capítulo XVI “Correctivos y Coadyuvantes” del Código Alimentario Argentino (CAA), referido a Mayonesa.
Resuelve sustituir dicho artículo 1280 por el siguiente: Con la denominación de Mayonesa, se entiende la salsa constituida por una emulsión de aceite vegetal comestible en no menos de 5,0% de huevo entero o líquido o su equivalente en huevo entero, desecado/en polvo o en no menos de 2,5% de yema de huevo fresca o líquida o su equivalente en yema de huevo desecada/en polvo; sazonada con vinagre y/o jugo de limón, con o sin: condimentos, cloruro de sodio, edulcorantes nutritivos (azúcar blanco o común, dextrosa, azúcar invertido, jarabe de glucosa o sus mezclas), envasada en un recipiente bromatológicamente apto.
Podrá contener los aditivos permitidos según el Reglamento Técnico Específico de Aditivos para Mayonesa.
Además deberá cumplimentar varias condiciones, entre ellas una consistencia semisólida; textura lisa y uniforme; al examen microscópico presentará una distribución y tamaño razonablemente uniformes de pequeños glóbulos grasos; será de color amarillo uniforme; el extracto etéreo (éter etílico) será no menor de 70,0%; tendrá un pH (a 20°C) no mayor de 4,5. Además impone condiciones para el examen microbiológico.
El producto se rotulará: Mayonesa. Cuando contenga jugo de limón podrá consignarse con la expresión: Con jugo de limón. Deberá figurar en el rótulo o en la tapa: mes y año de elaboración”.
Se otorga a las empresas un plazo de 180 días corridos para su adecuación a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución.
Lleva la firma, por parte del Ministerio de Salud, Gabriel Yedlin, secretario de Políticas, Regulación e Institutos y del secretario de Agricultura, Lorenzo R. Basso.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/10/24/45274-el-codigo-alimentario-incorpora-otra-formula-para-la-mayonesa.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos desarrollaron una lámina comestible que recubre las carnes, frutas y verduras, para evitar su oxidación

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron una lámina comestible que recubre las carnes, frutas y verduras, para evitar su oxidación

Posted on 23 octubre 2013 by hj

Para proteger y alargar la vida útil de los alimentos, investigadores del INTA y del Departamento de Industrias de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron una delgada película comestible antioxidante que se aplica directamente sobre carnes, frutas, vegetales y quesos a fin de protegerlos del agua, del oxígeno y, en consecuencia, de la oxidación lipídica.

Estos recubrimientos envuelven los productos y permiten controlar la difusión de gases con su entorno al tiempo que no modifican su color, olor y sabor, aunque sí mejoran su apariencia. Así, “actúan como barreras al oxígeno y son activas como interfases antioxidantes”, aseguró la especialista del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar, Carolina Pérez.

Entre las ventajas de esta metodología, la investigadora ponderó la reducción de los residuos de envases sintéticos y la incorporación de ingredientes funcionales dentro del material biodegradable obtenido de fuentes naturales. Las láminas se aplican directamente sobre la superficie de frutas y verduras mínimamente procesadas, carnes y derivados, y quesos mediante el agregado de una solución liquida formadora de película, o por aplicación con un pincel, por pulverización, inmersión o fluidización.

La técnica explicó que este tratamiento, si bien puede utilizarse en la mayoría de los alimentos, aún es necesario continuar con las investigaciones para mejorar la eficiencia de los recubrimientos. Hoy, estos “geles” se encuentran basados en pectina de alto metoxilo, y presentan una estructura corta y compacta que les permite una buena conservación de los aromas originales.

A su vez, no son termo-reversibles, es decir, que si se calientan no pueden gelatinizar una segunda vez. Así, mediante la espectroscopia de fluorescencia, se demostró el efecto localizado a nivel de la interfase en la que “los tocoferoles permanecen en fase oleosa mientras que el ácido ascórbico permanece, en consecuencia, soportado en la película”, detalló el profesional del ITA, Sergio Rizzo.

Los más vulnerables Entre los alimentos más susceptibles de oxidación se destacan aquellos que poseen en su composición química ácidos grasos polinsaturados (PUFA), considerados beneficiosos para la salud por su actividad antioxidante, como en el caso de las nueces. Sin embargo, ésta característica es lo que limita su vida útil. Factores ambientales como la concentración de oxígeno, la temperatura de almacenamiento y luz afectan la oxidación de los lípidos lo que, a su vez, reduce su calidad dado que el producto adquiere un gusto rancio, indeseable e inaceptable por el consumidor.

Fuente: Inta

http://ria.inta.gov.ar/?p=4536#sthash.A3uph61s.dpuf

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy