Archive | octubre, 2013

YPF Tecnología construye un megalaboratorio en el predio universitario de Berisso

Tags:

YPF Tecnología construye un megalaboratorio en el predio universitario de Berisso

Posted on 28 octubre 2013 by hj

A pocos días de haberse iniciado en la localidad de Berisso las obras para la construcción del megacomplejo de laboratorios de YPF Tecnología (Y-TEC), la Universidad Nacional de La Plata ya comenzó formalizar una alianza estratégica con la empresa para la puesta en marcha de proyectos de investigación conjuntos en materia energética.

El presidente de la UNLP, Fernando Tauber, y el Director General de Y-TEC, Gustavo Bianchi, firmaron esta tarde un convenio marco para la ejecución de proyectos de investigación básica y aplicada, y el desarrollo de actividades de extensión y docencia, que se llevarán a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo que la empresa comenzó a construir en la vecina localidad de Berisso.

El moderno edificio de laboratorios de Y-TEC, que estará terminado para fines de 2014, tendrá una superficie de 12 mil metros cuadrados y albergará a 250 científicos. El megacomplejo estará ubicado en un predio de cinco hectáreas que meses atrás la UNLP le vendió a YPF.

Cabe recordar que la casa de estudios platense es propietaria de otras 43 hectáreas en la zona delimitada por las calles 128, 143, 60 y 7, conocida como Campo 6 de agosto. Allí prevé erigir un bosque de uso público, un Centro Regional de Extensión y la Escuela de Oficios, entre otros emprendimientos. La venta del predio fue aprobada por el consejo superior a fines del año pasado, y se concretó en marzo último por un valor de 4 millones de pesos.
Y-TEC es una empresa conformada en un 51% por la petrolera y en un 49% por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). A partir del acuerdo rubricado hoy en la sede del Rectorado, la UNLP e Y-TEC comenzarán a desarrollar programas de capacitación, intercambio de recursos humanos y desarrollo conjunto de proyectos científicos.

En este sentido, el presidente Tauber destacó que “la sociedad de la Universidad con YPF Tecnología influirá de manera muy positiva en la definición de nuestra política científica y de nuestras líneas de investigación asociadas a los temas energéticos, y especialmente al desarrollo de energías alternativas”.

Por otro lado, Tauber indicó que “el desembarco de Y-TEC en Berisso, en el marco de un proyecto común con la UNLP y los organismos de ciencia y tecnología, coincide con nuestra visión de regionalizar la Universidad y la ciencia”. Además agregó que “este proyecto confirma una visión compartida de que las instituciones públicas converjamos en una agenda común de compromiso social concreto y con contenido”.

Finalmente, el titular de la UNLP explicó que “Y-TEC es una empresa destinada a dotar de los elementos fundamentales para que la Argentina alcance la soberanía energética, y en esto la UNLP tiene la responsabilidad, la obligación y la convicción de de estar al lado acompañando este proyecto”.

Por su parte, Gustavo Bianchi sostuvo que “el hecho de que Y-TEC esté inserto en un predio universitario potenciará enormemente su capacidad tecnológica, y además nos permitirá alcanzar un valioso intercambio de equipamiento y de recursos humanos para la investigación”.

Tras la firma del acuerdo, Tauber y Bianchi se trasladaron hasta Berisso para recorrer juntos el predio donde, desde hace unos días, comenzaron los trabajos de movimiento de tierras, previos a la construcción del megalaboratorio.

EL PROYECTO DE LA UNLP EN BERISSO

La UNLP construirá en esos terrenos un mega Centro Regional de Extensión, que permitirá dotar de espacios propios a la actividad extensionista que se desarrolla en todas las facultades y dependencias. Este espacio articulará su actividad con los Centros Comunitarios de Extensión que actualmente funcionan en diferentes barrios de la periferia.
El presidente de la UNLP, Fernando Tauber, señaló que “esta iniciativa es un reflejo del nuestro firme convencimiento de que la Universidad debe ser un actor principal en el proceso de regionalización”. Y agregó “entendemos que dotar a la ciudad de Berisso de un bosque de uso público similar al que tienen sus vecinos de la Plata y Ensenada, es una manera de contribuir a la integración y, al mismo tiempo, aportar al mayor bienestar social y ambiental de la región”.
Además se construirán instalaciones de uso común para todas las facultades, que incluirán laboratorios, aulas, consultorios, y talleres sociales de atención y formación comunitaria. Estos nuevos espacios permitirán instalar de manera permanente el ya tradicional Paseo de la Economía Social y Solidaria; y dotar de una sede propia a la Escuela Universitaria de Oficios. Asimismo, servirá para el desarrollo de actividades de las Cooperativas que forma la Universidad, como así también del Consejo Social de la UNLP.
La propuesta ideada por la UNLP contempla a su vez la reconversión de esta parcela como un nuevo espacio de uso comunitario regional. De esta manera, el proyecto prevé “destinar 40 hectáreas al patrimonio público, forestal y recreativo, localizando en Berisso el ‘Tercer Bosque’ de la región, que acompañará al Parque Martín Rodríguez de Ensenada y al Bosque Platense”.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/10/24/ytec_convenio_oct_2013

Comments (0)

El Argentino Juan Martín Del Potro se coronó campeón en Basilea

Tags:

El Argentino Juan Martín Del Potro se coronó campeón en Basilea

Posted on 28 octubre 2013 by hj

Por segundo año consecutivo se quedó con el título del ATP 500 al imponerse al local Roger Federer

Del Potro, el mejor tenista argentino, se adjudicó el Abierto de tenis de Suiza, al derrotar en tres sets a Federer.

El tandilense, número 5 en el ranking mundial ATP, se impuso con parciales de 7-6 (7-3), 2-6 y 6-4 para repetir la conquista alcanzada el año pasado en el mismo escenario y ante idéntico adversario.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/noticias/deportes/55558-juan-martin-del-potro-se-corono-campeon-en-basilea.html

Comments (0)

Embalajes seguros para un producto de exportación

Tags:

Embalajes seguros para un producto de exportación

Posted on 28 octubre 2013 by hj

Con la asistencia técnica del INTI para mejorar sus embalajes, respiradores artificales de alta tecnología recorren más de 10 mil kilómetros en su viaje hacia diferentes destinos como Europa y Asia. Llegan a destino en óptimas condiciones y ahorrando costos de transporte


El Centro INTI-Envases y Embalajes brindó asistencia técnica a la empresa cordobesa Tecme para la optimización del embalaje de un respirador artificial, desarrollo sumamente importante en tanto este producto de alta tecnología es exportado a distintos destinos en Europa y Asia.

El know-how y los equipos de avanzada con los que cuenta el INTI convierten al laboratorio de envases y embalajes en un lugar de referencia para todas las empresas que necesitan este tipo de servicios.

El procedimiento para mejorar el embalaje consiste en una serie de pasos que contemplan la toma de datos de campo sobre cómo es la cadena de distribución, la línea de embalado y el manipuleo.

Luego, se estudian características del producto determinándose por ejemplo su centro de gravedad, peso, volumen, entre otros, y se obtienen datos sobre su fragilidad, sometiéndolos a ensayos de impactos repetitivos hasta su rotura para determinar la robustez. Posteriormente, con los datos obtenidos por el análisis y el ensayo, se determina cuánto material amortiguante es necesario para evitar las roturas en caídas a una determinada altura –en el caso del respirador, unos 60 centímetros–. Finalmente, se diseña y fabrica un prototipo de embalaje, para luego probarlo en el laboratorio simulando una cadena de distribución.

Como regla general, cuanto más robusto sea un producto, menos material amortiguante será necesario. El profesional del INTI, ingeniero Pablo Maiorana estuvo a cargo del desarrollo y explicó que las tendencias actuales apuntan a lograr productos más robustos, de forma tal de ahorrar en material de embalaje, lo que resulta beneficioso no sólo en términos de costos, sino también para evitar desechos que perjudiquen el ambiente. “En el caso del respirador nos llevamos una sorpresa: creíamos que era frágil y no lo era. De hecho, soportó fuerzas de 80 G, lo que quiere decir que resistió una fuerza equivalente a 80 veces su peso sin romperse”, agregó.

El trabajo comenzó cuando Tecme se acercó al INTI porque los productos que exportaban a destinos lejanos como China llegaban rotos. En ese entonces, el respirador se enviaba en dos cajas: una con el producto en sí y otra con accesorios (mangueras, manuales, filtros). Luego del trabajo realizado por el Instituto, respetando los tamaños de las cajas originales, se pudo ubicar el respirador y sus complementos en un solo embalaje, utilizando cartón como separador de los accesorios y polietileno espumado como material amortiguante.

Los ensayos de simulación de manipuleo (caída libre) realizados sobre el sistema producto – embalaje también indujeron a realizar una modificación interna al respirador. A lo largo de las 14 caídas que se realizaron, se descubrió que una pieza interna se soltaba y se rompía, por lo que desde Tecme decidieron modificarla para evitar posteriores problemas. La validación del embalaje se completó con simulaciones de transporte en tres etapas: camión, avión y camión nuevamente. Con esto se logró emular el movimiento desde Córdoba hasta Buenos Aires, de ahí vía aérea a China y luego, una vez llegado a ese país, el traslado hacia su lugar de destino.

Este trabajo resultó tan exitoso que se llevó a cabo una segunda etapa, en la que se repitieron los pasos de la asistencia técnica para el pedestal sobre el que va montado el monitor del respirador, con el fin de evitar que sufra abolladuras o rayas de índole estética, de forma tal que actualmente el producto entero llega a destino en óptimas condiciones.

Esta línea de trabajo del Centro INTI-Envases y Embalajes ha realizado desarrollos tan diversos como embalajes para productos de línea blanca (heladeras, freezers, cocinas), mercancías peligrosas y productos electrónicos, y consultas de desarrollos de embalajes desde prótesis dentales y médicas, hasta comederos para porcinos. A modo de conclusión sobre la capacidad técnica y de equipos que posee el Centro, Maiorana resaltó: “El equipo de shock (búsqueda de fragilidad del producto) que tenemos es único en el país, y de los aproximadamente siete equipos de vibración existentes en Argentina, dos están en nuestro laboratorio. Eso, sumado a nuestro conocimiento, experiencia y los bajos costos, es nuestra gran ventaja”.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/10/27/45320-embalajes-seguros-para-un-producto-de-exportacion.php

Comments (0)

Destacan los avances argentinos frente a las enfermedades desatendidas

Tags:

Destacan los avances argentinos frente a las enfermedades desatendidas

Posted on 28 octubre 2013 by hj

Durante un simposio internacional que tuvo lugar en Buenos Aires, especialistas resaltaron la producción de medicamentos contra el Chagas

Vinchucas son estudiadas y clasificadas por expertos, como transmisoras del mal de Chagas. Foto: Archivo / diarionorte.com

El encuentro científico internacional que se realiza en Buenos Aires se centra en el impacto sanitario que generan los movimientos migratorios. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en Europa podrían ser más de 100 mil los infectados por esta enfermedad.

Más de 300 profesionales de la salud participaron del 4° Encuentro Internacional sobre Enfermedades Olvidadas y XVI Simposio sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores, que se realizó en Buenos Aires, organizado por la fundación Mundo Sano.

Referentes internacionales coincidieron en señalar que las enfermedades desatendidas están ganando atención de las autoridades sanitarias de todo el mundo debido al impacto que generan las migraciones. El caso de la enfermedad de Chagas, que puede provocar trastornos cardíacos, digestivos, e incluso, la muerte, resulta emblemático: la OMS estima que hay entre 8 y 10 millones de infectados en todo el mundo y que una de cada tres personas desarrollará la enfermedad.

Además de abordar el estado de situación y avances en materia de diversas enfermedades reemergentes, como el dengue y la leishmaniosis, este año el debate se centra en el impacto sanitario que generan los movimientos migratorios.

«El Chagas está siendo una enfermedad atendida. No es un tema resuelto, pero ya dejó de ser una mera intención y eso es un cambio profundo», explicó la doctora Silvia Gold, Presidente de Mundo Sano, durante la apertura del encuentro.

Y agregó: «Mundo Sano organizó un evento en Estados Unidos en el marco de la iniciativa Unidos para combatir las enfermedades desatendidas, donde surgió el interés de registrar el medicamento para el Chagas en ese pais. Ya tuvimos una primera reunión con la FDA (Food and Drug Administration) para hablar del posible registro y fue muy impactante que nos digan que entienden la necesidad del medicamento porque reconocen al Chagas como un problema de la salud pública. Obtener el registro es un trabajo difícil, pero creemos que vamos a lograrlo».

Por su parte, el doctor Gabriel Yedlin, secretario de Políticas del Ministerio de Salud de la Nación, resaltó la articulación con sector académico, las organizaciones internacionales, las sociedades científicas y de la Organización Panamericana de la Salud. «Las articulación público privada potencia el trabajo y permite tomar decisiones más precisas y realizar mejores inversiones».

LAS ENFERMEDADES DESATENDIDAS: UNA AMENAZA GLOBAL

«Trabajar en Europa con la enfermedad de Chagas no es sencillo, porque no es considerada un área endémica. A nivel general, no hay una legislación que rija para la prevención de la transmisión del Trypanosoma cruzi a través de las donaciones de sangre. Sólo hay normas o directivas al respecto en España, Francia, Gran Bretaña y Suecia», precisó la doctora Miriam Navarro Beltrá, investigadora y responsable de proyectos de Mundo Sano España.

«Otra dificultad radica en que es muy baja la percepción del riesgo por parte de las comunidades afectadas. A esto se suma que no todos los centros de salud les ofrecen programas de cribado y que muchos de los profesionales de la salud no tienen experiencia en el diagnóstico y manejo de pacientes con Chagas. Por eso, es crucial realizar actividades de sensibilización y capacitación para profesionales», afirmó.

De acuerdo a la publicación especializada Eurosurveillance, sólo se diagnostica el 6% de los casos. Es por eso que entre 1999 y 2009, se confirmaron unos 4.000 casos, de los cuales 3.617 se diagnosticaron en España; 28 en Gran Bretaña; 114 en Italia; 180 en Suiza; 111 en Francia; 19 en Bélgica; 2 en Alemania; 8 en Portugal y 7 en Holanda.

«El aumento de información sobre la enfermedad de Chagas, la búsqueda activa de personas en riesgo -a través de programas adaptados a la población migrante- y la actuación de asociaciones de pacientes contribuye a la reducción del subdiagnóstico y por ende a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Sin embargo, no resulta sencillo llegar a la población afectada porque muchas veces su situación es irregular y se dificulta el acceso al sistema sanitario», señaló Sonia Tarragona, Directora General de la fundación Mundo Sano.

Desde diciembre de 2012, el benznidazol -una de las principales drogas para tratar la enfermedad de Chagas- que se produce en la Argentina, se exporta a España. Se trató de una iniciativa público privada que reunió a Mundo Sano, el Ministerio de Salud de la Nación y las dos compañías para desarrollar el medicamento tras una crisis de abastecimiento a nivel global.

ASPECTOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas es producida por el Trypanosoma cruzi, parásito que transmiten las vinchucas, un insecto que habita principalmente en zonas rurales y periurbanas. La vinchuca se alimenta con sangre de personas o animales infectados: cuando una vinchuca infectada pica e inmediatamente defeca, deposita los parásitos que causan la enfermedad sobre la piel de la persona.

A través de las lesiones en la piel, los tripanosomas ingresan al organismo. Después de la infección suelen presentarse algunos síntomas como fiebre, cansancio e inflamación de ganglios, lo que se conoce como el periodo agudo de la enfermedad.

Posteriormente no se observan síntomas hasta que luego de un número variable de años se manifiesta la fase crónica de la enfermedad mediante problemas generalmente cardíacos, digestivos o neurológicos, que pueden ser de gravedad. Otras vías de transmisión son las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos infectados; las mujeres infectadas pueden transmitir el parásito a sus bebés.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1632796-destacan-los-avances-argentinos-frente-a-las-enfermedades-desatendidas

Comments (0)

Investigadores Argentinos descubren gen bacteriano que beneficia a las plantas

Tags:

Investigadores Argentinos descubren gen bacteriano que beneficia a las plantas

Posted on 27 octubre 2013 by hj

Los científicos identificaron un camino molecular que podría mejorar el rendimiento de los inoculantes en cultivos.

FOTO INVESTIGADORES

Los doctores Ángeles Zorreguieta (izq.), Hernán Bonomi, María Inés Serer y Fernando Goldbaum descubrieron un gen que favorece el desarrollo de cultivos

 

Agencia CyTA-Instituto Leloir -. Investigadores argentinos encontraron un nuevo camino molecular a través del cual se hace efectiva una infección simbiótica beneficiosa entre la bacteria Rhizobium leguminosarum y la planta de arveja. El hallazgo podría ayudar a mejorar distintos cultivos agropecuarios.

“Dentro de las raíces, ese microorganismo tiene la capacidad de fijar el nitrógeno gaseoso de la atmósfera, beneficiando el desarrollo de la planta”, explicó a la Agencia CyTA el doctor Fernando Goldbaum del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular del Instituto Leloir (FIL).

Previamente se había establecido que la vitamina B2, también llamada riboflavina, tiene relevancia en algunos procesos infecciosos. “La riboflavina es esencial para los microorganismos y se ha observado que la capacidad infectiva depende de la disponibilidad de esa vitamina”, indicó la doctora Ángeles Zorreguieta, del laboratorio de Microbiología Molecular y Celular de la FIL.

Los científicos descubrieron que una proteína, denominada RibN, permite la entrada de riboflavina a la célula bacteriana. “Sin el gen que codifica a RibN, la bacteria no logra establecer una simbiosis efectiva con la planta”, afirmó el doctor Hernán Bonomi, otro de los autores del estudio. Y agregó: “Esto fue corroborado generando una bacteria mutante, carente de RibN”.

Este trabajo constituye la primera evidencia experimental que relaciona el transporte de la vitamina riboflavina con un proceso infeccioso. Debido a su relevancia, este estudio es tapa de la revista científica internacional Journal of Bacteriology.

“Entender el fenómeno de transporte de riboflavina en bacterias simbiontes de plantas podría servirnos para desarrollar cepas capaces de mejorar el rendimiento de diferentes cultivos agrarios”, concluyó Bonomi.

En el estudio también participaron otros investigadores del CONICET como Víctor García Angulo, Diana Posadas y María Inés Serer, de la FIL; y Alfredo Torres, del Centro Médico de la Universidad de Texas en Galveston, Estados Unidos.

Fuente : Agencia CyTA – Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/10/descubren-gen-bacteriano-que-beneficia-a-las-plantas/

Comments (0)

Cementerio argentino entre los 10 más bellos del mundo

Tags:

Cementerio argentino entre los 10 más bellos del mundo

Posted on 27 octubre 2013 by hj

En una lista elaborada por el canal internacional CNN, un cementerio argentino figura entre los más bellos. Mirá cuál es.
por MDZ, Mundo


A pesar de ser lugares sagrados y algo lúgubres, los cementerios también son espacios que acogen la visita de turistas por sus reconocidas estructuras.

En una lista elaborada por el canal internacional CNN y difundida por 24Horas con los 10 cementerios más bellos, se encuentra el Cementerio de La Recoleta.

1. Saint Louis 1, Nueva Orleans, Estados Unidos

Nueva Orleans está situada debajo del nivel del mar. A principios de su historia, cada vez que había una inundación, los muertos literalmente se levantaban. Los habitantes de esta ciudad pronto comprendieron que los cuerpos no debían ser enterrados en la tierra. En el Cementerio St. Louis 1 es el más viejo de la ciudad. Los visitantes solo ven tumbas elevadas. Lo atractivo de este cementerio es también su aspecto tétrico. Muchos de los mausoleos se encuentran en estado ruinoso.

Vista general del Cementerio de Saint Louis 1, en Nueva Orleans

2. Cementerio La Recoleta, Buenos Aires, Argentina

Todos los días, los turistas rinden homenaje a Eva Perón, uno de los personajes más populares enterrados en este camposanto, repleto de famosas personalidades argentinas, desde presidentes a escritores. Era un cementerio público, hasta que las personas más ricas de Buenos Aires se mudaron a esta área y construyeron elaborados mausoleos. Visita obligada para todo visitante a la capital del país.

Cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires, Argentina

3. Cementerio Highgate, Londres, Inglaterra

Cementerio Highgate fue inaugurado en 1839. Esta catalogado en el Registro del Patrimonio Inglés como uno de los grandes cementerios victorianos de Londres.

Su ocupante más famoso es Karl Marx, pero otras personas enterradas allí incluyen al novelista George Eliot (Mary Ann Evans) y los padres de Charles Dickens.

Entrada del Cementerio Highgate, en Londres

4. Cementerio Central, Viena, Austria

Es hogar de más de tres millones de almas. Su historia está fuertemente ligada a la música. Los compositores Beethoven, Brahms y Strauss descansan en él.

Tumba de Beethoven en el Cementerio Central de Viena

5. Bonaventure, Georgia, Estados Unidos

Está catalogado en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos.

Las personas destacadas que están enterradas aquí incluyen al general de los Confederados, Hugh Mercer, al novelista y poeta Conrad Aiken y al cantante y compositor Johnny Mercer, quien escribió canciones para películas de Hollywood, incluida Moon River.

Posee una sección judía, donde se encuentra un monumento a las víctimas del Holocausto, cuyas cenizas fueron traídas de un campo nazi.

Cementerio de Bonaventure en Georgia, Estados Unidos

6. Cementerio Punta Arenas, Chile

Las capillas construidas al inicio del siglo XX albergan los restos de algunas de las familias más ricas de aquella época, incluidos los de Sara Braun, quien donó el pórtico de entrada al lugar. El cementerio de Punta Arenas es de obligada visita, por su cuidado y su diseño. Los cipreses europeos adornan las avenidas ,otorgándole cierto aire inglés.

Varias leyendas giran en torno a este cementerio. Las voces de la ciudad cuentan que cuando Sara Braun donó los fondos para el pórtico del cementerio, puso como única condición que una vez que sus restos ingresaran a través de la puerta, ésta debía ser cerrada definitivamente. Desde ese entonces aquella puerta no ha sido utilizada, cumpliéndose así el deseo de esta mujer.

Imagen del Cementerio Municipal de Punta Arenas

7. Cementerio Novodevichy, Moscú, Rusia

Está catalogado como Patrimonio de la Humanidad. El Cementerio Novodevichy es el tercer sitio más popular en Moscú para los turistas.

En él descansan eternamente los restos de muchos importantes moscovitas, incluido el escritor Anton Chekhov. Ahora sólo recibe a personajes importantes y famosos de Rusia, entre los que se encuentran cantantes, escritores, científicos, cosmonautas y generales rusos, e incluso Boris Yeltsin, el primer presidente de Rusia.

Imagen exterior del Cementerio de Novodevichy, en Moscú

8. Cementerio Woodlawn, Nueva York, Estados Unidos

Está catalogado como un Monumento Histórico Nacional. En su entrada está un monumento de mármol para el héroe de la guerra civil, el almirante Farragut.

Dentro, muchas figuras inmortales están enterradas, incluidos el jazzista Duke Ellington, el compositor Irving Berlin, el escritor Damon Runyon y el periodista Joseph Pulitzer.

Imagen otoñal del Cementerio de Woodlawn en Nueva York

9. Cementerio Waverley, Sydney, Australia

Los “habitantes” del Cementerio Waverley, disfrutan de una espectacular y privilegiada vista. El cementerio está situado sobre la cima de un acantilado al este de Sydney, desde donde se ve el océano.

Entre las 80.000 almas enterradas desde 1877 hay figuras literarias que ayudaron a definir el carácter de Australia, incluidos Henry Lawson y Dorothea Mackellar.

Cementerio de Waverley en Sydney

10. Père Lachaise, París, Francia

El Cimetiere du Pere Lachaise es hogar de un millón de almas. Allí se encuentra, entre otras, la tumba de Jim Morrison. Una multitud se reúne también junto a la tumba de Chopin, o cerca de la del novelista y dramaturgo irlandés Oscar Wilde. La lista de personalidades es larga. Además, varios monumentos conmemoran las víctimas del nazismo.

Cementerio Pere Lachaise de Paris

Fuente :

http://www.mdzol.com/nota/496910-cementerio-argentino-entre-los-10-mas-bellos-del-mundo/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy