El ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el secretario de Seguridad, Sergio Berni, recorrieron esta tarde las instalaciones del Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) en donde supervisaron los avances del proyecto de modernización y reparación de una serie de buques de la Prefectura Naval.
Durante la visita de los funcionarios se entregó un patrullero guardacostas modernizado: «Es el primero de una serie que estamos reparando, aquí en Tandanor”, señaló Rossi. Además, el titular de la cartera de Defensa, afirmó: “Se trata de un esfuerzo conjunto que estamos haciendo entre Seguridad y Defensa, con los beneficios consiguientes para ambas áreas”, y aseguró que la iniciativa «es importante porque se trata de seguir fortaleciendo las capacidades de este complejo industrial naviero y de toda la industria para la Defensa, algo en lo que venimos trabajando fuertemente”. Por su parte, Sergio Berni destacó la importancia de la entrega del guardacostas a la cartera de Seguridad, asegurando que “permite aumentar la capacidad operativa en la jurisdicción de nuestra plataforma continental”, y destacó el trabajo de Defensa al “poder darle a la Prefectura Naval Argentina un buque que está totalmente modernizado, repotenciado, dotado de altísima tecnología, sobre todo en los sistemas electrónicos de vigilancia”. “Es un orgullo contar con este guardacostas, hecho en la Argentina, con manos argentinas y muy calificadas que tiene el Ministerio de Defensa”, finalizó. Además, el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, destacó que «además de la sinergia entre los ministerios de Defensa y de Seguridad para mejorar las capacidades operativas de Prefectura y las productivas de CINAR, es también destacable el altísimo contenido nacional de la modernización, con una fuerte participación de desarrollos tecnológicos y trabajo calificado de PyMEs argentinas.» Los trabajos permitirán extender la vida útil de cinco guardacostas por alrededor de 30 años, dando cuenta de la apuesta del Gobierno Nacional por una industria para la Defensa competitiva e impulsada por el trabajo de los argentinos. El programa de modernización incluye la renovación de equipos y reemplazo de motores; automatización de sala de máquinas; reparaciones exteriores en casco y modificaciones integrales; a la vez que cumplen con todas las normativas de seguridad de navegación actuales y con las medidas medioambientales establecidas por el Convenio Internacional MARPOL. Acompañaron la visita el subsecretario de Coordinación Administrativa, Germán Martínez; el subsecretario de Logística, Mauro Sestua; y el titular de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Nacional Naval Luis Alberto Heiler, entre otros.
Así lo dispuso la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, a cargo de Horacio Tettamanti, a través de la disposición Nº 1108/2013 publicada en el Boletín Oficial.
Las cargas de exportación originadas en puertos argentinos únicamente podrán ser transbordadas en otras terminales de jurisdicción nacional o de los Estados parte del Mercosur y sus asociados que mantengan vigentes acuerdos de transporte marítimo con nuestro país.
La decisión tiene como antecedente el acuerdo sobre transportes marítimos entre la Argentina y Brasil, que estipula que las mercaderías originadas en puertos argentinos -y destinadas a los puertos brasileños, y viceversa- serán obligatoriamente transportadas en buques de bandera nacional de las partes contratantes, con participación en partes iguales, en la totalidad de los fletes generados.
Debido a que el acuerdo no admitía operaciones de trasbordo en puertos de terceros Estados, la decisión apuntó a «fortalecer la operativa de transporte de carga por agua en el marco de los acuerdos bilaterales vigentes», explica la normativa.
El Índice de Pobreza bajó dos puntos porcentuales al término del primer semestre del corriente año respecto de igual período de 2012, informó el Indec
Índice de pobreza bajó al 4,7% Además, el Índice de Indigencia, que es la población comprendida dentro de la pobreza pero cuyos ingresos no alcanzan para comprar lo mínimo e indispensable, bajó al 1,4% entre enero y junio de este año, contra el 1,7% de igual período de 2012.
Fueron construidos por alumnos de la cátedra de Lenguaje Multimedial I de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, y serán exhibidos este domingo en el centro cultural La Grieta, de 18 y 71
Foto: Letrap
Yaguaretes, ballenas, ñandúes, mulitas y zorros construidos por alumnos de la cátedra de Lenguaje Multimedial I de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP con partes de computadoras, leds, telgopor y placas de aluminio, son algunos de los 26 juguetes electrónicos que se exhibirán este domingo, en el Centro Cultural La Grieta, de 18 y 71. Se trata de la muestra Zootrónica, que se exhibirá el próximo domingo y permitirá ver animales de juguete elaborados con materiales reciclables y dispositivos electrónicos reutilizables, construidos por alumnos de la cátedra de Lenguaje Multimedial I de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata La muestra exhibirá animales autóctonos de distintas regiones del país a través de los cuales se denunciarán diversas problemáticas ambientales. El titular de esa cátedra y organizador del evento, Carlos Pinto, explicó que «este es el segundo año consecutivo que se realiza esta muestra y en esta oportunidad se buscó que cada animal plantee una problemática ambiental como puede ser las papeleras, la tala indiscriminada de árboles, la escasez de agua y el armamento abandonado en Malvinas, entre otras». El profesor explicó que la muestra se expondrá de 17 a 20. Uno de los animales que se podrá ver es un jabalí de un metro de largo fabricado con fibrafácil, piel sintética que se mueve gracias al motor de una impresora, que denuncia la contaminación terrestre. Una águila de telgopor y leds denuncia la minería a cielo abierto; una mulita de alambre, cepillos y ruedas denuncia la caza indiscriminada, un surubí de cables, cintas de papel y a motor también denuncia la pesca indiscriminada y una ballena franca de chapa y madera denuncia el uso de armamento nuclear
Un biólogo argentino, oriundo del barrio porteño de Flores, desarrolló un nuevo sistema para monitorear automáticamente animales en grupo. De esta manera lograron demostrar que aquellos criados en un ambiente complejo y estimulante (similar a nuestro “mundo moderno”) desarrollan un comportamiento social menos complejo y más individualista que los criados en un ambiente más simple.
Una creencia común es que nuestro ambiente moderno, lleno de estímulos, fomenta un comportamiento individualista (o antisocial, dependiendo del punto de vista de cada uno), mientras que entornos más simples dan lugar a una vida comunitaria más desarrollada.
Esta investigación demuestra que esta suposición -por lo menos para los ratones- se basa en la realidad.
Los hallazgos se basan en dos desarrollos innovadores: el primero es un sistema automatizado que rastrea continuamente grupos de ratones que viven en condiciones semi-naturales, con alta resolución temporal, y en total obscuridad, a fin de no perturbar el comportamiento nocturno de ellos. La segunda, es una herramienta matemática única para el análisis de los datos, lo que permitió revelar sutiles, pero significativas diferencias en el comportamiento colectivo de los ratones.
Para evaluar la importancia relativa de los rasgos de personalidad individuales frente a la dependencia social, los científicos emplearon el “modelo de máxima entropía”, un método físico-matemático que se aplica en muchos tipos diferentes de investigación para analizar los datos sobre relaciones en sistemas complejos. En este caso, analizaron la importancia de las relaciones de diferentes órdenes: la de primer orden, en el que un solo ratón actúa independientemente de los otros; la de la segundo orden, que consta de la relación entre pares; y las de tercero y cuarto orden, refiriéndose a la manera en que interactúan tríos y cuartetos.
“Para nuestra sorpresa, encontramos que las relaciones de tercer orden llevan el mayor peso. En casi todos los sistemas analizados con este modelo -incluyendo las neuronas y los genes- los principales contribuyentes al comportamiento del sistema son las interacciones en pares. Y en general, la actividad social del ratón parece, a nivel superficial, estar basada en la interacción de pares: persecución, acercamiento, pelea, etc. Sin embargo, con claridad, la estructura social de los ratones es aún más compleja que la de las células cerebrales. ¿Por qué? Creemos que las estructuras sociales complejas evolucionaron para sobrevivir y, junto con ellos, las especies sociales desarrollaron mecanismos cada vez más sofisticados para hacer frente a la complejidad de estas estructuras”, comenta en diálogo con EL OTRO MATE Ezequiel Sztainberg, el biólogo argentino que trabajó en este estudio.
La evolución de las estructuras sociales los llevó al tema del medio ambiente. ¿Cómo afecta el entorno en el que se crían los ratones a su estructura social? Para responder a la pregunta, compararon dos grupos de ratones, unos criados en un ambiente complejo, con una amplia selección de estaciones y juguetes, y el otro en condiciones de laboratorio estándar. El análisis a través del modelo matemático reveló una diferencia significativa: los ratones que se habían criado en el ambiente complejo mostraban una actividad social menos adecuada y su comportamiento de grupo se explicaba mejor por las relaciones de pareja que los tríos. En cambio, el segundo grupo criado en condiciones estándar, no sólo presentó una mayor complejidad en su estructura social, sino que incluso avanzó en “sociabilidad” durante el transcurso del experimento, mientras que el primer grupo no lo hizo.
Los investigadores estiman que la diferencia podría surgir debido a que una sociedad rica permite más individualismo y reduce la necesidad de dependencia del grupo. Por otra parte, el ambiente enriquecido podría alentar a la agresión y el dominio, características que están más conectadas con las relaciones de pares.
Hasta ahora, los estudios de comportamiento social en ratones se centralizaban solo en el monitoreo individual, o a lo sumo en la interacción entre dos ratones. La primera razón de esto era la falta de un sistema automatizado que pueda rastrear ratones en grupo durante varios días, con alta resolución, y que a la vez pueda conservar las identidades de cada ratón del grupo. La segunda causa, era la falta de un modelo matemático que pueda analizar y describir con precisión la compleja dinámica grupal.
La investigación, es un estudio en colaboración entre dos grupos del Departamento de Neurobiología del Instituto Weizmann, en Israel. El grupo liderado por el Prof. Alon Chen investiga las moléculas del sistema nervioso que afectan el comportamiento, mientras que el grupo del Dr. Elad Schneidman, trabaja en las propiedades matemáticas de los sistemas biológicos complejos. El sistema experimental creado por el equipo incluyó a los Dres. Yair Shemesh, Oren Forkosh y Ezequiel Sztainberg, quien luego de haberse recibido de Técnico Químico en ORT Argentina, realizó su aporte al mundo luego de graduarse como biólogo en la Universidad de Tel-Aviv, doctorándose en el prestigioso Instituto Weizmann de Ciencias y actualmente en el Baylor College of Medicine de Houston, realizando su postdoctorado.
Esta investigación ha sido publicada recientemente en la revista científica eLife. Ahí se podrá encontrar el detalle de todas las técnicas, procesos y materiales necesarios para el que esté interesado en implementarlo.
Este sistema de investigación -muy sensible a los detalles de la estructura y las actividades sociales, basado en técnicas de seguimiento sofisticados y métodos adoptados desde la biología molecular- puede abrir una gran variedad de nuevas posibilidades de investigación.
“Algunas preguntas que nos planteamos para el futuro son ¿de qué manera las mutaciones en varios genes afectan el comportamiento social? ¿Qué pasa con el comportamiento de los ratones que hiperproductores de tales hormonas como la oxitocina (la hormona del amor) o de testosterona? ¿Cómo influye el ambiente en el comportamiento de ratones que modelan síndromes como el autismo o la esquizofrenia? Creemos que nuestro estudio puede abrir nuevos caminos para resolver estos enigmas, y para el planteamiento de nuevas preguntas”, pronostica Sztainberg.
Dr. Ezequiel Sztainberg
Seguimiento simultáneo de la conducta individual del ratón en la oscuridad.
Cuenta con sectores para grandes y pequeños animales
Con un acto del que participaron autoridades de la Universidad Nacional de La Plata y de la facultad de Ciencias Veterinarias, quedó hoy formalmente inaugurado el nuevo Hospital Escuela de esa Unidad Académica. Equipado con tecnología de última generación, será un centro de excelencia para la atención de grandes y pequeños animales.
El nuevo hospital de Veterinarias está ubicado en el predio de la Facultad y cuenta con dos edificios, uno para pequeños y otros para grandes animales. Tener un complejo de esta naturaleza para los alumnos que cursan la carrera de Veterinaria resulta indispensable para la completa formación de los futuros profesionales. Se trata de la herramienta educativa que permite a los estudiantes realizar sus prácticas y tener contacto con los animales. El presidente de la UNLP, Fernando Tauber explicó que “esta obra se inscribe en el marco de nuestro Plan Estratégico que apunta a dotar a todas nuestras facultades de una infraestructura edilicia acorde al crecimiento que está experimentando la universidad en términos de cantidad de alumnos, docentes e investigadores.” El titular de la casa de estudios detalló además que “tomamos la decisión de refundar el Hospital Escuela como un nuevo desafío para contribuir al desarrollo de la educación veterinaria, la ciencia y la transferencia tecnológica”. En tanto, Eduardo Pons, decano de la Facultad destacó que “se trata de una obra de vital importancia si se tiene en cuenta que no existen lugares públicos donde los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales. Además de un servicio para la comunidad, este Hospital será una herramienta fundamental para la formación de nuestros alumnos.” Como se indicó, el Hospital cuenta con dos edificios. El primero está destinado a animales de gran porte y fue construido íntegramente de cero. En la parte interna, se instalaron sectores de cirugía, boxes, ambientes amplios y una zona de postoperatorio. También tiene áreas exteriores equipadas con calles de arena para diagnóstico, corrales de descarga, entre otras dependencias necesarias. En tanto, para el sector de atención de pequeños animales se reconstruyó y puso en valor un inmueble ya existente. Este edificio incluye sala de espera y varios consultorios. En total, la refundación del Hospital Escuela demandó una inversión cercana a los 8 millones de pesos, que fueron aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación, más fondos provenientes de la UNLP y de la propia unidad académica. El hospital cuenta con equipamiento para resonancias magnéticas, endoscopias, ecografías, ecodopplers, radiodiagnósticos digitales. Además tienen laboratorio clínico, laboratorio de diagnóstico en fisiopatología del ejercicio para investigación y diagnóstico clínico de caballos deportivos”. Las autoridades de la Facultad detallaron que durante el año se atienden a unos 3 mil animales en todos los servicios. Con el nuevo Hospital, se aumentará esta capacidad, gracias a los nuevos consultorios y optimizando la atención, que se realizará de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 para pequeños animales y de 9:00 a 16:00 para los grandes. Ambos sectores del hospital estarán conectados entre sí. Desde la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP explicaron que los trabajos tomaron en cuenta el movimiento de alumnos, docentes, investigadores, animales y propietarios de dichos animales dentro del predio. Se buscó así optimizar el espacio público de Veterinarias, que contaba con superficies sin uso o podían presentar ciertas dificultades de funcionamiento.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!