Archive | octubre, 2013

Investigadores Argentinos de la UBA desarrollan una técnica para modificar el sexo en las clonaciones

Tags:

Investigadores Argentinos de la UBA desarrollan una técnica para modificar el sexo en las clonaciones

Posted on 30 octubre 2013 by hj

Mediante la baja de cromosomas, investigadores de la Facultad de Agronomía descubrieron el modo de manipular el sexo en la producción de animales. El hecho es inédito en el mundo y puede tener amplios beneficios en planificación

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) desarrollaron por primera vez en el mundo una técnica para clonar un bajo número de cromosomas con potencialidad para modificar el sexo de hembras bovinas, equinas y de otras especies con fines productivos.
«Desarrollamos una técnica para manipular unidades menores a un núcleo, donde está contenida toda la información genética de un animal», explicó a la agencia Télam Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA, y quien lleva adelante las investigaciones junto con Natalia Canel, Inés Hiriart y Romina Bevacqua.
Salamone remarcó que en la producción animal «siempre hay predilección por uno u otro sexo», por lo que al seleccionar un animal con características únicas y clonarlo se estaría «contribuyendo con los fines productivos».
«Queremos seleccionar un animal con características únicas, por ejemplo, a la mejor vaca por su capacidad de producir leche en calidad y cantidad. Luego, queremos clonarla para que la copia de ese animal tenga toda su información genética, pero intercambiando los cromosomas sexuales previamente, para convertirla en un toro», explicó.
El investigador precisó que de ese modo estarían «incrementando el número de crías que puede producir, porque mientras una vaca con tratamientos hormonales muy costosos puede generar sólo 20 o 30 crías por año, un toro produce más de 10 mil».
«Toda la clonación se basa en manejar estructuras grandes, como el núcleo, pero hay unidades menores que se llaman cromosomas; lo que nosotros obtuvimos es la capacidad de reproducir muy pocos de ellos, y eso nos abre la posibilidad a futuro de cambiar un cromosoma por otro», detalló.
El investigador apuntó que los cromosomas que determinan el sexo de los animales son el X y el Y. «En el momento de la división celular, en el caso de la vaca el núcleo se divide en 60 partes, que se llaman cromosomas.»
Los científicos argentinos buscan, «a largo plazo, desarrollar un método para intercambiar esos cromosomas de una hembra: en vez de tener los XX originales, sería XY», dijo Salamone y detalló: «Hasta el momento, hemos logrado clonar hasta dos cromosomas, pero creemos que podríamos hacerlo con uno.»
«Usamos entonces la misma tecnología que en la clonación: a un óvulo le sacamos la mayor parte de la información genética y le inyectamos estructuras con cromosomas, que hacen que este óvulo se divida ‘fotocopiando’ la información genética original», resumió.
En este sentido, la investigadora Bevacqua precisó que «esto puede ser útil para reproducir un cromosoma y usarlo para remplazar o intercambiarlo por otro».
«También permitiría generar modificaciones genéticas puntuales, como en la estructura de un cromosoma particular», apuntó.
Esta técnica, que constituye un avance a nivel internacional, también sería útil en los equinos. «Se podría crear una versión masculina de una yegua excepcional, por ejemplo», destacó.
En los últimos años, el Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA –que participó en 2003 de las investigaciones que generaron las primeras vacas clonadas y transgénicas de Sudamérica– logró clonar espermatozoides y sexar embriones de equinos por la técnica de biopsia embrionaria.
Los primeros resultados de estos trabajos fueron publicados recientemente en la revista científica Cell Division. «

diversos hitos de la genética local
En agosto de 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza Jersey. Se trata de una ternera, a quien bautizan como «Pampa Mansa».
A mediados de 2003 nacen en el país doce terneras transgénicas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de crecimiento, importante en el tratamiento del enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades.
Enero de 2004: nacen dos clones de clon transgénico: Pampa Mansa II y Pampa Mansa III, réplicas absolutas del clon original, y se avanzó con otros ejemplares más.
El 7 de diciembre de 2004 nace Pampero, el primer toro transgénico del país, destinado a perpetuar un tambo farmacéutico. Se concretó con el gen de la hGH de Pampa Mansa y fue el producto de la fecundación de un óvulo de ese ejemplar con un espermatozoide de un toro jersey calificado.
El 4 de agosto de 2010 nace «BS Ñandubay Bicentenario», el primer caballo de carrera clonado en Argentina y en América Latina. Fue en una cabaña de la localidad de Baradero y se anunció dos meses más tarde. De ese modo, el país se posiciona como el cuarto del mundo con capacidad de reproducir caballos de alto valor mediante clonación.

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/2013/10/29/sociedad-112026-desarrollan-en-la-uba-una-tecnica-para-modificar-el-sexo-en-las-clonaciones.php

Comments (0)

Una empresa autopartista alemana invertirá $80 millones

Tags:

Una empresa autopartista alemana invertirá $80 millones

Posted on 30 octubre 2013 by hj

Los directivos de la empresa autopartista Mann+Hummel -fabricante de filtros para automotores y maquinaria agrícola- anunciaron a la ministra de Industria, Débora Giorgi, una inversión de 80 millones de pesos para la construcción de una planta en el Parque Industrial Ezeiza, en el Gran Buenos Aires, que generará 150 nuevos empleos

Durante el encuentro, del que también participó el secretario de Industria, Javier Rando, el gerente general de la empresa, Osman Gerhart, destacó el préstamo que recibieron del Fondo del Bicentenario (un tercio del total de la inversión), que otorga créditos a una tasa fija anual en pesos del 9,9%.

Con una inversión total de 80 millones de pesos, Mann+Hummel, de origen alemán, se instalará en el Polo Industrial del partido de Ezeiza, en el sudoeste del conurbano, en un predio de más de 51.000 metros cuadrados, con una planta que ocupa una extensión de 10.000 m2.

La firma posee otra planta en la ciudad de Valentín Alsina, partido de Lanús, en el sur del Gran Buenos Aires, donde emplea en forma directa a 260 personas, y produce filtros de aire completos para autos y camiones, de aceite blindado, de combustible, y otros elementos para aceite y combustible.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias,

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=576830&ID_Seccion=28&fecemi=30/10/2013&Titular=una-empresa-autopartista-alemana-invertiraacute-80-millones.html

Comments (0)

Convocan a estudiantes de carreras técnicas para pasantías en el exterior

Tags:

Convocan a estudiantes de carreras técnicas para pasantías en el exterior

Posted on 30 octubre 2013 by hj

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva convoca a estudiantes de carreras de grado técnicas y/o científicas que deseen realizar pasantías rentadas en el exterior


Convocan a estudiantes de carreras técnicas para pasantías en el exterior
Mediante la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, la cartera a cargo de Lino Barañao, inscribe hasta el 22 de noviembre para el Programa International Association for the Exchange of Students for Technical Experience (IAESTE).

Podrán presentarse a la convocatoria estudiantes de carreras técnicas, ya sean todas las ramas de ingeniería, arquitectura, ciencias exactas y naturales, agronomía, veterinaria, farmacia y bioquímica, entre otras.

Los interesados deberán tener aprobado más del 50% de la carrera, teniendo prioridad aquellos estudiantes con un promedio de 7 puntos o más; deberán poseer un buen nivel oral de un segundo idioma (inglés preferentemente) y no superar los 30 años de edad.

Para mayor información, comunicarse al (011) 4899- 5000 interno 4136, escribir un correo electrónico a [email protected] o visitar su página web: www.iaeste.mincyt.gob.ar.

Fuente: Argentina.ar.

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/23065-convocan-a-estudiantes-de-carreras-tecnicas-para-pasantias-en-el-exterior

Comments (1)

Aerolineas Argentinas transporta arandanos de exportacion a los Estados Unidos

Tags:

Aerolineas Argentinas transporta arandanos de exportacion a los Estados Unidos

Posted on 30 octubre 2013 by hj

Aerolíneas Argentinas informó que ha incrementado su oferta de vuelos de Buenos Aires a Miami, para el transporte de la producción de arándanos del noroeste argentino. La línea de bandera es la primera en realizar tareas logísticas de carga, en esta región del país.

Argentinas se convierte así en la primera empresa de bandera argentina que realiza este tipo de logística de cargas desde esa región del país.

La empresa señaló en un comunicado que mañana 1 de noviembre partirá desde el aeropuerto Benjamín Matienzo, de Tucumán, el segundo cargamento de berries, con destino a Miami, en las bodegas de un Boeing 747/400 F (Carguero) de la compañía operadora de cargueros «Atlas Air» comercializado en su totalidad por Aerolíneas Argentinas.
La primera operación se realizó la semana pasada, cuando para satisfacer la demanda, Aerolíneas Argentinas transportó 95 toneladas de arándanos tucumanos y salteños, contenidos en 39 pallets, que recibieron la atención y cuidados tanto en Tucumán como en los depósitos de carga de Aerolíneas Argentinas en Miami donde fueron entregados a los diferentes importadores.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/aerolineas-argentinas/23062-aerolineas-argentinas-transporta-arandanos-de-exportacion-a-los-estados-unidos

Comments (1)

Joven estudiante de medicina Argentino , realizó un hallazgo científico mientras estudiaba

Joven estudiante de medicina Argentino , realizó un hallazgo científico mientras estudiaba

Posted on 29 octubre 2013 by hj

Leandro Cabrera tiene 21 años y cursa el segundo año de la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mientras realizaba sus tareas en la cátedra de Anatomía, halló un nuevo nervio ubicado en la zona de una articulación. Su descubrimiento será publicado en revistas científicas de todo el mundo

Leandro Cabrera-001

 

Tímido pero muy decidido, Leandro Cabrera contó cómo llegó a estar en boca de todos los profesores e investigadores de la UBA. Con tan sólo 21 años, comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de la ciencia, la medicina y la investigación.

Leandro cursa los primeros años de una extensa carrera, que según cuenta y sueña, terminará con el título de médico cirujano.

Junto a su mamá Margarita y una de sus hermanas, comienza a relatar cómo se encontró con uno de los momentos que marcarán un antes y un después en su vida universitaria.

“Estoy estudiando medicina en la Universidad de Buenos Aires, en el segundo año y estoy haciendo la escuela de ayudantes. Es decir, un curso para ser docente de Anatomía en la UBA” comienza a explicar Leandro.

Y agrega: “Para ser docente universitario hay que aprobar dos materias; una que es disección, que es donde se trabaja con preparados cadavéricos y la otra que es pedagógica para aprender a manejar alumnos”.

El momento del hallazgo

En plena clase de Anatomía, Leandro Cabrera se encuentra con un nervio que no figuraba en ningún libro. En diálogo con ElDía, el joven estudiante de Gualeguaychú relató que “en la disección de un preparado cadavérico me encontró con algo que no estaba descripto en ningún libro. Esas se llaman variaciones anatómicas: existe la anatomía normal, las variaciones anatómicas normales o consecuentes y los hallazgos. Esto que hallé no estaba descripto en ningún archivo, en ningún trabajo. Es una variación nueva”, contó Leandro muy satisfecho.

Al respecto, informó que el descubrimiento fue “en un brazo izquierdo. Se trata de la llegada de dos nervios al músculo encargado de la flexión del codo. Esto le otorga dos vías nerviosas a ese músculo, que en algún caso cobra relevancia si se corta uno de los dos nervios porque la reacción va a seguir llegando al cerebro por el otro nervio. Esto tiene una funcionalidad tanto quirúrgica como neurológica”.

Este nervio no se conocía en el mundo de la medicina y la ciencia y fue Leandro Cabrera de Gualeguaychú, quien lo halló mientras estudiaba en su clase de Anatomía.

“Fui a buscar información”

Lejos de exaltarse o correr a avisarle a un profesor para ver de qué se trataba el asunto, el estudiante de medicina contó que se puso a buscar información del tema.

“Mi reacción fue buscar información. Lógicamente no la hallé porque era la primera vez que se descubría. Hicimos una junta con los doctores de la cátedra y me informaron que tenía que preparar el trabajo para presentarlo”, dijo Leandro, y agregó: “Fue meterse en un mundo de investigación totalmente distinto al que venía manejando; fue muy lindo porque siempre me interesó hacer investigaciones pero nunca me esperaba hacer un descubrimiento”.

Respecto a su descubrimiento, contó que el nervio ya tiene nombre y fue denominado “nervio accesorio del braquial”.

En este sentido explicó que “el braquial es el músculo al cual llega”. Esto fue presentado la semana pasada en el Congreso Nacional de Anatomía que se hizo en Rosario del 16 al 20 de octubre y ahora será presentado en revistas científicas: primero en Argentina y luego se pondrán en contacto para averiguar si alguna revista internacional está interesada.

No pedí becas

Leandro cuenta con el único apoyo económico de su familia. Aseguró que no cuenta con becas porque tampoco la pidió, pero que en la Universidad necesitarían apoyo para contar con mejor instrumental para las clases.

Sueña con ser médico cirujano y agradece a sus padres por siempre apoyarlo en sus decisiones. Sin dudas, es un ejemplo a seguir por miles de jóvenes que comienzan con un estudio terciario o universitario.

Con una sonrisa, contó que cuando expuso su hallazgo en el Congreso Nacional de Anatomía, los profesionales que lo evaluaron le preguntaron: ¿No sos demasiado chico para estar acá? Y él les respondió: Sí, pero mi mamá sabe que vine.

Leandro Cabrera, un ejemplo de estudiante que sin dudas, se convertirá en un eximio profesional de la medicina.

Fuente: El Dia

http://www.eldiaonline.com/un-joven-de-gualeguaychu-realizo-un-hallazgo-cientifico-mientras-estudiaba/

Comments (3)

Zanella inaugurará en noviembre una fábrica de motos en Mar del Plata

Tags:

Zanella inaugurará en noviembre una fábrica de motos en Mar del Plata

Posted on 29 octubre 2013 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió hoy a ejecutivos de la empresa Zanella, quienes le informaron que inaugurarán en noviembre una nueva planta en la ciudad de Mar del Plata, donde presentará la unidad número dos millones producida en el país y lanzará una moto de alta cilindrada.


Los directivos de Zanella adelantaron hoy a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que la empresa celebrará sus 65 años con la inauguración de una nueva planta en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, el 15 de noviembre. Señaló que esta iniciativa es producto de una alianza con la firma Minarelli.

Según informó el Ministerio de Industria en un comunicado, la empresa presentará en esa ocasión la moto números dos millones fabricada en el país y lanzarán un nuevo modelo de 600 centímetros cúbicos, de la marca Benelli.
«La empresa creó un joint-venture con la firma húngara, Keeway Motors, para producir motovehículos en la ciudad de Moreno, con lo que generará cien puestos de trabajo», indicó la cartera industrial.

La empresa nacional planea, además, desarrollar un polo industrial motopartista en José C. Paz y otro en la provincia de Tucumán, lo que le permitiría tener otros nodos productivos y de distribución para distintas regiones del país. También, los directivos informaron sobre sus planes de exportar a Brasil motos y cuatriciclos.

Participaron de la reunión el presidente de Zanella, Walter Steiner, y la directora de la empresa, Cecilia Fraire. Acompañó a la ministra el director Nacional de Industria, Mario Sosa.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/10/29/45372-zanella-inaugurara-en-noviembre-una-fabrica-de-motos-en-mar-del-plata.php

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy