Archive | agosto, 2013

yosipuedo

Tags:

Comenzó el innovador programa de alfabetización cubano “Yo si puedo”

Posted on 24 agosto 2013 by hj

El método de alfabetización cubano «Yo, sí puedo», que enseñó a leer y escribir a 24.000 personas en Argentina y a más de 6 millones en el mundo, se puso en marcha en San Luis, a partir de una iniciativa del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea)

yosipuedo
Rodrigo Martínez, el pedagogo cubano a cargo de la coordinación del programa, explicó a Télam que en San Luis la iniciativa se inició ayer «con dos grupos en la capital y dos en Villa Mercedes con ocho facilitadores con el objetivo de alcanzar la estadística de analfabetismo cero” en siete semanas.

El programa, presente en 30 países, le permitió a gobiernos como los de Haití, Venezuela, Bolivia y Nicaragua alcanzar la estadística de “analfabetismo cero”, convocando a personas mayores de 15 años, sin límite de edad, en forma gratuita, que no hayan asistido a ningún proceso alfabetizador, señaló.

“Es un programa basado el amor, aquí la única paga que existe es el reconocimiento eterno de los que aprenden y pueden salir de ese lugar oscuro donde estaban», sostuvo el pedagogo.

Martínez explicó que los “participantes” se capacitan en grupos de no más de 10, donde “sólo hace falta un lugar, que puede ser una casa en el barrio, un televisor y un voluntario”.

El programa se puso en marcha por iniciativa del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), un ente autárquico en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, creado por el Nuevo Régimen de Trabajo Agrario (Ley 26.727).

El plan consta de 65 lecciones y permite enseñar a leer y escribir en un período de entre siete semanas a tres meses, con el empleo de medios audiovisuales y la ayuda de un asistente, que actúa como enlace entre el profesor y los estudiantes.

Para que el método sea exitoso, es fundamental identificar las necesidades y la idiosincrasia de los alumnos y también los niveles de conocimiento que tengan.

Las dificultades de la grafía se resuelven y consolidan utilizando un sistema lúdico, como si fuera un juego que desarrolla una escritura y una lectura inteligente, aún a nivel elemental, construyendo frases que tengan sentido lógico.

El programa, que hizo pie en Argentina en 53 municipios de la mano de la fundación “Un Mundo Mejor es Posible”, se inició en julio de 2003, con experiencias piloto en Neuquén y Jujuy.

El método, que recibió el premio alfabetización 2006 Rey Sejong de la Unesco, se concibió en la revolución cubana, con un carácter internacionalista, especialmente, latinoamericanista, y está preparado para ser adaptado a diferentes realidades sociales y lenguas.

Según datos de la Unesco, en el planeta hay alrededor de 796 millones de adultos analfabetos. De ese segmento las dos terceras partes son mujeres.

El programa existe también en sistema Braille, para sordos y personas con problemas intelectuales leves, y «se busca el desarrollo de la persona y transmitirles el sentimiento de que alguien se preocupó por enseñarles”, afirmó Martínez.

En Venezuela, donde hubo voluntad política y financiera y una participación activa e ilusionada de los beneficiados, se logró alfabetizar a un millón de personas en cinco meses y 27 días en las 34 lenguas y etnias que existen en el país, señaló.

Con ello se declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo e incentivó a la continuación de los estudios a todos los que lo desearan.

El método se utiliza en África y en Nueva Zelanda, y en la ciudad de Sevilla como primera experiencia del programa en Europa, donde se estima la existencia de al menos 35.000 analfabetos.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201308/29957-comenzo-el-innovador-programa-de-alfabetizacion-cubano-yo-si-puedo.html

Comments (0)

Cientificos Argentinos descubren levaduras autóctonas que ayudarán a sanear ambientes contaminados

Tags:

Cientificos Argentinos descubren levaduras autóctonas que ayudarán a sanear ambientes contaminados

Posted on 23 agosto 2013 by hj

Un equipo del CONICET descubrió levaduras que podrían servir para limpiar efluentes y ambientes contaminados.

Invesitgarodes: Conicet

A partir del año 2004, el equipo dirigido por Maria Rosa Giraudo de van Broock, investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo), comenzó a analizar la biodiversidad presente en el Río Agrio y el Lago Caviahue en Neuquén, allí, encontró una especie de levadura autóctona de la Patagonia capaz de acumular metales en entornos altamente acidificados.

Como resultado del relevamiento se determinó que una cepa de la especie nueva Cryptococcus agrionensis (descripta por el grupo) fue capaz de captar 15,8 mg de cobre por gramo de levadura. Cryptococcus sp. 2 retuvo 36,25 mg de níquel y 62,28 mg de zinc por gramo, mientras que Lecythophora sp. fue capaz de remover 67,11 mg de zinc por gramo de levadura”, enumera Gabriel Russo, doctorando participante del proyecto.

“Las levaduras estudiadas podrían usarse en el tratamiento de efluentes contaminados con metales como cobre, níquel y zinc, que tienen además un efecto acumulativo en el ambiente, ya que ingresan a la red trófica y algunos animales lo almacenan”, explica Gabriel Russo, y agrega que “los métodos químicos tradicionales son sólo efectivos para altas concentraciones de metales, pero no a bajas, por lo que el uso de estas levaduras podría ser un complemento que mejore el tratamiento disponible”.

www.culturademontania.com.ar

Para más información:
http://www.conicet.gov.ar/descubren-levaduras-capaces-de-ser-utilizadas-en-procesos-de-biorremediacion/

Fuente: Conicet
http://www.tectv.gob.ar/index.php/novedades-cyt/362-levaduras-autoctonas-ayudaran-a-sanear-ambientes-contaminados

Comments (0)

La industria creció 2,6% en julio

Tags:

La industria creció 2,6% en julio

Posted on 23 agosto 2013 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad industrial registró en julio un incremento del 2,6% con relación a igual mes del año anterior y acumula, en lo que va del año, una suba del 1,7%. La capacidad instalada se ubicó en el 71,1 por ciento.


La producción manufacturera presentó en julio una variación positiva de 2,6% en la medición interanual y de 0,3% respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados. En los primeros siete meses del año, la actividad acumula un crecimiento de 1,7% frente al mismo período de 2012.

Los rubros que presentaron las mayores tasas de crecimiento fueron Acero crudo (33%) Bebidas (16,4%) Agroquímicos (12,7%) y Automotores (8,2%).

En lo que respecta a la encuesta cualitativa, el 97,3% de los empresarios no advierte cambios en la dotación de personal para el próximo mes, el 1,5% prevé una suba y el 1,2% una disminución.

Capacidad Instalada

El indicador que mide la proporción de la capacidad instalada del sector industrial se ubicó en el 71,1% en julio.

El sector de la Refinación del petróleo presentó la mayor utilización (84%), seguida por Industrias metálicas básicas (81,2%), el Papel y cartón (80,8%) y los Productos minerales no metálicos (78,7%).

En referencia a la encuesta cualitativa, el 86% de las empresas no prevé cambios en la utilización de la capacidad instalada, el 8,3% anticipa una suba y el 5,7% una caída.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/23/43482-la-industria-crecio-26-en-julio.php

Comments (0)

El Senado expropió la planta de Naranpol Reconquista

Tags:

El Senado expropió la planta de Naranpol Reconquista

Posted on 23 agosto 2013 by hj

Ayer, durante la sesión, la Cámara Alta aprobó el plan que recuperará el empleo de unas 16 personas, de un total de 25 que quedaron desocupados cuando la planta cerró

Ahora será tarea de los diputados darle sanción definitiva a la expropiación.

En la jornada de ayer, durante la habitual sesión de los jueves (que no completaron sus pares de la Cámara Baja) el Senado le dio media sanción a un proyecto de Orfilio Marcón, representante del departamento General Obligado, que propone la expropiación de lo que hasta hace poco menos de dos años era la planta de Naranpol de Reconquista.

Vale recordar que desde que la firma cerró sus puertas, unos 16 empleados de la misma sostienen un acampe en la puerta para evitar el vaciamiento. Es que siempre sostuvieron la idea de fundar una cooperativa de trabajo que les permita continuar con la producción. Ahora, el plan pasa a Diputados, donde podrá obtener la sanción definitiva.

Cabe mencionar que del total de 25 obreros, sólo quedan unos 16. Es que el resto falleció u optó por el retiro. El total de los activos permanecen apostados en el frente de la empresa, apoyados por vecinos, amigos y familiares que acercan alimentos y abrigo para pasar allí sus días.

La iniciativa que ayer se aprobó, propone la conformación de una cooperativa de trabajo, con estrecha relación con la ya creada en Santa Fe, pero independiente. Incluso se informó que llevaría otro nombre.

Orfilio Marcón autor del texto, observó que se trata de “un paso importante porque no sólo se recupera una empresa sino que se crea una cooperativa con 16 socios que recuperará la empresa y la pondrá en producción”. Según dijo, la firma “tiene 50 años y 25 empleados de los cuales algunos fallecieron, otros se jubilaron y el grueso sigue expectante de este proyecto”. Del mismo modo, aseguró que “con el apoyo el gobierno de la provincia y de la Nación, están dadas las condiciones para poner en marcha la empresa”.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=563404&ID_Seccion=126&fecemi=23/08/2013&Titular=el-senado-expropio-la-planta-de-naranpol-reconquista.html

Comments (0)

Profesora Argentina recibe el Premio del Foro de Jovellanos de España

Tags:

Profesora Argentina recibe el Premio del Foro de Jovellanos de España

Posted on 23 agosto 2013 by hj

Profesora de la FAUBA Cristina Plencovich, es la primera argentina que recibe el Premio del Foro de Jovellanos

Cristina Plencovich recibió el premio internacional de investigación de la Fundación Foro de Jovellanos, del Principado de Asturias de España. El jurado destacó el trabajo de investigación que desarrolló por más de una década en la facultad sobre los fundamentos de la educación agraria en nuestro país. Precursora del término “agropaideia” destacó a la FAUBA como la única facultad de Iberoamérica que cuenta con un área de educación agropecuaria.

El 24 de julio, María Cristina Plencovich, profesora y asesora pedagógica de la Facultad de Agronomía de la UBA, se convirtió en la primera argentina que recibió el premio internacional de investigación otorgado por la Fundación Foro de Jovellanos, en Gijón, Principado de Asturias (España), por su trabajo «Jovellanos: pensamiento, agropaideia e ilustración».

“Hay una obra de Jovellanos que se considera fundamental: el informe sobre la Ley Agraria. Intenté unir la perspectiva agraria de Jovellanos a sus ideas pedagógicas”, aseguró la profesora Plencovich.

El trabajo de investigación premiado es un recorte de una línea de investigación que desarrolló por más de una década en la facultad, sobre los fundamentos de la educación agraria en nuestro país.

“A mi juicio, Jovellanos ha sido el precursor de la educación agropecuaria en la cultura iberoamericana, un hecho poco conocido de la obra del asturiano, quizá eclipsado por la importancia de su pensamiento político, ético, pedagógico e, incluso, literario”, afirmó.

Don Gaspar Jovellanos (1744-1811) fue el impulsor del concepto de que la educación debía llegar a los campesinos con el fin de que promuevan la prosperidad de la tierra, primer motor de la economía. El trabajo de la asesora pedagógica de la FAUBA es una síntesis de las características de la educación en el siglo XVIII.

“Para realizarlo, investigué y estudié documentos y los censos de población del siglo XVIII en adelante, publicados por el Instituto Nacional de Estadística de España y toda la obra édita de Jovellanos, así como estudios críticos de su época y del siglo XIX”, contó.

Según el fallo del jurado, la profesora Cristina Plencovich fue premiada, fundamentalmente, por hacer explícita la gran preocupación que sentía Jovellanos por los actores del agro de su tiempo, pospuestos, vulnerables, olvidados; a través de la creación de escuelas en el medio rural y de un sistema para la diseminación de conocimientos agronómicos. Estas ideas fueron admiradas por dos prohombres de la independencia nacional argentina: Manuel Belgrano e Hipólito Vieytes.

“Este hecho ha quedado en la penumbra; olvidado a ambos lados del Atlántico por razones diversas. Lo que más me importó es haberlo sacado a la luz y ver cómo fue reinterpretado por la mirada de nuestros próceres, quienes tenían estrecho contacto con la obra del gijonés, como explícitamente lo subrayan”, expresó la profesora.

La distinción de la Fundación Foro de Jovellanos se otorga cada dos años, con una única convocatoria. La ceremonia de entrega tendrá lugar en el mes de noviembre en Gijón, España. “Tendré que brindar una conferencia sobre el trabajo en Gijón”. También, se prevé la publicación por el Principado del ensayo en formato de libro.

Según informó el secretario del Foro, Dr. Silverio Sánchez Corredera, de las 15 ediciones, es la primera vez que se otorga a un investigador de la Argentina. Los países ganadores fueron España, Alemania, Italia, Francia, Nueva Zelanda; y, dentro de América, Venezuela y Cuba.

María Cristina Plencovich no sólo destacó a la FAUBA como la única facultad de Iberoamérica que cuenta con un área de educación agropecuaria, sino que también es la precursora del término “agropaideia”, que refiere a la formación humana a través de los valores, la ciencia y tecnología descritos a lo agrario y ambiental. “Y, es toda la comunidad educativa de la Facultad de Agronomía la que se encuentra abocada a esa misión en sus funciones de docencia, investigación y extensión”.

“Es una distinción en habla hispana relevante, por lo cual la sensación de irrealidad cuando recibí la noticia fue grande. Creo que es un premio importante para la facultad, por el lugar que le ha concedido a la educación agropecuaria, que es una de las funciones de la universidad. Habla de la preocupación de su comunidad educativa y de todos sus actores por la educación agraria, en nuestro caso, por la formación de recursos humanos de nivel universitario para el agro. Y del reconocimiento de sus precursores históricos”, reflexionó la profesora de la FAUBA.

Fuente: FAUBA

http://agro.fauba.info/node/1049

Comments (0)

Se pone en marcha el primer vivero de forraje verde hidropónico del Chaco

Tags:

Se pone en marcha el primer vivero de forraje verde hidropónico del Chaco

Posted on 23 agosto 2013 by hj

El primer vivero de forraje verde hidropónico (FVH) se pone en marcha en el Chaco. Ubicado en el establecimiento “Juan Penco” en Makallé, fue construido a través de PRODEAR Chaco y con el respaldo de la UCAR y el Ministerio de Producción. Será la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, por videoconferencia con el gobernador Jorge Capitanich, quien inaugure la flamante iniciativa este jueves 2 de mayo.


El vivero es similar al que actualmente funciona en la Cooperativa de Productores de Churqui Cañada, provincia de Córdoba. Al mismo tiempo, serán presentados programas de desarrollo que lleva adelante el gobierno del Chaco como el plan avícola que incluye la radicación de Granja Tres Arroyos en el centro de la provincia, y los programas apícola, caprino y ovino.

Al mismo tiempo, será anunciada la construcción en el establecimiento de un laboratorio, destinado al mejoramiento genético y tareas de inseminación destacándose en el sector ovino la incorporación de las razas de ovejas de pelo Dorper y Santa Inés que en los primeros ensayos obtuvieron muy buenos resultados.

El proceso

En un vivero de forraje verde hidropónico se realiza la germinación de semillas, ya sea de avena, trigo, centeno o maíz. A doce días de la germinación, la planta alcanza una altura aproximada de 25 centímetros. El producto que se obtiene es en definitiva un alimento balanceado natural para todo tipo de animales, cabras, ovejas, vacunos, caballos.

En el caso de las ovejas, cabras y vacas, constituye un elemento de gran ayuda en el período de lactancia de la cría.

Fuente: Diario Norte

http://www.diarionorte.com/article/87708/se-pone-en-marcha-el-primer-vivero-de-forraje-verde-hidroponico-del-chaco

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


32.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy