Archive | agosto, 2013

Argentina reelegida para representar a la región en la OMT

Tags:

Argentina reelegida para representar a la región en la OMT

Posted on 25 agosto 2013 by hj

Durante la 20 Asamblea que se desarrolla en Zimbawe y Zambia, África, y de la que participa el ministro de Turismo, Enrique Meyer, Argentina fue reelecta por los países de la Región de las Américas para integrar el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Mayer OMT

El apoyo de los países americanos para que el Ministerio argentino los represente en el Consejo Ejecutivo fue considerado por Meyer como «una renovación de confianza en materia de la representación de los intereses americanos en el seno del máximo organismo mundial» del sector.

Esta reelección se da en el marco de los 10 años de gestión de Meyer a cargo de la cartera turística nacional.

«Es una satisfacción poder continuar trabajando para consolidar al sector turístico como un eje fundamental en nuestro país, como lo venimos haciendo desde el 2003», expresó el ministro.

Fuente:Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/25/43522-argentina-reelegida-para-representar-a-la-region-en-la-omt.php

Comments (1)

La sustitución de importaciones alcanzó u$s15.000 M en cinco años

Tags:

La sustitución de importaciones alcanzó u$s15.000 M en cinco años

Posted on 25 agosto 2013 by hj

 

De acuerdo a la funcionaria, durante la «década ganada» (2003-2012) el país desarrolló un crecimiento industrial del 7,5% anual.

En ese marco, señaló que la política industrial argentina seguirá guiada por la creación de empleo, «el ADN del modelo», la sustitución de importaciones y el impulso al mercado interno.

Así fue que aseguró que el proceso de reemplazo de bienes producidos en el exterior por sustitutos locales «alcanzó u$s15.000 millones en los últimos cinco años».

«Uno de los objetivos de la política industrial fijado por el gobierno nacional es la sustitución competitiva de importaciones, impulsando el desarrollo de cadenas de valor y sectores estratégicos», sostuvo en declaraciones relevadas por el diario Ámbito Fiananciero, y agregó que «entre 2008 y 2012 la relación entre las importaciones y el PBI «pasó del 17,6 al 14,1 por ciento».

Remarcó, en ese sentido, que «los avances en sectores como el de maquinaria agrícola, minería, petróleo y gas, automotriz, motos, electrónica y línea blanca reflejan el compromiso que se tomó para alentar la producción nacional, sustituyendo importaciones y así generar trabajo argentino».

«Para consolidar los logros obtenidos en esta década y continuar con el proceso de transformación con inclusión en necesario elegir crecer con Industria», afirmó Giorgi.

«Incorporar nuevos sectores al proceso de sustitución de importaciones, incrementar las experiencias de asociación publico-privada para el desarrollo de tecnología de punta, potenciar el desarrollo de las pymes y promover las innovación e incorporar el diseño en las industrias serán algunas de las tareas de esta cartera», concluyó.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/168237-Giorgi-La-sustitucin-de-importaciones-alcanz-us15000-M-en-cinco-aos

Comments (0)

ADN, el disco rígido del futuro

Tags: ,

ADN, el disco rígido del futuro

Posted on 24 agosto 2013 by hj

Un grupo de jóvenes argentinos diseñaron un novedoso método de acopio de información. Pronostican que será la “tecnología del futuro”.

Foto: Taringa

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

[email protected]

Un equipo de la carrera de la Licenciatura en Bioinformática de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), conformado por dos estudiantes, Verónica Di Mateo y Guido De Luca, una joven docente, Julieta Nafisi, y su Director Federico Prada, diseñaron un proyecto denominado BaNDA, con el fin de demostrar, que es factible usar la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) como un dispositivo de almacenamiento de información no biológica, y así maximizar estos sistemas.

La idea

“Hace muchos años que está esta idea” dice Federico. El año pasado en el mes de Octubre y Febrero de este año, salió publicado en Science y Nature, revistas de ciencia, dos trabajos que comentaban cuán evidente y grande es la densidad de almacenamiento que tiene el ADN. A partir de allí, comenzó la formación del grupo de trabajo. Así, primero calcularon cuánta información se podría almacenar de la biblioteca de su Universidad. “Tenemos unos 52.000 ejemplares que corresponden a unas 34 toneladas de libros, eso se podría acopiar en menos de una centésima parte de un gramo, lo que significa mucho menos que un granito de arena pero hecho de ADN”, comenta Federico.

La biblioteca

El ADN es la molécula en la cual, todos los seres vivos utilizan para guardar información. “Le hicimos trampa a la naturaleza, e ingresamos información no biológica en el ADN” dice Federico. De esta manera, se utiliza a la bacteria como una “biblioteca”.

La música, primera prueba

“En el caso de la música, se pone por un lado en formato MIDI, y luego se transforma en una secuencia de ADN”, explica. Esto es posible a través de algoritmos, funciones matemáticas que con un software, convierten en forma automática información de un lenguaje a otro (como si fuera un traductor o diccionario). Como primera prueba, sintetizaron ADN del Himno Nacional Argentino, aprovechando el 200° Aniversario celebrado en Mayo de este año.

En la página web que han creado (adnmusica.uade.edu.ar), cualquier persona puede acceder y utilizar esta herramienta educativa para trasformar música en ADN y viceversa.

Una bacteria con música nacional

Una vez que obtuvieron el algoritmo del Himno, lo convirtieron en una molécula de ADN material. Esto lo efectuó un laboratorio en el exterior, debido a que en la Argentina no se realiza este procedimiento. Luego de llegarles por correo, la insertaron dentro del microorganismo. El resultado fue: una bacteria en la cual, dentro de su ADN contenía dicha melodía.

El proyecto

Duró apenas 4 meses, iniciándose este año desde Febrero hasta Mayo. Fue un proyecto muy rápido, debido a que lo que buscaban era la prueba del concepto, demostrando que, usar el ADN como sistema de almacenamiento no es complicado de lograr. “Cuando se aplique, va a revolucionar los dispositivos y sistemas de almacenamiento que existen hoy en la sociedad”, comenta Federico.

Bacteria = PC

La bacteria tiene 2 sistemas de almacenamiento de la información que utiliza para vivir. Uno es el genoma (parecido a el disco rígido), y otro el plásmido (como si fuera el pendrive). Lo que hicieron fue colocar un “pendrive” en la bacteria con la información que ellos querían, y así, siguiendo con la analogía, la bacteria lo adoptó como si fuera propio en su “disco rígido”. Este procedimiento es muy sencillo y se llama transformación bacteriana o proceso de transformación. “Este método es conocido ya hace más de 30 años y se logra mediante cambios en la temperatura de la bacteria, ya que esta, se vuelve susceptible a la introducción de información externa”, comenta el Director.

Copiar y pegar

La información no solo alberga a la externa recibida sino que, además, se puede reproducir a las células hijas. “Es tan eficiente que si se pone una copia del himno en una bacteria toda una noche y se la deja 18 horas creciendo, al otro día se pueden obtener tantas copias del himno como personas hay en el mundo”, explica Prada.

Futuro

Si bien el proyecto culminó, actualmente se encuentran investigando otros tipo de formato que no sean exclusivamente MIDI, así en el futuro se podrán almacenar videos, fotografías, etc.

Este novedoso sistema se podría poner en práctica hoy mismo, sin embargo es muy costoso sintetizar ADN. “Esto ocurre con todas las nuevas tecnologías, cuando sale una computadora nueva siempre más costosa comparado al año siguiente que te puede salir la mitad” concluye Federico.

Agradecemos a Federico Prada

Para más información: adnmusica.uade.edu.ar

 

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (0)

La Universidad Nacional de Rosario becó a 22 chicos de pueblos originarios

Tags:

La Universidad Nacional de Rosario becó a 22 chicos de pueblos originarios

Posted on 24 agosto 2013 by hj

Pertenecen a los pueblos Qom, Kolla, Ava Guaraní, Mocoví, Mapuche, Omaguaca y Tilián. Entre ellos, uno viajó desde Jujuy para estudiar Educación y otra cruza toda la ciudad para cursar Arquitectura.

Algunos de los estudiantes indígenas que cursan el secundario y la facultad en la UNR. (Foto: C. Mutti Lovera)

 

Sus ancestros poblaron el país antes de la llegada de los españoles. Pertenecen a los pueblos Qom, Kolla, Ava Guaraní, Mocoví, Mapuche, Omaguaca y Tilián. Si bien estas procedencias parecen desconocidas, se trata de estudiantes tan argentinos como cualquier otro y viven en la ciudad. La Universidad Nacional de Rosario (UNR) becó a la camada más importante en años: son 22 alumnos de pueblos originarios.

Cursan el secundario en la Escuela Agrotécnica de Casilda, además ir a clases a Odontología, Medicina, Abogacía y Música, entre otras carreras, y se empecinan en no perder su historia en los recovecos de sus facultades. Uno de ellos decidió mudarse casi 1.200 kilómetros, desde Humahuaca (Jujuy), para venir a estudiar Ciencias de la Educación, y, una más, cruza toda la ciudad, desde el barrio Toba de Travesía a La Siberia (Centro Universitario Rosario), para cursar Arquitectura. Son sólo dos de estas fascinantes vivencias.

La UNR se propuso garantizar el ingreso, permanencia y egreso de estos alumnos y para ello creó este año el Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios, que no sólo les otorga becas integrales, sino también un acompañamiento que respete sus pertenencias a través de espacios interculturales de diálogo, aprendizajes e intercambios de saberes. Así lo explicó el coordinador del programa, Pablo Arjona, estudiante avanzado de Ciencia Política y oriundo de Tilián (Quebrada de Humahuaca). Arjona se encargó de decir que la tarea de contención se realiza con el apoyo de otros actores, como la asesoría académica de una historiadora de la UNR y la consultoría de una integrante del Fondo Indígena.

«Entendemos la interculturalidad como una forma de vida en todos los espacios, no sólo el universitario: estos jóvenes son estudiantes y son indígenas y, en ese sentido se apunta con ellos a una nueva política, una nueva forma de mirarnos y pelear por no perder la identidad en un sistema complejo y cerrado como el universitario», dijo Arjona.

Las becas. Son en total 28 los estudiantes que gozan de una beca integral (22 ingresaron este año). Tienen pase libre para el Transporte Urbano de Pasajeros, cuentan con material de estudio y alimento, más un monto fijo mensual de mil pesos, que les sirve para solventar otros gastos relacionados con el estudio de la carrera universitaria. Además cuentan con acompañamiento personal pedagógico, académico y sociocultural permanente a cargo de estudiantes avanzados y docentes de la facultad, con formación intercultural.

En este momento hay cinco becados en el área Salud. Dos de ellos cursan Enfermería; dos más, Medicina; y uno, Odontología. Tres estudian Abogacía; uno, Antropología; uno, Ciencias de la Educación; y uno más, Historia. Un estudiante cursa Ingeniería Civil; dos, Música; uno, Psicología; cuatro, Trabajo Social; y una, Arquitectura. Pero además hay cinco adolescentes que asisten al nivel medio en el colegio de Casilda. Y todos están nucleados en el Consejo de Estudiantes de Pueblos Originarios, un instrumento de participación política indígena donde se generan y discuten todas las propuestas a trabajar en coordinación con el programa.

Fuente: La Capital

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/La-Universidad-Nacional-de-Rosario-beco-a-22-chicos-de-pueblos-originarios-20130824-0034.html

Comments (0)

Copa de Bronce para la Argentina logró el seleccionado «Las Aguilas» en el World Club 7′s de rugby en Londres

Tags:

Copa de Bronce para la Argentina logró el seleccionado «Las Aguilas» en el World Club 7′s de rugby en Londres

Posted on 24 agosto 2013 by hj

El Seleccionado de Seven de Buenos Aires disputó un excelente torneo en Londres y se quedó con la Copa de Bronce. Ganó su zona en la primera jornada (dos partidos ganados y uno empatado) y en la definición por la Copa de Oro venció en dos encuentros y solo perdió ante los Brumbies australianos, campeones del World Club 7′s.

Lucas Alcacer

El conjunto dirigido por Santiago Gómez Cora y Gustavo Cohen se quedó con el 3º puesto de la primera edición del World Club 7′s Seven disputada en Londres, tras derrotar en el partido decisivo a los Harlequins por 31 a 7.

Lucas Alcacer

En el primer turno de la jornada, Las Águilas derrotaron por los cuartos de final a Nueva York por 31 a 12, en ese encuentro los dirigidos por Gómez Cora y Cohen salieron a la cancha con Matías Moroni, Bautista Güemes, Lucas Alcacer, Lucas Camacho, Juan Ignacio Brex, Rodrigo Etchart y Javier Ortega Desio. Y los puntos del seleccionado vinieron por tries de Moroni, Etchart, Alcacer, Camacho y Zinani, dos de ellos convertidos por Gutiérrez Taboada.

En semifinales llegó la única caída del certamen ante quién se consagraría campeón del torneo. Fue 26 a 7 ante Brumbies y Buenos Aires formó con Javier Ortega Desio, Mariano Zinani, Juan Manuel Brex, Lucas Alcacer (C), Gonzalo Gutiérrez Taboada, Matías Moroni y Rodrigo Etchart y el único try llegó por intermedio del hombre del CASI, Santiago Álvarez Fourcade.

En el partido por el tercer puesto, Buenos Aires salió a la cancha a llevarse el juego y con un primer tiempo arrollador logró imponerse por 31 a 7 con tries de Valy, Álvarez Fourcade, Lucas Alcacer (2) y Gutiérrez Taboada, dos de ellos convertidos por Moroni y uno por el hombre de Newman.

Tercer puesto:

Buenos Aires: Santiago Álvarez Fourcade, Lucas Camacho, Nicolás Menéndez, Lucas Alcacer(C), Bautista Güemes, Matías Moroni, Ezequiel Valy.
Ingresaron: Gonzalo Gutiérrez Taboada, Javier Ortega Desio, Juan Ignacio Brex, Mariano Zinani. Entrenadores: Santiago Gómez Cora y Gustavo Cohen
Harlequins: Dickson, Ward, Sloan, Trayfoot, Cheeseman, Burns, Mantella. Entrenador: Howard Graham
Primer tiempo: 1′ try de Ezequiel Valy (BA), 4′ try de Santiago Álvarez Fourcade convertido por Moroni (BA), 7′ try de Lucas Alcacer convertido por Moroni (BA).
Resultado parcial: Buenos Aires 19 – 0 Harlequins
Segundo Tiempo: 1′ try de Lucas Alcacer (BA), 3′ try y conversión de Cheeseman (H). 6′ try y conversión de Gonzalo Gutiérrez Taboada (BA).
Final: Buenos Aires 31 – 7 Harlequins.

Fuente: Desde Abajo Rugby

http://desdeabajorugby.com/las-aguilas-terceras-en-el-world-club-7s/

Comments (0)

Niños y jóvenes con discapacidades diferentes cruzarán a pie la cordillera de los Andes

Tags:

Niños y jóvenes con discapacidades diferentes cruzarán a pie la cordillera de los Andes

Posted on 24 agosto 2013 by hj

Un grupo de 40 personas, integrado por niños y jóvenes con capacidades diferentes, acompañados por familiares y profesionales, cumplirá la primera etapa del denominado «Proyecto Andes».

 

El director del Centro de Actividades Educativas Camino (CAEC), Marcelo De Luca, explicó a Télam que «es la primera vez que un grupo de chicos con trastornos generalizados del desarrollo (TGD) del espectro autista cruzará la cordillera y por eso nos estamos entrenando para que se olviden del diagnóstico y experimenten sus capacidades».

En esta primera etapa los niños y jóvenes de entre 11 y 22 años realizarán la «posta solidaria», una carrera de la que participarán además familiares, terapeutas y profesionales y en la que se recorrerán 75 kilómetros desde Luján hasta la sede del CAEC, en Vicente López.

De Luca, quien es profesor de educación física y trabaja desde los 14 años con chicos con discapacidad, remarcó que lo importante es «descubrir las capacidades de cada uno para poder potenciarlas».

«Me encanta que los pibes se descubran como pibes y dejen de ser pacientes y haciendo este tipo de actividades descubren sus capacidades físicas, se vinculan y socializan», consideró el especialista y agregó que «cada avance de ellos es muy gratificante».

El gran objetivo de este año, que cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo, es el cruce de la cordillera, donde los chicos recorrerán los 285 kilómetros que separan Uspallata (Mendoza) del Cristo Redentor, en Chile.

«Vamos a hacerlo en tramos de entre seis y ocho horas de caminata diaria entre un refugio y el siguiente», explicó De Luca y subrayó que «es la primera vez que cruzamos la cordillera, pero no es la primera vez que este grupo demuestra que los límites siempre pueden correrse un poco más».

El especialista comentó que la actividad requiere de una preparación «específica e intensa» y señaló que los chicos están entrenando resistencia, marcha constante y trote sostenido «contemplando la carga de sus mochilas de 45 kilos», que trasladarán en toda la travesía.

El grupo pernoctará en distintos refugios y algunas noches hará camping al aire libre, acompañado por un guía que orientará durante el recorrido.

«Cada una de estas experiencias favorece la autoconfianza y la autoestima de las personas con necesidades especiales y colabora en la concreción de sus derechos de recreación y del disfrute del tiempo libre», consideró De Luca.

El especialista, que trabaja con jóvenes con autismo, síndrome de Asperger y síndrome de Rett, enfatizó que «hay que desmitificar que el chico con discapacidad tiene un problema».

«Muchas veces para las familias la discapacidad es un problema y a veces las escuelas o centros terapéuticos los expulsan porque se `portan mal`, por eso nosotros les sacamos ese rótulo social y les demostramos que pueden ser felices y protagonistas de sus propias vidas», consideró.

De Luca graficó la experiencia a través del caso de Maxi, un joven de 18 años con autismo, al señalar que «Maxi había perdido la escolaridad, no encajaba en el régimen institucional; después de varias explusiones nos conoció, le dimos espacio en el club y ahora viene todos los días de 10 a 18».

«Hoy te puedo decir que Maxi avanzó muchísimo, viaja solo en colectivo, puede manejar dinero y se siente fuerte consigo mismo», explicó y agregó que «esto ayuda a que se transformen en personas independientes y a que su expectativa de vida no esté ligada a la de la persona que los cuida».

El CAEC es una asociación civil formada por un equipo interdisciplinario de profesionales cuyo objetivo es lograr la integración e interacción de personas más allá de sus edades, estratos socioeconómicos y condiciones físicas y mentales.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201308/29855-ninos-y-jovenes-con-discapacidades-diferentes-cruzaran-a-pie-la-cordillera-de-los-andes.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy