Archive | agosto, 2013

Crean el Instituto de Física del Litoral

Tags:

Crean el Instituto de Física del Litoral

Posted on 27 agosto 2013 by hj

Tras años de investigación de docentes e investigadores del campo de la física, la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, crearon el Instituto de Física del Litoral, una nueva unidad académica de investigación.

 

El nuevo instituto está conformado por docentes investigadores de la UNL y Conicet, con una alta calidad de producción científica.

El Instituto de Física del Litoral (Ifis-Litoral) es el noveno instituto de investigación con el que cuentan la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y ya está en plena actividad.

El Ifis-Litoral surge tras consolidarse el trabajo de años de docentes investigadores del campo de la física, que hasta la actualidad lo hacían enmarcados en el Instituto para el Desarrollo de la Industria Química (Intec). Hasta la fecha, la Universidad y el Conicet cuentan con ocho institutos de doble dependencia: Inali, Inlain, Imal, Incape, Intec, IAL, Cimec e IciVet- Litoral, al que se suma el Ifis-Litoral.

Así el Ifis-Litoral es el tercer instituto que se forma a partir de grupos de investigadores del Intec. A la vez es el noveno instituto de doble dependencia UNL-Conicet. Cuenta con investigadores que están trabajando en ese instituto tanto como en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, en la Facultad de Ingeniería Química y también en la Facultad de Humanidades y Ciencias.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/21469-crean-el-instituto-de-fisica-del-litoral

 

Comments (0)

Las ventas en supermercados crecieron 16,5 por ciento en julio

Tags:

Las ventas en supermercados crecieron 16,5 por ciento en julio

Posted on 27 agosto 2013 by hj

Es el alza que registraron en relación a igual mes de 2012, mientras que el los shoppings fue de 19,7%

Además, las ventas de julio, medidas a precios constantes y sin factores estacionales, estuvieron un 0,9 por ciento por sobre las de junio, informó el Indec.

El organismo dio cuenta además que las ventas en los supermercados, medidas a precios constantes y sin factores estacionales, alcanzaron durante julio una suba del 0,9% en relación a junio, avance similar al que presentaron las ventas en los “shoppings”.

Medidas a precios corrientes, las ventas en los supermercados ascendieron a 10.871,8 millones de pesos, un 24% más que en julio del año pasado, y el 0,6% por sobre la de junio.

La suba de precios en los últimos doce meses fue del 7,4%, mientras que entre junio y julio el alza fue del 1,2%.

En tanto, en los shoppings, la facturación alcanzó a 2.212,4 millones de pesos, un 27,7% más que en julio del año pasado, pero un 3,9% por debajo de junio.

En estas bocas de expendio, el alza de los precios alcanzó al 9,6% interanual, y el 1,2% en el mes.

Más allá de las cifras, economistas y analistas, consideraron que el consumo de bienes y servicios aumentará al menos hasta septiembre, impulsado por el aumento del salario mínimo, las asignaciones y la mejora jubilatoria.

En tal sentido, Guido Sandleris, de la Universidad Torcuato di Tella, detalló que el Índice de Confianza del Consumidor que elabora esa casa de estudios “aumentó fuertemente por tercer mes consecutivo” durante agosto.

Detalló que “las tres regiones consideradas -Capital, interior y Gran Buenos Aires- registran variaciones intermensuales positivas. Los aumentos más significativos se dan en interior del país (+7,5%) y Capital Federal (+7,0%)”.

En declaraciones a la prensa, Sandleris agregó que “los tres subíndices -situación económica personal, situación macroeconómica y compras de bienes durables-, experimentan incrementos en comparación con julio. El aumento más significativo se da en el subíndice situación macroeconómica, que sube 13,4%», precisó.

Sandleris señaló también que “la confianza aumenta independientemente del poder adquisitivo de los consumidores”.

En tanto, el economista Alejandro Robba, de la GraN Makro, consideró que el aumento en los ingresos derivado por las negociaciones paritarias, más las mejoras en las asignaciones, salario mínimo y jubilaciones, repercutieron favorablemente en el consumo durante julio, algo que también se verá en agosto y septiembre.

«Los niveles de empleo mejoran. Siempre que exista estabilidad de empleo y mejora en los ingresos, el consumo aumenta», dijo el economista en declaraciones a la prensa.

En cuanto a los niveles de inversión, “empieza un repunte en bienes de capital y en la construcción. El aumento de estas dos variables hará que el crecimiento económico argentino para este año sea del cinco por ciento», calculó Robba.

Para el consultor de consumo masivo Damián Di Pace, de Focus Market, «todo este dinero volcado al mercado genera un ciclo económico virtuoso, que expande la demanda porque hay mayor poder adquisitivo».

«Es un ciclo que se viene repitiendo en los últimos tres años», explicó y dijo que hasta mayo el tema estuvo complicado, luego en junio mejoró y en julio con el aguinaldo, la devolución de ganancias y mejoras salariales, aumenta la capacidad de ahorro que se vuelca al consumo», aseguró Di Pace.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=564178&ID_Seccion=28&fecemi=27/08/2013&Titular=las-ventas-en-supermercados-crecieron-165-por-ciento-en-julio.html

Comments (0)

Arman un mapa on line del mercado de GNC

Tags:

Arman un mapa on line del mercado de GNC

Posted on 27 agosto 2013 by hj

El Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) solicitó a las estaciones de carga de GNC (Gas Natural Comprimido) que informen sus ubicaciones, con el fin de incorporarlas al mapa on line de las estaciones de servicio del país.

GNC

Las estaciones que despachan GNC están recibiendo una solicitud de su distribuidora zonal para que informen los valores de latitud y longitud en los que se ubica el establecimiento.

Este pedido está relacionado con una instrucción de Enargas para incorporar a las bocas de carga al Visor Georreferenciado (MVR) on line, de modo de poder situarlas rápidamente del mismo modo que aquellas que despachan combustibles líquidos.

El MVR es una herramienta elaborada por el Enargas, que permite identificar cada uno de los puntos de venta en actividad con su marca correspondiente.

También es posible seleccionarlos según la bandera, para poder proyectar el recorrido cargando el combustible de la empresa preferida.

Al MVR se puede acceder con sólo ingresar a través de smartphones o tablets a la versión móvil de surtidores.com.ar, o mediante una aplicación gratuita denominada «Surtidores» para aquellos dispositivos dotados con sistemas operativos iOS y Android.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/27/43559-arman-un-mapa-on-line-del-mercado-de-gnc.php

Comments (0)

Cientificos Argentinos desarrollan un envase activo antimicrobiano para productos cárnicos

Tags:

Cientificos Argentinos desarrollan un envase activo antimicrobiano para productos cárnicos

Posted on 26 agosto 2013 by hj

Profesionales del INTI en conjunto con científicos del CONICET desarrollaron un envase activo capaz de inhibir el crecimiento de Listeria en productos cárnicos. El plástico fue probado en salchichas contaminadas y obtuvo exitosos resultados.

Desarrollan un envase activo antimicrobiano para productos cárnicos
La incorporación de agentes activos en el plástico permite que el efecto antimicrobiano se localice a nivel superficial, donde ocurre la contaminación
El envase activo elaborado por el Centro INTI-Plásticos, en colaboración con el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET, busca inhibir la proliferación de la Listeria monocytogenes, una bacteria que puede encontrarse tanto en alimentos crudos, como procesados. Este microbio es causante de la listeriosis, una enfermedad que afecta principalmente a mujeres embarazadas, personas de edad avanzada o cuyo sistema inmunológico esté debilitado.

El material obtenido en los laboratorios del INTI fue probado sobre salchichas inoculadas con Listeria, y los resultados demostraron que el envase activo fue capaz de inhibir el crecimiento de este microorganismo.

La inclusión de bacteriocinas fue clave en la composición del plástico cobertor, se trata de péptidos producidos por bacterias lácticas que pueden encontrarse en alimentos fermentados y derivados lácteos. Por ejemplo, la bacteria láctica Lactobacillus curvatus CRL705 produce al menos dos bacterocinas: lactocina 705 y lactocina AL705, ambas demostraron habilidad para inhibir patógenos y contaminantes en sistemas y productos cárnicos. La incorporación de estos agentes activos en el plástico permite que el efecto antimicrobiano se localice a nivel superficial, donde ocurre la contaminación del alimento.

El desarrollo del envase activo con propiedades anti-Listeria surgió a partir de la tesis de la licenciada Mariana Blanco Massani, miembro del Centro INTI-Plásticos, quien centró su trabajo doctoral en el desarrollo de materiales poliméricos con actividad biológica, mediante la inclusión de bacteriocinas producidas por bacterias lácticas para el control de contaminantes y patógenos en alimentos.

Actualmente, los centros del INTI de Plásticos, Biotecnología Industrial y Carnes, junto al Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) del CONICET, se encuentran trabajando en otros proyectos de I+D referentes a plásticos activos. El equipo involucra a expertos en ciencia de materiales y procesamiento de polímeros, microbiología y procesamiento de alimentos, y biotecnología para la producción de bacteriocinas.

Alimentos más seguros
Durante la cadena de distribución, desde el fabricante al consumidor, los alimentos necesitan estar protegidos del deterioro físico, químico y microbiológico. En este sentido, el uso de nuevas tecnologías de preservación en productos alimenticios de consumo masivo, como por ejemplo las salchichas, contribuye a generar un mercado de alimentos más seguros. Por un lado, busca proteger la salud de los consumidores y, por otro, evita que los alimentos sean desechados antes de su consumo.

Fuente: INTI

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/21412-desarrollan-un-envase-activo-antimicrobiano-para-productos-carnicos

Comments (0)

tabla 21

Tags:

Médicos argentinos desarrollan un cuestionario para facilitar la detección del EPOC

Posted on 26 agosto 2013 by hj

Los fumadores de más de 40 años que han consumido cigarrillos durante décadas y que sufren sensación de ahogo, tos frecuente, expectoración y que de a poco se sienten con menos estado físico para hacer sus actividades diarias deberían consultar al médico para conocer si sufren Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que se caracteriza por la limitación del flujo aéreo en forma persistente y progresiva asociada a una mayor respuesta inflamatoria crónica de los pulmones frente a partículas o gases tóxicos.

tabla 21

Es que el tabaquismo y estar expuesto a la contaminación del aire en lugares cerrados, como el humo de segunda mano, son los principales factores de riesgo para desarrollar este mal. Según estimaciones realizadas por expertos de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) basada en datos del último censo nacional, cerca de un millón de argentinos podría desarrollar EPOC. A pesar de que la patología es confirmada por una prueba simple llamada espirometría, no existen en el país suficientes aparatos para cubrir esta demanda y por otra parte, los médicos no acostumbran solicitarla.
En un contexto en el que sólo uno de cada cinco argentinos con EPOC tiene un diagnóstico, expertos de la AAMR presentaron el Cuestionario para la Detección de EPOC (CODE) que, con preguntas sencillas, permite seleccionar qué pacientes deberían realizarse una espirometría. Se indaga sobre el sexo de la persona, ya que si es varón se incrementa el riesgo; la edad, específicamente si se es mayor a 50 años; el grado de tabaquismo (se calcula los paquetes año al multiplicar los cigarrillos diarios por los años de fumador, y dividir el total por 20, si se obtiene un número mayor a 30 paquetes-año se eleva el riesgo) ; si se siente falta de aire al subir pendientes leves o caminar apurado, o si se ha tenido flemas la mayoría de los días en los últimos dos años.

Por cada respuesta afirmativa se suma un punto y si se obtienen 4 o más, el paciente debería realizarse la prueba, que mide la capacidad pulmonar de espiración y el nivel de obstrucción bronquial, lo que sumado a la revisación clínica permitirá confirmar la presencia de esta afección progresiva que no tiene cura, pero que puede controlarse.
El doctor Gabriel García, Jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Rossi de La Plata advirtió que la EPOC, después de las enfermedades cardiovasculares, “es una de las más prevalentes entre las no transmisibles” y agregó que “el 90% de los afectados desconoce que la sufre porque los cambios en la persona suelen ser tan lentos que el individuo se acostumbra a vivir con ellos”.
Para erradicar el subdiagnóstico se creó el CODE ya que, en palabras de García, “los fumadores en el país, según la última Encuesta Mundial de Tabaquismo en adultos GATS 2012, llegan a 6,1 millones, por lo que resultaría imposible realizarle pruebas a todos ellos”.
A su turno, el doctor Andrés Echazarreta, presidente de la AAMR, explicó que “el CODE representa una de las nuevas herramientas que facilitan la detección de la EPOC mediante la selección de pacientes, algo que además ayudará a conocer la prevalencia de la enfermedad en Argentina”.
Por su parte, el doctor Miguel Ángel Bregna, Director del Departamento de EPOC de la Asociación de Enfermedades Latinoamericanas del Tórax (ALAT) y ex coordinador de la Sección de Enfermedades Obstructivas de la AAMR subrayó que el cuestionario “sirve para comenzar a sospechar EPOC, pero no para diagnosticarla ya que para eso es necesario realizar la espirometría”.
E n estudios que lo probaron, el CODE demostró tener “un grado de especificidad del 70%, pero resultó infalible para los casos negativos”, explicó Bregna para luego agregar que no sólo sirve para facilitar la pesquisa, sino para también “alertar a aquellos que todavía no hayan desarrollado la enfermedad que podrían llegar a tenerla si no cambian sus hábitos, como por ejemplo, dejar de fumar”.
Por último, el doctor Daniel Pascansky, médico neumonólogo del Hospital de Agudos “Ramos Mejía” explicó que una vez detectada la enfermedad, “se debe dejar de fumar y realizar rehabilitación respiratoria, que consta de actividad física reglada y dirigida por profesionales idóneos, con el fin de mejorar la calidad de vida, disminuir la posibilidad de internaciones, la disnea y por consiguiente los costos en salud”.
Por último agregó que la terapia farmacológica hoy disponible es moderna y está orientada a controlar los síntomas, entre ellos las exacerbaciones.
Cómo nació el CODE
El cuestionario validado por la AAMR, ya se encuentra disponible en forma gratuita para que pueda ser usado entre todos los médicos del país. Nació por iniciativa del doctor Ricardo Gené, cuando en 2009 realizó un relevamiento de 15 preguntas en 400 pacientes que se atendían en el Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Analizó aquellas que habían sido contestadas afirmativamente por las personas con diagnóstico de EPOC confirmado.
En 2011, la AAMR, gracias a una colaboración del laboratorio Novartis, llevó adelante un relevamiento similar pero con 10 preguntas emergentes del cuestionario original sobre 500 pacientes en 10 centros del país.
A partir de ambos relevamientos, la AAMR diseñó un cuestionario final con sólo seis preguntas que, según sus métodos estadísticos permiten la combinación más eficaz para arribar a la sospecha de EPOC.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/4933/epoc-m%C3%A9dicos-argentinos-desarrollan-cuestionario-para-facilitar-su-detecci%C3%B3n

Comments (0)

Lenovo aumentará la producción en Argentina

Tags:

Lenovo aumentará la producción en Argentina

Posted on 26 agosto 2013 by hj

En un viaje relámpago el CEO de Lenovo se reunió con la Ministra de Industria y compartió los planes para producir en el país PCs, tablets y celulares.

Yuanqing Yang en el despacho de Giorgi

El pasado viernes, el CEO de Lenovo Yuanqing Yang visitó la Argentina y participó de una reunión realizada en el Ministerio de Industria, en la que junto a otros directivos de la empresa anunciaron nuevos planes para producir en el país PCs, tablets y celulares.

Si bien la empresa ya tiene producción local a través de Newsan, que fabrica notebooks marca Lenovo en el polo tecnológico de Tierra del Fuego, su nuevo objetivo es incrementar su participación y sumarse al segmento de tablets y smartphones.

Durante su visita relámpago al país, Yang no dejó de destacar a los funcionarios que en el último trimestre se ubicaron como el primer productor de PCs a nivel mundial (ver también Lenovo, por primera vez líder mundial en el mercado de PCs), y que se convirtieron en el cuarto fabricante de smartphones y quinto de tablets.

Según especificaron desde Industria, entre mayo de 2012 y junio de este año, se produjeron más de 176.000 computadoras Lenovo en la isla.

«Alentamos con fuerza este tipo de inversiones estratégicas, que implican desarrollo tecnológico e innovación en el país, además de generación de empleo y ampliación de la sustitución de importaciones», dijo la ministra Débora Giorgi durante el encuentro, realizado en su despacho.

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/19252-El-CEO-de-Lenovo-anuncio-en-Argentina-que-aumentara-la-produccion-local.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy