Archive | agosto, 2013

Las exportaciones de carne vacuna crecieron más de 37% en julio

Tags:

Las exportaciones de carne vacuna crecieron más de 37% en julio

Posted on 29 agosto 2013 by hj

La tendencia decreciente de los precios, que cayeron 13% en el último año, implicó que la suba en valores sólo se tradujera en un incremento del 20%

 

Las exportaciones de carne vacuna aumentaron 37,9% en julio de 2013 respecto del mismo mes del 2012, según un informe difundido por el área de Estadística y Economía del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Las ventas externas «se ubicaron en volúmenes moderadamente superiores a los registros de junio», ya que tuvieron una variación positiva del 7,7 por ciento también en los volúmenes.

«Los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de julio de 2013 totalizaron 12.3921 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 88,6 millones de dólares», continuó el reporte, relevado por la agencia Noticias Argentinas.

No obstante, como consecuencia de la tendencia decreciente de los precios, que cayeron un 13% en los últimos doce meses, la suba interanual de casi 38% en los volúmenes exportados se tradujo en un alza de un 20% en el valor obtenido, consideraron los especialistas.

En julio, el precio promedio FOB de exportación por tonelada fue de 9.064 dólares para los cortes enfriados sin hueso; de 5.455 dólares para los cortes congelados sin hueso y de aproximadamente 6.386 dólares para la carne procesada.

«Estos precios se ubicaron en niveles similares a los registrados en el mes anterior para el caso de los cortes congelados, y resultaron moderadamente inferiores a los de junio último para los cortes enfriados sin hueso», sostuvo el análisis del IPCVA.

De todas formas, se registró una leve suba medida en valores: «Los aproximadamente 88,6 millones de dólares ingresados por exportaciones de carne vacuna en julio de 2013, resultaron 0,7% superiores a los 88 millones de dólares obtenidos en junio último».

«También resultaron superiores en 20,4% en relación a los aproximadamente 73,6 millones que se habían registrado en julio de 2012», indicó el IPCVA.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/168649-Las-exportaciones-de-carne-vacuna-crecieron-ms-de-37-en-julio

Comments (0)

Cientificos Argentinos buscan conservar los bosques de algarrobo

Tags:

Cientificos Argentinos buscan conservar los bosques de algarrobo

Posted on 29 agosto 2013 by hj

Un proyecto de investigación estudia las zonas áridas del Oeste argentino para conservar las áreas boscosas de distintas provincias. El desafío es fomentar el conocimiento de la especie Prosopis flexuosa para evitar su deforestación, una de las principales causas que genera su desaparición.

Guillermo Meliseo (Agencia CTyS).- Venerado por grandes artistas musicales, como El Flaco Spinetta, y Vicentico, los árboles siempre estuvieron presente en la cultura musical. Algunos, como el algarrobo, también eran sumamente respetados por distintas culturas precolombinas, como los Huarpes y la cultura Sicán, ya que se creía que esta especie arbórea provocaba graves consecuencias a quienes pretendían profanar sus raíces.

Los algarrobales han sido fuente de subsistencia para numerosas comunidades humanas durante varios siglos, y hasta el presente siguen siendo utilizados por los habitantes de la zona. En el desierto, el algarrobo dulce ofrece sombra, leña, madera y alimento para los seres humanos, al mismo tiempo que forraje y protección para el ganado doméstico.

En un intento por conservar la biodiversidad y evitar la pérdida de este recurso, el Doctor Pablo Villagra, Investigador de CONICET y Director de la carrera Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Cuyo, está llevando a cabo un proyecto de investigación destinado a incrementar el conocimiento sobre estas áreas boscosas y, así, plantear estrategias para su mejor manejo y recuperación.

En diálogo con la Agencia CTyS, el especialista explicó que “el objetivo del trabajo consiste en estudiar la productividad forestal de los bosques y su relación con los factores ambientales que la determinan, además de analizar la ecología de los bosques para entender distintos aspectos de su funcionamiento, como el ciclo de nutrientes y los mecanismos de interacción con otras especies”.

La investigación se centra en la zona árida del oeste argentino, cubriendo distintas zonas de Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan. En estos lugares se mide la cantidad de vegetación y la población de árboles, así como también el funcionamiento del ecosistema relacionado con el ciclo del agua, su estructura poblacional y el estado de conservación.

Prosopis flexuosa

El 60 por ciento del territorio argentino está compuesto por ambientes áridos o semiáridos, de los cuales 46 millones de hectáreas corresponden a la Provincia Biogeográfica del Monte, donde el algarrobo dulce, Prosopis flexuosa D.C., es el árbol más representativo de la región distribuido desde el NOA hasta Mendoza.

“La estructura de los bosques del Monte reflejan las fuertes talas de la primera mitad del siglo XX. La historia y magnitud de su uso, así como los cambios en la estructura de los bosques a lo largo del tiempo, han sido estudiadas a través de documentos históricos concluyendo que el algarrobal ha sido sometido a una explotación con concepto minero”, reveló Villagra.

Estas áreas, en la actualidad, están completamente degradadas debido a la deforestación y el uso desconsiderado de los recursos del bosque. Muchas de las zonas presentan un fuerte proceso de desertificación, lo que ha generado el empobrecimiento de los lugareños.

Sobre la base del trabajo, los especialistas también se centraron en el estudio del crecimiento de los árboles mediante los anillos que presentan sus leños. Al respecto, el experto explicó que “los resultados mostraron un mayor crecimiento de los árboles con presencia de agua subterránea accesible aunque reciban poca agua de lluvia”.

“Al mismo tiempo -expresó Villagra- se ha observado que la germinación y crecimiento inicial de los algarrobos presentan estrategias adaptativas al estrés hídrico, la salinidad y las altas temperaturas que favorecen su establecimiento en estos ambientes áridos”.

El programa de trabajo fue impulsado por los Ing. Fidel A. Roig, Sinibaldo Trione y J. B. Cavagnaro hace más de 20 años. El proyecto de investigación está compuesto por un grupo interdisciplinario de profesionales de diferentes carreras, como biología, gestión ambiental, geografía, agronomía, entre otras, y que pertenecen a varias instituciones, entre ellas el IANIGLA y la FCAgrarias UNCUYO.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2682

Comments (0)

Cientificos del Conicet usan simulación computacional para diseñar nuevos fármacos

Tags:

Cientificos del Conicet usan simulación computacional para diseñar nuevos fármacos

Posted on 29 agosto 2013 by hj

Claudio Cavasotto, investigador del CONICET, explicó cómo aplicar la simulación computacional para diseñar nuevos fármacos.

El investigador Claudio Cavasotto

Claudio Cavasotto. Investigador del CONICET. Foto: CONICET fotografía.

 

En el marco del ciclo de charlas “De la Ciencia a la Tecnología” que organiza el Centro de Simulación Computacional ubicado en el Polo Científico y Tecnológico de Buenos Aires, Claudio Cavasotto, investigador independiente del CONICET, habló sobre la teoría de la simulación computacional en sistemas biomoleculares, cómo aplicarla al diseño racional de fármacos, y las limitaciones de esta metodología.

El área de investigación en la que trabaja Cavasotto en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET- Instituto Partner dela Sociedad MaxPlanck), comprende el modelado biomolecular y el diseño racional de fármacos.

“Aplicamos métodos computacionales para estudiar interacciones moleculares en sistemas biológicos y de allí diseñar moléculas que modulen blancos de interés farmacéutico, en estrecha colaboración con investigadores experimentales”, señaló.

Durante su exposición detalló cómo se trabaja en su grupo de investigación con este tipo de herramientas, y explicó que “se crea un modelo que representa el sistema molecular de interés, y se utilizan programas de simulación para estudiar las interacciones intra e inter-moleculares, la evolución dinámica del sistema, y eventualmente las propiedades termodinámicas del mismo”. También agregó que “la simulación computacional se ha convertido en una herramienta de capital importancia en el estudio de sistemas moleculares tanto en la física, la química y la biología”.

Además, durante la charla se explicaron brevemente las herramientas claves para el diseño de nuevos fármacos, como el cálculo de energía libre de unión utilizando tanto métodos de mecánica clásica como cuántica, modelado por homología, y cribado virtual automatizado (high-throughput docking).

Cavasotto comentó que en el diseño de fármacos asistido por computadora “lo primero que se intenta descubrir es el target, es decir el blanco molecular que sería importante modular para tener un efecto terapéutico. Tras su identificación se pueden empezar a evaluar compuestos, y aquellos que se unan a dicho target podrán ser optimizados en función de una mejor afinidad y un perfil farmacológico adecuado”.

Para el investigador, en esta etapa la simulación computacional se ha revelado como una herramienta de enorme valor para descubrir, diseñar y optimizar moléculas de una forma racional, con un importante ahorro de tiempo y dinero. “Finalmente se hacen estudios pre-clínicos y clínicos, y eventualmente el fármaco entra en el mercado”, puntualizó.

Para concluir hizo un breve recorrido histórico sobre la evolución del diseño de fármacos asistido por computadora, e hizo hincapié en que “hoy día cualquiera puede comprarse una PC, bajar un programa gratuito y hacer simulaciones. Pero hay que ser extremadamente cauto con esta práctica; que sea relativamente sencillo obtener algún resultado numérico –lo que invariablemente ocurre luego de una simulación-, no es sinónimo de éxito. Es necesario un background adecuado para entender los fundamentos de la teoría de simulación, interpretar coherentemente los resultados, y sacar conclusiones lógicas”, concluyó.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/aplicamos-metodos-computacionales-para-estudiar-interacciones-moleculares-en-sistemas-biologicos/

Comments (0)

Medicos Argentinos desarrollan una nueva técnica para detectar enfermedades mitocondriales

Tags:

Medicos Argentinos desarrollan una nueva técnica para detectar enfermedades mitocondriales

Posted on 28 agosto 2013 by hj

Más sencilla y menos invasiva que las actuales, está técnica innovadora para diagnosticar enfermedades relacionadas con deficiencias en las mitocondrias fue desarrollada exitosamente por médicos argentinos.

La investigación fue realizada sobre las denominadas enfermedades mitocondriales, muchas de las cuales afectan al sistema nervioso y están relacionadas con la parte de la célula que les da su nombre, las mitocondrias, encargadas de producir la energía que necesita para todos sus procesos vitales.

Estas dolencias se pueden originar de dos formas, por alteraciones propiamente del genoma de la misma (porque tienen genoma propio) o por mutaciones que se dan en el resto del material genético de la célula que está involucrado en la funcionalidad de las mitocondrias.

Como el ADN mutado es diferente en cada uno de los tejidos, siendo mucho más alto en los que tienen menor recambio como el neuronal, a diferencia de los tejidos que están en constante recambio como el sanguíneo, es de más difícil detección su presencia en sangre, y se requería una muestra de tejido de bajo recambio, como podría ser el musculo, mediante un biopsia, pero la nueva técnica obtiene el mismo resultado con apenas una muestra de sangre.

El trabajo fue llevado adelante por un equipo integrado por médicos del área de neurología del Hospital Ramos Mejía, del Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor De Robertis, dependiente del CONICET y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y logrado con la tecnología provista por el Instituto de Agrobiotecnología Rosario.

Uno de los integrantes del grupo, el doctor Marcelo Kauffman, explicó en diálogo con EL OTRO MATE que “lo que quisimos es poner a prueba es una nueva tecnología, la pirosecuenciación masiva, que se usa para obtener secuencia genética. Es una metodología distinta que permite mucha más información genética mediante el método tradicional y queremos ver si es más sensible para detectar alteraciones en el genoma mitocondrial a partir de una muestra de sangre”.

La Fundación sobre las enfermedades mitocondriales con sede en Estados Unidos alerta sobre los problemas que este mal puede generar. Según cuál es la célula afectada, la persona puede padecer pérdida de control motor, debilidad muscular y dolor; desórdenes gastrointestinales y dificultades para deglutir; crecimiento deficiente, enfermedades cardiacas, del hígado, diabetes, complicaciones respiratorias, convulsiones, problemas visuales y auditivos, retrasos en el desarrollo y susceptibilidad a contraer infecciones.

“En la actualidad estamos viviendo un cambio de paradigma que es la utilización de herramientas genómicas en la práctica médica, que es poder disponer de grandes volúmenes de información genética y este trabajo está dentro de ese nuevo escenario. Lo que se vislumbra, es que va a poder ser rutinario poder obtener la secuencia genética de un paciente y la dificultad va a ser la interpretación de estos datos, este trabajo apunta a lograr mejoras herramientas en ese sentido”, pronosticó Kaufmann.

Dr. Marcelo Kauffman   Foto: Nephron / CONICET

Fuente: EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/salud/nueva-tecnica-para-detectar-enfermedades-mitocondriales/

Comments (0)

La Argentina lanzará su segundo nanosatélite : «Manolito»

Tags:

La Argentina lanzará su segundo nanosatélite : «Manolito»

Posted on 28 agosto 2013 by hj

Después del Capitán Beto, le toca a Manolito ir al espacio

Tras la primera experiencia exitosa, Satellogic anuncia el lanzamiento del nanosatélite que lleva el nombre de uno de los personajes de Mafalda; cómo trabaja la empresa argentina detrás de estos equipos

 

 

Por Guillermo Tomoyose | LA NACION

 

Hace más de medio siglo, el Spunitk marcó un hito en la historia al ser el primer satélite artificial en llegar al espacio e inició una carrera vertiginosa entre las dos grandes potencias mundiales, que tuvo como punto cumbre la llegada del hombre a la Luna (esta semana se cumplió una año de la muerte de Neil Armstrong , su protagonista). Décadas más tarde, la irrupción de Internet, un desarrollo que surgió al calor de las rivalidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética , y la constante miniaturización de los dispositivos electrónicos, permitieron que esta tecnología, propia de agencias nacionales con presupuestos astronómicos, pudiera estar al alcance de los estudiantes y entusiastas de la exploración del universo.

Así nació Satellogic , un emprendimiento argentino de base tecnológica que logró colocar en el espacio a Capitán Beto, un nanosatélite de 2 kilos de peso que fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva , y que contó con el apoyo de Invap .

«Que llegue al espacio y el nanosatélite se encuentre encendido, operativo y que emita alguna señal de vez en cuando ya es todo un éxito para nosotros. No estamos en una etapa comercial, sino de experimentación y validación de la plataforma», dice Alan Kharsansky, ingeniero en sistemas de Satellogic, responsable de la integración de los diversos componentes electrónicos de los cubesats , como se conoce en la jerga a este tipo de desarrollos.

En ConexionBrando entrevistamos a Emiliano Kargieman, el fundador de Satellogic; en este link , la entrevista.

Y en esta etapa, el desempeño del CubeBug-1 (o Capitán Beto, como quedó bautizado ante el público) permitirá que Satellogic pueda avanzar en proyectos de mayor complejidad con desarrollo local. En este contexto, esta start-up con sello nacional se prepara para lanzar la segunda versión del CubeBug, que llevará el nombre de Manolito, uno de los personajes de Mafalda.

Consultado por Satellogic, el humorista Quino autorizó el uso del nombre del entrañable personaje, y su firma quedará estampada en el segundo nanosatélite argentino que irá al espacio.

«Manolito tiene fecha de lanzamiento para fines de noviembre de este año desde Rusia, a diferencia de su antecesor, que tuvo su despegue desde una plataforma china», confirma Kharsansky.

¿Para qué sirve un nanosatélite?

El desarrollo espacial no se detuvo ante la aparición de los cubesats, una iniciativa impulsada a fines de la década del noventa por la Universidad Politécnica de California de forma conjunta con la Universidad de Stanford. «Por lo pronto, los nanosatélites no van a a reemplazar a los satélites tradicionales, uno de comunicaciones requiere una potencia que no tiene punto de comparación», explica el ingeniero de Satellogic, un ex estudiante de la ORT que suele mantener un contacto constante con los alumnos de la institución. De hecho, se presentó en «TIC Experience», la jornada de arte digital, videojuegos y realidad virtual realizada en la institución, para dar a conocer los desarrollos llevados a cabo con Capitán Beto.

«Los nanosatélites sí van a revolucionar la comunidad científica y académica, ya que pondrá a disposición de todo el mundo la posibilidad de experimentar en el espacio. En total se lanzaron unos 200 cubos, no son demasiados, pero la tendencia tiene un crecimiento exponencial: cuando lanzamos Capitán Beto esa misma semana salieron al espacio otros 15 cubesats, el 50 por ciento de los lanzamientos que se realizaron en el último año».

Los nanosatélites conforman una categoría de equipos cuyo peso, una variable de suma importancia en la industria aeroespacial, se encuentra limitado hasta los 2 kilos. «Incluso hay más pequeños, llamados picosatélites, que son pequeñas placas electrónicas con un consumo mínimo de energía, que se asemejan a una estampilla», explica.

«Debido a las restricciones de su segmento, los nanosatélites son útiles para la experimentación científica. Hay muchos proyectos de este tipo en Kickstarter, la plataforma de financiamiento colectivo . A futuro creo que toda esta experimentación le dará la base tecnológica necesaria para los satélites de 20 a 50 kilos, con el suficiente equipamiento y la potencia necesaria para tener más prestaciones para enfrentar tareas tales como el monitoreo satelital o experimentos científicos más complejos», agrega Kharsansky.

Hay un mercado muy grande para esta incipiente carrera espacial de los entusiastas de los satélites, que va desde las partes y componentes electrónicos internos hasta la logística y el envío al espacio con brokers de lanzamiento. «Ese servicio es una especie de remisería espacial», explica, divertido, y agrega: «Son exigentes con el cupo solicitado. Si no llegamos con el proyecto, nos obligan a crear una réplica exacta en tamaño y peso para no comprometer el lanzamiento del cohete con un espacio vacante».

«Los nanosatélites nos permiten aprovechar la flexibilidad y el potencial de la tecnología actual, reflejada en la miniaturización de los componentes, que no está siendo aprovechada al máximo por la industria aeroespacial. De esta forma, queremos desarrollar el smartphone de la carrera espacial, en línea a ese fenómeno que se dio en los últimos meses, en donde los teléfonos inteligentes fueron al espacio. Desde Satellogic queremos llevar el nivel de integración de estos equipos a la industria espacial», opina Kharsansky.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1614442-despues-del-capitan-beto-le-toca-a-manolito-ir-al-espacio

Video del Primer Nanosatelite Capitan Beto:


Fuente: TV Publica

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean virus domesticados para vencer al cáncer

Tags:

Investigadores Argentinos crean virus domesticados para vencer al cáncer

Posted on 27 agosto 2013 by hj

Un equipo del Conicet en el Instituto Leloir desarrolló un nuevo abordaje en “terapia génica”: un virus con varias modificaciones de diseño, que lo habilitan para destruir células cancerosas. En ratones de laboratorio, fue capaz de inhibir y destruir tumores.

El trabajo sobre cáncer gastrointestinal fue publicado en la revista Molecular Therapy.

 

Por Pedro Lipcovich
Un equipo de investigadores del Conicet en el Instituto Leloir desarrolló una técnica de terapia génica que, en animales de laboratorio, logró notables resultados en la inhibición y remisión de cánceres de aparato digestivo y melanomas. La “viroterapia” utiliza virus modificados por ingeniería genética, de manera que reconozcan las células malignas, penetren en ellas y las destruyan. En este caso se emplearon adenovirus –los mismos que en su estado natural causan resfríos o conjuntivitis– y la novedad es haberlos sometido no a una sino a por lo menos cuatro modificaciones genéticas que les permiten hacer lo mismo que hacen las células cancerosas –aprovecharse del medio que las rodea– pero para destruirlas. Todos los desarrollos ya están patentados y las etapas siguientes deberían ser: continuar las investigaciones con animales y eventualmente encarar ensayos clínicos con seres humanos. Desde hace varios años la investigación en terapia génica viene multiplicando sus promesas, y el año pasado –por primera vez– la Unión Europea dio su aprobación para el uso comercial de un medicamento.

El trabajo sobre cáncer gastrointestinal fue publicado en la revista Molecular Therapy, de la Asociación Estadounidense de Terapias Celulares y Genéticas, y lo firman Osvaldo Podhajcer –investigador del Conicet, jefe de Terapia Molecular y Celular en la Fundación Instituto Leloir–, Felipe Núñez y Eduardo Cafferata –también del Leloir–, Soraya Bravo, Fernando Cruzat, Giancarlo De Ferrari y Martín Montecino, de las universidades de Concepción y Andrés Bello, Chile. La investigación sobre melanoma se publicó en The Journal of Investigative Dermatology: además del equipo que dirige Podhajcer, la firman científicos de las universidades de Londres, Birmingham y St. Louis.

El artículo en Molecular Therapy señala que “los cánceres gastrointestinales están entre los más frecuentes, y el cáncer de estómago da cuenta de más del diez por ciento de las muertes por cáncer. En la mayoría de los casos, los diagnósticos se efectúan en un estado avanzado de la enfermedad. El cáncer de páncreas es el cuarto en frecuencia, en hombres, y el quinto en frecuencia, en mujeres, y tiene la menor tasa de supervivencia entre los cánceres gastrointestinales. El cáncer colorrectal es el tercero en frecuencia en todo el mundo y da cuenta del 8 por ciento de las muertes por cáncer. Pese a los avances en el diagnóstico por imagen, como la endoscopia y la colonoscopía para detección temprana, cánceres gastrointestinales como los de páncreas y estómago, y el de colon en sus estadios avanzados, no son accesibles a los actuales tratamientos convencionales. La respuesta mejora mediante tratamientos con anticuerpos monoclonales, pero sólo un pequeño porcentaje de pacientes puede beneficiarse de las nuevas terapias, y el beneficio es principalmente transitorio. Hay necesidad urgente de nuevos tratamientos”.

“La viroterapia basada en adenovirus –continúa el trabajo publicado en Molecular Therapy– se presenta como un nuevo abordaje para distintos tipos de cáncer. Algunos adenovirus oncolíticos (que destruyen las células cancerosas) fueron rápidamente llevados a la clínica, donde su seguridad fue demostrada, pero, pese a su promesa en ensayos preclínicos, hasta ahora mostraron eficacia limitada en los ensayos clínicos.”

¿Por qué el invento de los científicos del Leloir y de las universidades chilenas tendría éxito donde otros fracasaron? Hay que empezar por entender cómo funciona. “Utilizamos adenovirus ya modificados para que no sean perjudiciales para el organismo, manteniendo a la vez su capacidad de infectar”, contó Osvaldo Podhajcer, y explicó el cambio crucial que les hacen a esos virus: “Quitarles el pedacito de ADN que promueve su reproducción y reemplazarlo por un promotor de reproducción tomado de células tumorales: la consecuencia es que el virus sólo podrá reproducirse en las células cancerosas: en este caso, sólo en células de tumores pancreáticos o gastrointestinales”.

Pero la novedad introducida por los investigadores del Cono Sur fue agregar una serie de modificaciones para hacer más efectivo el virus sanador. La primera tomó en cuenta que “las células malignas registran señales que vienen del medio que las rodea en el organismo, gracias a las cuales se aprovechan de ese entorno para desarrollar el tumor; esta capacidad está gobernada por determinados fragmentos del ADN de esas células: entonces, lo que hicimos fue reconocer esos fragmentos y trasladarlos a nuestro adenovirus, que, así, también registra esas señales del ambiente pero las aprovecha para replicarse más rápido y matar más eficazmente a la célula tumoral. Y, en el caso del virus que usamos contra el melanoma, hicimos otro cambio en su ADN para que pueda entrar a la célula maligna a través de diferentes receptores”, explicó Podhajcer.

Para calibrar la dificultad de lograr todos estos perfeccionamientos “hay que tener presente que son muchos y que, con todos ellos, debe preservarse que nuestro virus siga funcionando: siga siendo capaz de infectar y reproducirse”, se enorgulleció el investigador.

El adenovirus funcionó in vitro, y los científicos pasaron a la fase con animales de laboratorio. “Administramos estos virus a ratones ya preparados con tumores de páncreas humano, diseminado al hígado y al bazo de estos animales. En todos los casos, pudimos inhibir el crecimiento de los tumores, y en algunos se logró incluso la remisión completa. En melanomas, constatamos que estos virus, al ser hasta diez veces más activos que antes de su modificación, son capaces de eliminar tumores que de otro modo no podían abordarse.” ¿Y no hubo efectos adversos importantes? “En las autopsias de los ratones no aparece ningún efecto tóxico de los virus, e incluso se revierten a la normalidad los valores de enzimas hepáticas, muy elevados por efectos del tumor”, contestó Podhajcer.

Llegar al frasco

Estos resultados prodigiosos, ¿no son demasiado para ser reales? Por una parte, entre las pruebas con animales de laboratorio y la eficacia en humanos siempre hay un camino con obstáculos. En el caso particular de las viroterapias, hay dificultades específicas, pero algunas de ellas, según Podhajcer, están en vías de resolución: “Un problema importante, que ya se planteó y solucionó para el caso de los anticuerpos monoclonales, es lograr la producción homogénea: que todos los lotes que se produzcan sean iguales: es un tema de la industria farmacéutica, que, según nos informan, estaría resuelto”. Los frascos con los preparados de virus inyectables deberían conservarse a 80 grados bajo cero: “En esas condiciones son altamente estables”.

Todos los hallazgos del equipo argentino-chileno son susceptibles de patentamiento: “La patente del virus contra el melanoma ya fue aprobada en la Argentina y Europa y está en vías de aprobación en Estados Unidos; la del virus contra cáncer de páncreas, más reciente, fue presentada ya en Estados Unidos”, precisó Podhajcer. El paso siguiente consistirá en “estudios preclínicos en animales superiores, que tal vez podría hacerse en la Argentina. Después, probablemente en el exterior, se desarrollarían distintas fases de estudios de toxicidad y eficacia en seres humanos. La producción comercial del virus debería hacerse en el exterior, ya que no hay acá ninguna empresa que los elabore para uso humano”.

Fuente: Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-227607-2013-08-26.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy