Archive | agosto, 2013

Sistemas forestales más eficientes y productivos

Tags:

Sistemas forestales más eficientes y productivos

Posted on 29 agosto 2013 by hj

Científicos del Conicet y del INTA buscan determinar cómo algunos árboles optimizan el uso del agua durante las sequías y aumentan la resistencia al ataque de las plagas. El reconocimiento fue de la Fundación Bunge y Born

Esta práctica de manejo brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor

 

María Elena Fernández, investigadora del Conicet, quien trabaja en el INTA Tandil –Buenos Aires– recibió el reconocimiento de la fundación Bunge y Born 2013, por un trabajo que propone reducir a la mitad la densidad de plantaciones de forestales en el noroeste de la Patagonia para que los árboles mejoren su eficiencia en el uso de agua y sean capaces de capturar y disponer del recurso para afrontar periodos de sequía y ataques de plagas.

La investigadora en ecofisiología vegetal explicó que esa práctica de manejo “brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor (más rápido) porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor”.

En este sentido, los estudios de este tipo buscan definir procesos que determinan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de las especies vegetales y su relación con el ambiente. Por esa razón, una de las herramienta de análisis más utilizada es la eficiencia en el uso de recursos (EUR) que sirve para “determinar la relación entre la disponibilidad y uso de un recurso (por ejemplo, el agua) y la tasa de producción de un producto como puede ser, en este caso, la madera”, explicó Fernández.

En esa línea, los estudios en los que participa Fernández junto a otros colegas demuestran que dentro de un plantación forestal, donde todos los árboles tienen la misma edad, los que crecen más rápido son los más eficientes en el uso de agua, por eso “si se hace un raleo por lo bajo y se eliminan los más chicos se produce un aumento de la productividad individual de los más aptos y se incrementa la EUR del sistema en general”, indicó la investigadora y agregó que “producir un metro cúbico de madera con una especie de rápido crecimiento es más económico (por los recursos utilizados) que producir la misma cantidad con una especie de lento crecimiento”.

Esta práctica de manejo brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor.

De acuerdo a esos estudios, la eficiencia en el uso del agua (EUA) se incrementa a medida que el árbol aumenta su tamaño y que la plantación es más productiva ya sea porque está desarrollada con individuos que genéticamente son de rápido crecimiento o porque está ubicada en los mejores sitios, es decir, con mayores precipitaciones, mayor fertilidad en el suelo y/o con una buena profundidad de suelo que permite acceder a una mayor fuente de agua y nutrientes.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/21540-sistemas-forestales-mas-eficientes-y-productivos

Comments (0)

La marca italiana Kappa comienza a fabricar en el país

Tags:

La marca italiana Kappa comienza a fabricar en el país

Posted on 29 agosto 2013 by hj

Lo confirmó su socio local, quién aseguró que se confeccionará indumentaria para equipos de fútbol y también para la Confederación Argentina de Basquet

Para evitar los problemas como los que hoy enfrenta la producción brasileña de calzado para entrar al país, la marca de indumentaria deportiva Kappa decidió comenzar a fabricar localmente, Mediante un acuerdo firmado con Distrinando, la marca italiana que hoy viste a Olimpo,Tigre y Banfield comenzará a producir ropa y calzado en el país.
Así lo confirmaron desde el fabricante local al asegurar que se confeccionará la indumentaria para los equipos de fútbol, así como también para la Confederación Argentina de Basquet.
Según un comunicado enviado por Distrinando, la empresa que también fabrica Le Coq Sportif, Crocs, Picadilly, Cravo Canella, Chocolate, West Coast, Bibí y Cally, firmó un acuerdo con Basic Properties America, Inc., filial del grupo BasicNet, que implica la licencia por seis años para las marcas Kappa, Robe di Kappa y Superga –la primera que llegará al país– tanto para la Argentina como para el Uruguay.
Para llevar adelante este emprendimiento se invertirán alrededor de $40 millones para la actualización de las cinco plantas que tiene la compañía local en Saladillo y Bolivar. Además, el acuerdo entre las dos compañías implica que la forma de cooperación será en términos de suministros, enfocado a la tendencia del mercado, dirigido hacia el calzado vulcanizado.
Mediante este acuerdo la empresa familiar se encargará de producción y ensamble de varios modelos replicando el sistema que ya tiene con la marca francesa de indumentaria y calzado deportivo Le Coq Sportif.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/168755-La-marca-italiana-Kappa-comienza-a-fabricar-en-el-pas

Comments (0)

El CONICET suma experiencia internacional a sus proyectos de investigación

Tags:

El CONICET suma experiencia internacional a sus proyectos de investigación

Posted on 29 agosto 2013 by hj

En agosto comenzó la implementación del primer programa de estadía de investigadores y expertos extranjeros en institutos del CONICET

Cooperación Internacional

Primer programa de estadía de investigadores y expertos extranjeros.

 

Luego de la convocatoria realizada a lo largo del corriente año, el programa Estadía de Expertos Extranjeros, llevado a cabo por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entra en su etapa de funcionamiento. Veinte científicos de distintas partes del mundo vendrán a trabajar en unidades ejecutoras del Consejo.

Los expertos extranjeros de trece países brindarán su experiencia a proyectos de investigación nacionales, asesorarán a jóvenes investigadores argentinos, contribuirán a la capacitación de recursos humanos y estrecharán lazos para futuras colaboraciones.

Investigadores de Alemania, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Noruega, Reino Unido, Rumania y Venezuela tendrán estadía en Buenos Aires y diferentes provincias del país, y trabajarán en áreas como álgebra, biofísica, ciencias químicas, ecología, geología, ingeniería, lingüística, matemáticas, neurociencias, nanotecnología, relaciones económicas internacionales y sociología.

La selección de las solicitudes se realizó teniendo en cuenta parámetros de calidad, áreas estratégicas y priorizando las visitas de investigadores jóvenes. Los costos del programa, que se desarrollará desde agosto de 2013 y durante todo el 2014, e incluye gastos de movilidad y estadía, son asumidos por el CONICET.

Considerando la positiva recepción que ha tenido el programa, se prevé abrir una nueva convocatoria a fines del corriente año.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/el-conicet-suma-experiencia-internacional-a-sus-proyectos-de-investigacion/

Comments (0)

La industria automotriz avanza en la integración nacional de componentes del sistema electrónico

Tags:

La industria automotriz avanza en la integración nacional de componentes del sistema electrónico

Posted on 29 agosto 2013 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, reunió hoy a terminales automotrices y fabricantes y proveedores de componentes del sistema eléctrico-electrónico, con el objetivo de avanzar en la sustitución de importaciones de piezas como antenas, lámparas, faros y baterías

Giorgi se reunió con terminales automotrices y autopartistas de componentes del sistema electrónico

La jefa de la cartera industrial encabezó hoy un nuevo encuentro con terminales automotrices y autopartistas de componentes del sistema eléctrico-electrónico, en el marco del Plan de Integración de Autopartes Nacionales, llevado adelante por la cartera productiva.

Durante el encuentro –realizado en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda- se destacó el avance en la sustitución de importaciones de antenas, lámparas y luces, faros y baterías. A partir del trabajo de la mesa de integración, alrededor de 20 autopartistas han sido incorporadas a la cadena de valor automotriz. Esto incluye tanto a las que proveen actualmente a las terminales como a las que tienen comprometidas ventas para el año próximo.

Los distintos actores del sector, junto a las autoridades del Ministerio de Industria, relevaron distintas piezas de las que hay oferta local y que podrían nacionalizarse en el corto y mediano plazo, algunas de las cuales deben ser homologadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Asimismo, se incorporaron a la mesa de trabajo nuevos componentes: controles remotos satelitales, motores de arranque y radios que se producen en el país y cuyos fabricantes ya iniciaron negociaciones para proveer a las terminales.

Giorgi explicó que, según un estudio realizado por la cartera industrial, en lo que hace a autopartes eléctricas y electrónicas se importó -en 2012- por u$s 838 millones, de los cuales el 55% fue comprado en forma directa por las terminales y el resto por diferentes actores.

“Tenemos una gran oportunidad y debemos trabajar fuertemente en la sustitución de las partes importadas por piezas locales”, afirmó la ministra y señaló que “la industria nacional está capacitada para ofrecer componentes a precio y calidad internacional”.

Avances en componentes eléctricos y electrónicos

Cuatro terminales ya están en proceso de nacionalizar antenas para algunos de los modelos que fabrican en el país, e incluso una de ellas espera exportarlas para el año próximo.

Las baterías son otras de las piezas que han avanzado en el proceso de sustitución. Por caso, dos terminales ya han reemplazado piezas importadas por nacionales por un monto total de $ 11 millones. También hubo avances en la provisión de bocinas, distintas clases de faros (de posición, de stop, antinieblas, principales, traseros y auxiliares) y todos sus componentes, como cobertores, marcos e interruptores.

Tras identificar los componentes que se producen localmente, en la reunión se acordó realizar encuentros entre terminales y proveedores para avanzar en detalles técnicos y pedidos de cotizaciones para otros componentes como alarmas, controles remotos satelitales, estatores, interruptores, llaves computadas, módulos electrónicos y parlantes.

Asistieron al encuentro la jefa de Gabinete de la cartera, Andrea Bovris, directivos del INTI, representantes de las terminales automotrices radicadas en el país, empresarios autopartistas y representantes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la Asociación de Fabricas Argentinas de Componentes (AFAC) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/29/43658-la-industria-automotriz-avanza-en-la-integracion-nacional-de-componentes-del-sistema-electronico.php

Comments (0)

Escuela técnica de Villa María recibirá aportes del gobierno nacional

Tags:

Escuela técnica de Villa María recibirá aportes del gobierno nacional

Posted on 29 agosto 2013 by hj

El gobierno nacional enviará más de medio millón de pesos a una escuela técnica provincial de la ciudad cordobesa de Villa María, para la construcción de aulas, un laboratorio y una planta para elaborar alimentos

Escuela técnica de Villa María recibirá aportes del gobierno nacional

 

El aporte se encuadra en el Plan de Mejoramiento de Escuelas y los recibirá el Instituto Provincial de Educación Técnica (IPT) 99 «Rosario Vera Peñaloza», ubicado en el barrio Las Playas de Villa María, a unos 150 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/educacion/21577-escuela-tecnica-de-villa-maria-recibira-aportes-del-gobierno-nacional

Comments (0)

utnba

Tags:

Laboratorio de la UTN certificó bajo norma ISO 20.000 convirtiéndose en el primer laboratorio latinoamericano en obtener dicha distinción

Posted on 29 agosto 2013 by hj

La norma ISO 20.000 es la que establece los requisitos para la gestión de servicios en TI.Las encuestas realizadas dan cuenta de la evolución positiva del grado de satisfacción de los docentes con las mejoras implementadas en este proceso; pasaron de 54% en abril del 2010 a 79% en abril 2013.

 

utnba

 

 

Por Luciana Sousa · Prensa y Comunicación UTN
El Laboratorio del Departamento en Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN Buenos Aires (DISILAB) certificó sus servicios bajo norma ISO 20.000, convirtiéndose en el primer laboratorio latinoamericano en obtener dicha distinción. Ambas certificaciones fueron realizadas por la prestigiosa certificadora alemana TÜV Rheinland.

Para llegar a este resultado, el Departamento, junto a la Facultad, desarrolló un plan estratégico que comenzó en marzo del 2010, cuando la carrera se encontraba en proceso de acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En el marco de este trabajo, el Director de Departamento, Ing. Andres Bursztyn, encomendó al DISILAB, a cargo del Ing. Ramiro Garbarini y del Ing. Pablo Cigliuti, realizar un relevamiento exhaustivo del funcionamiento del mismo y, mediante una encuesta a los docentes de la carrera, recabó información para evaluar la relación existente con ellos.

Posteriormente, se definió para el Laboratorio un plan estratégico tri-anual, con el objetivo de elevar el nivel de satisfacción de la comunidad tecnológica. Una de las líneas de acción surgidas de dicho plan estratégico fue implementar un sistema de gestión de calidad y servicios que permitiera contar con laboratorios que garantizaran un desempeño eficiente y eficaz, acrecentando la confiabilidad en las operaciones y en los resultados de las actividades de los laboratorios y logrando un mejor aprovechamiento de las capacidades científicas y técnicas del DISILAB.

Se considera que la gestión de un laboratorio de sistemas universitario tiene por objeto brindar servicios y recursos de excelencia a sus destinatarios: docentes, estudiantes e investigadores. La administración debe enfocarse en satisfacer requerimientos legales, de la institución en particular y de sus usuarios. Para cumplir con estas premisas, se deben administrar y gestionar de forma eficiente el personal, el equipamiento y las herramientas/recursos que posee.

En función de esos objetivos se realizó el diseño, implementación y certificación de un “Sistema de Gestión de Calidad y Servicios”. El proyecto se estructuró en dos etapas con objetivos concretos: la certificación ISO 9001 en 2011 y certificar ISO 20.000 en 2013, siendo esta última norma la que establece los requisitos para la gestión de servicios de TI. La certificación ISO 20.000 fue planificada para mediados del 2013, debido a que las mejoras de hardware y software conllevan un tiempo lógico de implementación y puesta a punto. Para esto fue fundamental el apoyo recibido no solo desde la Dirección del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, sino también desde el Decanato de la facultad.

Desde el comienzo se conformó el equipo multidisciplinario para alcanzar estos objetivos. Se sumaron al equipo la Ing. Romina Lombardi, docente experta en ITIL, y el Ing. Juan Ignacio Sayavedra, con amplia trayectoria en implementaciones de sistemas de gestión, ambos graduados de esta casa de altos estudios.

Algunas de las mejoras implementadas durante este proceso fueron:

• La medición de Calidad en cada proceso.

• La medición de la satisfacción de los destinatarios de los servicios en forma periódica.

• Se identificó y se implementó la Gestión de la Configuración.

• Se utilizan redes sociales e intranet para la difusión de las actividades e interacción con estudiantes y docentes.

• Se implementó el Sistema Informático de Incidentes para el tratamiento, seguimiento y posterior análisis de los problemas.

• Se desarrolló una visión orientada al Servicio y a las necesidades de los destinatarios.

• Se establecieron políticas de seguridad, identificando riesgos y tomando acciones para minimizarlos.

• Se implementó una metodología y Software para la Gestión de Reservas.

• Se logró una visión de Servicio end-to-end.

«En cumplimiento ​con los lineamientos del plan estratégico, en relación a calidad y excelencia, es que ​el logro de haber obtenido la certificación ISO 20000 constituye ​el hito más significativo en la gestión de servicios de tecnologías de la información de los laboratorios de la carrera en beneficio de la comunidad UTN.BA, – afirmó el Director del Departamento, Ing. Andrés Bursztyn-. Además, posiciona a la Facultad como pionera en Latinoamérica en certificar como institución de nivel superior​ en enseñanza universitaria».

Adicionalmente a las certificaciones obtenidas, este proyecto impactó en la Formación de Recursos Humanos; los integrantes del laboratorio han sumado más de 300 horas de capacitación en distintas temáticas relacionadas con ISO 9001, ISO 20000 y la implementación del Sistema de Gestión.

Asimismo, el Laboratorio ha incrementado su participación en congresos relacionados con la temática, brindando exposición y difusión del proyecto de certificación (Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua UTNBA en 2010, 2011 y 2013).

Finalmente, se obtuvieron mejoras del servicio y consiguiente imagen institucional del laboratorio; la implementación del Sistema de Gestión de Calidad y Servicios de TI incrementó la confianza en las operaciones y en los resultados de las actividades de los laboratorios. Esto se ve reflejado en las encuestas docentes realizadas donde da cuenta de la evolución positiva del grado de satisfacción de los docentes para con el DISILAB, pasando de un 54% en abril del 2010 al 79% en abril 2013.

Fuente: UTN

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy