Archive | agosto, 2013

Con una inversi贸n de U$S 60 millones, empez贸 la construcci贸n del tercer elevador de granos en Quequ茅n

Tags:

Con una inversi贸n de U$S 60 millones, empez贸 la construcci贸n del tercer elevador de granos en Quequ茅n

Posted on 20 agosto 2013 by hj

Comenzaron los trabajos de movimiento de suelo, a cargo de Sitio 0 SA. La Terminal operar铆a, en una primera etapa, para la cosecha de 2014

Con una inversi贸n de U$S 60 millones, empez贸 la construcci贸n del tercer elevador de granos en Quequ茅n)

 

 

El equipo de direcci贸n de obra de Sitio 0 SA recorri贸 la zona portuaria, donde se lleva adelante el movimiento de suelo, con la compactaci贸n y relleno de tosca de 80 cent铆metros, para la construcci贸n de la celda de almacenaje.

Alejandro Bouret, integrante del equipo de direcci贸n, adelant贸 a Ecos Diarios que 鈥測a se contrataron algunas obras por un total de 50 millones de pesos, para el sector de embarque; la alimentaci贸n del sistema por cintas; una celda de acopio para 35 mil toneladas, que es la primera que se construir谩; y la plataforma de descarga de camiones鈥.

Se explic贸 que tambi茅n se contrataron los estudios preliminares de ingenier铆a y de movimiento de suelos para la primera etapa de la obra.

Seg煤n mencion贸 Bouret, la primera etapa de la obra permitir谩 embarcar, en un solo muelle (sitio 1) para la cosecha 2014.

En tanto, record贸 que 鈥渆l proyecto definitivo, con dos muelles, lograr谩 embarcar, desde dos muelles, 2.400 toneladas por hora en cada uno鈥.

鈥淓sto permitir谩 cargar un buque Panamax en un poco m谩s de 24 horas鈥, estim贸 y agreg贸 que 鈥渟e van a poder hacer dos buques en forma simult谩nea, en algo m谩s de un d铆a鈥.

Construcci贸n de silos

鈥淐ada sector tiene un contratista que gan贸 el concurso en una licitaci贸n鈥, explic贸 Alejandro Bouret, y acot贸 que 鈥渆n esta semana, estamos analizando tres concursos m谩s, que ya fueron lanzados y se cerraron鈥.

En ese sentido, adelant贸 que 鈥渆n los pr贸ximos d铆as, vamos a tener los contratistas que construir谩n los sectores de acopio鈥.

Es esa l铆nea, precis贸 que 鈥渆l primero es por cuatro silos de 12.000 toneladas cada uno; para la obra de recepci贸n y descarga de camiones; y toda la mecanizaci贸n para unir la recepci贸n de camiones, el acopio y el embarque鈥.

Por su parte, Leo Thomas -otro de los integrantes del equipo t茅cnico- mencion贸 que 鈥渟e van a observar trabajos simult谩neos, que van a generar mucho movimiento en la zona鈥.

Bouret record贸 que 鈥渆l proyecto final de la Terminal es por una capacidad de 250.000 toneladas, con dos muelles para carga simult谩nea, y una capacidad de recepci贸n de 1.800 toneladas por hora, que representan 60 camiones por hora鈥.

Caracter铆sticas de la Terminal

鈥淗ay un trabajo desde hace 90 d铆as, que fue el desarrollo de la ingenier铆a del proyecto y las compras que se hicieron del sistema de embarque, que se montar谩 al final de la obra鈥, explic贸 Agust铆n Segovia, de la firma Alea, e integrante del equipo de direcci贸n de la iniciativa.

鈥淟a Terminal contempla los sistemas m谩s modernos para la compresi贸n de polvos, desde el punto de la descarga de los camiones, hasta que se embarca el producto a los buques. El sistema es al vac铆o y se pens贸 para suprimir la poluci贸n del ambiente鈥, dijo Alejandro Bouret.

Se destac贸 que el sistema se aplica en las terminales portuarias del mundo pero en Argentina muy pocas cuentan con esta operatoria.

鈥淓sto es 煤ltima tecnolog铆a y como la planta va a ser nueva, se trabaja con los mejores par谩metros internacionales鈥, mencion贸.

Bouret destac贸 que 鈥渓a planta generar谩 un impacto econ贸mico muy importante en la regi贸n, con 100 puestos de trabajo directo y cinco m谩s en forma indirecta por cada uno de los fijos, datos que surgen del estudio econ贸mico鈥.

Fuente: Infocampo

http://infocampo.com.ar/nota/campo/48060/con-una-inversion-de-u-s-60-millones-empezo-la-construccion-del-tercer-elevador-de-granos-en-quequen

Comments (0)

Investigadores Argentinos del INTA logran con especies nativas recuperar zonas erosionadas por la actividad petrolera

Tags:

Investigadores Argentinos del INTA logran con especies nativas recuperar zonas erosionadas por la actividad petrolera

Posted on 19 agosto 2013 by hj

As铆 lo demostraron los t茅cnicos del instituto que lograron recomponer el suelo y la vegetaci贸n da帽ados por la actividad petrolera. Esta t茅cnica se compartir谩 en INTA Expone Patagonia, del 4 al 6 de octubre en Trelew.


Con especies nativas: recuperar zonas erosionadas, es posible

Con especies nativas: recuperar zonas erosionadas, es posible

 

Fr铆a, seca y ventosa. As铆 es la estepa patag贸nica. Una regi贸n que tiene como principal actividad econ贸mica a la explotaci贸n petrolera, promotora de cambios en el relieve, la vegetaci贸n y los suelos. A fin de recomponer estos da帽os, t茅cnicos del INTA Chubut lograron revegetar con 茅xito los taludes con una t茅cnica de bajo costo y mantenimiento que compartir谩n en INTA Expone Patagonia, del 4 al 6 de octubre en Trelew.
Adriana Beider, especialista en gesti贸n ambiental del INTA Chubut, asegur贸 que 鈥渓a erosi贸n en las zonas petroleras es muy severa鈥 ya que se modifica el relieve 鈥搒e pasa de lomas suaves a sitios con pendientes pronunciadas鈥 y el suelo 鈥搎ueda en superficie un material inerte, sin estructura ni nutrientes, con poca capacidad de retener humedad y sin cobertura vegetal鈥, lo que limita fuertemente la revegetaci贸n natural.
En esa l铆nea, destac贸 la importancia de contar con una cobertura vegetal: 鈥淩educe la velocidad y el impacto de las gotas de lluvia y la consecuente remoci贸n de part铆culas, nutrientes, semillas y material vegetal, disminuye la erosi贸n del viento y aumenta de infiltraci贸n 鈥搈ayor disponibilidad de agua para las plantas鈥撯.
La t茅cnica de rehabilitaci贸n 鈥揹e bajo costo y mantenimiento鈥 consiste en revegetar con especies nativas que, con el tiempo, logran establecerse, desarrollarse y reproducirse con 茅xito en estos ambientes. Esto fue acompa帽ado con otras estrategias tales como el uso de pol铆meros de retenci贸n de humedad y barreras de contenci贸n para evitar los deslizamientos.
鈥淎s铆, 鈥揺xplic贸 Beider鈥 logramos recomponer la cobertura vegetal, a partir de la cual se ponen en funcionamiento, procesos ecol贸gicos b谩sicos, como el reciclado de nutrientes, incorporaci贸n de materia org谩nica, retenci贸n de humedad en el suelo y la disminuci贸n de p茅rdida de material por agentes erosivos鈥.

La erosi贸n en las zonas petroleras es muy severa ya que se modifica el relieve y el suelo, lo que limita fuertemente la revegetaci贸n natural.

Ser o parecer
Esta t茅cnica de rehabilitaci贸n permite restaurar un 谩rea disturbada y devolverle al sitio un estado similar 鈥搉o igual鈥 al que hab铆a antes del da帽o, pero compatible con el ambiente, capaz de automantenerse en el tiempo e integrarse al entorno a mediano plazo.
En todos los casos, los resultados alcanzados fueron 鈥渕uy satisfactorios鈥, asegur贸 la especialista. Los plantines de las especies utilizadas presentaron porcentajes de supervivencia de entre el 60% al 80%.
Las especies deb铆an ser r煤sticas, adecuadas al medio y adaptadas a las limitaciones f铆sico-qu铆micas existentes. 鈥淭odas estas caracter铆sticas las encontramos en las especies nativas, espec铆ficamente en Grindelia chiloensis (bot贸n de oro) y Senecio filaginoides (charcao), por ser especies colonizadoras y con alta tasa de crecimiento鈥, explic贸.
Estas plantas fueron producidas en el vivero del INTA Chubut y obtenidas mediante una serie de pautas tendientes a lograr plantines de calidad fisiol贸gica y morfol贸gica que aseguren altos porcentajes de establecimiento y desarrollo.
Una gran colecci贸n
El Vivero de especies nativas del INTA cuenta con una colecci贸n de germoplasma que contiene 40 especies nativas de zonas 谩ridas. La producci贸n anual depende de los planes de trabajo y las demandas y va desde los 8.000 hasta los 50.000 plantines.
All铆, se multiplican plantines y semillas de variedades que tienen potencial para diversas actividades: desde forrajeras, para alimento de la hacienda, hasta colonizadoras, que son de crecimiento m谩s r谩pido y protegen el suelo.
Una de las principales limitantes de la regi贸n, son las condiciones en el campo que atentan contra el establecimiento de las plantas: suelos alcalinos, nutrientes escasos, condiciones de sequ铆a y viento. 鈥淣osotros preparamos cada uno de los plantines para que puedan sobrevivir al ambiente del campo natural. Elegimos a las especies que mejor se adaptan a cada regi贸n en particular鈥, se帽al贸 Beider.
La primera etapa del establecimiento es la que requiere de mayores cuidados porque es el momento en el que son m谩s vulnerables. 鈥淧ara esto, la plantaci贸n se realiza en oto帽o-invierno que es el momento en el que se registran la mayor cantidad de lluvias, en caso de que sea un a帽o seco es necesario hacer riegos de apoyo durante 15 o 20 d铆as hasta que la planta se establece鈥, aclar贸 la especialista del INTA.
La erosi贸n dice presente en INTA Expone
En el sendero de la Estepa, dentro de la megamuestra que se realizar谩 del 4 al 6 de octubre en Trelew, Chubut, se expondr谩n las diversas t茅cnicas de recuperaci贸n y remediaci贸n de 谩reas degradadas por procesos erosivos naturales y antr贸picos.
En ese espacio, los especialistas compartir谩n sus conocimientos mediante actividades l煤dicas en las que se explicar谩n cu谩les son las especies nativas para la revegetaci贸n, el proceso de viverizaci贸n y su plantaci贸n y manejo.
Los visitantes podr谩n aprender sobre la revegetaci贸n, al tiempo que se llevar谩n de regalo plantines y semillas nativas para cultivar.

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=18148

Comments (0)

Julio marc贸 un nuevo r茅cord hist贸rico en la venta de autos usados

Tags:

Julio marc贸 un nuevo r茅cord hist贸rico en la venta de autos usados

Posted on 19 agosto 2013 by hj

El fuerte crecimiento en las ventas, con 175路380 unidades transferidas, representa una mejora de 10,48 por ciento respecto de igual mes de 2012, seg煤n un informe elaborado por la C谩mara de Comercio Automotor (CCA)

芦Julio marc贸 un nuevo r茅cord hist贸rico en transferencia de veh铆culos usados, en todas sus variables, y cumplidos los primeros siete meses del a帽o, el volumen supera el 1.050.000 veh铆culos. El crecimiento es sostenido y se mantendr谩 en lo que resta del a帽o禄, proyect贸 el presidente de la c谩mara, Alberto Pr铆ncipe.

El empresario se manifest贸 芦sumamente optimista禄, y dijo que est谩 convencido de 芦que el volumen final de este a帽o ser谩 superior al del 2012, cuando se comercializaron 1.750.000 veh铆culos禄.

El informe de la CCA precisa que en julio pasado se vendieron 175.380 veh铆culos usados, contra 158.750 unidades de igual mes de 2012.

En cuanto a los primeros siete meses de 2013, se帽ala que 芦en lo que va del a帽o se transfirieron 1.050.390 unidades, lo que representa una suba de 4,6 por ciento comparado con igual per铆odo del a帽o pasado, que totaliz贸 1.004.061 unidades禄.

芦El crecimiento es sostenido y se mantendr谩 en lo que resta del a帽o禄
Alberto Pr铆ncipe, titular de la CCA .

Asimismo, destac贸 que esa cifra est谩 芦apenas por debajo de 2011, el mejor a帽o de la historia del sector, cuando el volumen comercializado lleg贸 a 1.028.576 unidades禄.

La brecha de crecimiento es mayor en la comparaci贸n de la actividad de julio con la de junio de este a帽o, que con 136.903 unidades transferidas, muestra un crecimiento de 28,11 por ciento.

芦Por la demora en las entregas de modelos 0km (Cero Kil贸metro) demandados, nuestras empresas est谩n recibiendo el doble de visitas y consultas en estos 煤ltimos meses禄 indic贸 Pr铆ncipe.

El titular de la c谩mara hizo hincapi茅 en que 芦la mayor铆a de las consultas est谩n vinculadas con veh铆culos con s贸lo uno o dos a帽os de antig眉edad禄.

Para el empresario, esas consultas constituyen una buena perspectiva de ventas, que asegura 芦est谩n respaldadas por un importante stock de veh铆culos usados que tienen nuestras agencias禄.

Sin embargo, mostr贸 preocupaci贸n por una escalada en los valores de los veh铆culos que comercializa el sector.

芦Un tema que nos est谩 preocupando mucho es la distorsi贸n de precios que hay en el mercado. Ante el furor por la compra de un veh铆culo usado, se ha generado una potenciaci贸n de valores que no se condice con la realidad禄, remarc贸.

Pese a su optimismo, se quej贸 por la baja de la rentabilidad que obtiene el sector. 芦La rentabilidad de nuestro negocio, hoy es el 麓tal贸n de Aquiles麓 de esta demanda禄.

Explic贸 que 芦los gastos directos e indirectos se ajustaron en el 煤ltimo tiempo en un promedio del 25 al 30 por ciento, y los precios de venta de los autos no acompa帽aron estos porcentajes禄, concluy贸.

El informe precisa que las cinco provincias en las que m谩s crecieron las ventas durante julio fueron: Neuqu茅n, 22,08%; La Rioja, 21,95%; Tucum谩n, 20,00%, y Tierra Fuego, 18,16 por ciento.

Por el contrario, se帽ala que las cinco en las que menos operaciones se registraron fueron las de Jujuy, 0,56%; Corrientes, 3,62%; Catamarca, 4,01% y Chaco, 5,31%.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=562485&ID_Seccion=28&fecemi=19/08/2013&Titular=julio-marco-un-nuevo-record-historico-en-la-venta-de-autos-usados.html

Comments (0)

Cada vez m谩s dinero detr谩s del cuidado del cuerpo

Tags:

Cada vez m谩s dinero detr谩s del cuidado del cuerpo

Posted on 19 agosto 2013 by hj

En cosm茅tica y perfumer铆a se gastan $ 11.064 millones por a帽o; se hacen 1,6 millones de cirug铆as est茅ticas


Foto: www.tenersalud.com

 

Por Carlos Manzoni | LA NACION

El cuidado personal y el af谩n por embellecerse ocupan cada vez m谩s lugar en la agenda de las mujeres y los hombres argentinos, que gastan millones para mejorar su imagen y alimentan un negocio en el que participan los productos de cosm茅tica y perfumer铆a, los tratamientos de recuperaci贸n capilar, las cirug铆as pl谩sticas y los procedimientos est茅ticos no invasivos.

El n煤mero de cirug铆as est茅ticas en el pa铆s creci贸 de 939.192 en 1997 a 1.688.694 en 2012, seg煤n datos aportados por Fernando Felice, director m茅dico del Centro Vesalio Est茅tica y presidente del Congreso Argentino de Cirug铆a Est茅tica en 2012. 芦La influencia de los medios gr谩ficos, TV y redes sociales, as铆 como de las celebrities , creo una fuerte exigencia social por verse bien, lo que se ve reflejado en las estad铆sticas禄, dice este especialista.

El top five de las intervenciones m谩s pedidas est谩 encabezado por la colocaci贸n de pr贸tesis mamarias, cuyo costo va desde los $ 18.000 hasta los $ 30.000. La siguen la lipoaspiraci贸n (a partir de $ 10.000), la abdominoplastia (desde $ 15.000 hasta $ 22.000), la cirug铆a de p谩rpados (desde $ 9800 hasta $ 20.000) y la rinoplastia (desde $ 12.000).

Tambi茅n aument贸 la cantidad de procedimientos no invasivos que ayudan a mejorar la imagen: mientras que en 1997 se contabilizaron 740.751, en 2012 llegaron a 8.416.470. En este caso, seg煤n detalla Felice, est谩 liderado por la aplicaci贸n de Botox, relleno de 谩cido hialur贸nico (engrosa los labios), depilaci贸n l谩ser, peeling facial y rejuvenecimiento facial l谩ser.

Yanina Fuks, gerenta general de la empresa de est茅tica M&D Dermacycle!, comenta que en lo que se refiere al gasto de las argentinas, desde los 20 hasta los 70, lo m谩s masivo es el tratamiento de depilaci贸n l谩ser, que cuesta $ 1000 cada vez y dura 10 meses. 芦脡ste es un promedio, pero hay clientas que gastan hasta 30.000 en depilaci贸n禄, precisa la ejecutiva.

Despu茅s, agrega Fuks, las mujeres desde 30 hasta 60 gastan mucho en tratamientos de rejuvenecimiento facial, todo lo que es lifting sin cirug铆a. El monto m谩ximo en este caso son $ 20.000 por persona por tratamiento. La aplicaci贸n de Botox, en tanto, cuesta 3500 pesos.

Los hombres, como no les gusta ir al centro de est茅tica seguido, tal vez gastan m谩s en tratamientos m谩s caros que requieren una o dos sesiones por a帽o. Fuks cuenta que el equipo predilecto en este caso es el Zeltiq, que reduce los rollos de la panza en forma permanente. 芦Cuesta $ 7000 pesos por sesi贸n y se requieren dos sesiones禄, acota.

Tambi茅n hay mucho en los hombres de depilaci贸n definitiva, en la que suelen gastar m谩s que las mujeres, porque se depilan espalda y pecho, que son m谩s caros que las zonas de depilaci贸n femenina. La sesi贸n cuesta unos $ 1800, pero hay planes para seis y tres sesiones, cuyo paquete resulta m谩s barato.

Cosm茅tica y perfumer铆a son otros de los rubros para los que los argentinos tienen abierta su billetera. En 2009 este mercado tuvo una facturaci贸n total de $ 6948 millones, mientras que en 2010 creci贸 a $ 8792 millones y en 2011 (煤ltimo dato publicado) lleg贸 a los 11.064 millones, seg煤n la C谩mara Argentina de la Industria de Cosm茅tica y Perfumer铆a (CAPA). En volumen, las ventas pasaron de 6489 millones de unidades en 2009 a 8222 millones en 2011.

En lo que respecta a 2013, Manuel Primbas, gerente de la consultora Kantar Worldpanel Argentina, explica que el consumo de productos de belleza y aseo personal vuelven a crecer en el primer semestre del a帽o, fundamentalmente impulsados por los productos para el cuidado del cabello. 芦En el contexto actual, el consumidor prioriza estos productos, por la gratificaci贸n personal que representan y porque pueden significar una repriorizaci贸n; por ejemplo, m谩s tinturas en casa, menos gasto en la peluquer铆a禄, opina Primbas.

Un estudio de Kantar Worldpanel Argentina muestra que en la primera mitad de este a帽o uno de cada dos argentinos compr贸 una crema de belleza, en su mayor铆a corporal. 芦En el primer semestre de 2013, el ticket promedio para las cremas corporales fue de $ 31 y para las faciales fue de $ 61禄, detalla el trabajo.

En cuanto al canal de venta, el puerta a puerta es el que mayor peso tiene, tanto para las cremas corporales como para las faciales. Un tercio de las primeras y la mitad de las segundas se venden por esta v铆a.

El an谩lisis tambi茅n destaca que hasta mitad de a帽o, 85% de los hogares compr贸 champ煤, 73% adquiri贸 crema de enjuague, 35% tintura y coloraci贸n, y 27% gast贸 en tratamientos intensivos. 芦En lo que hace al ticket para cuidado del cabello, el de tintura y coloraci贸n super贸 los $ 32, mientras que el de tratamientos intensivos alcanz贸 los 31 pesos. Champ煤 y crema de enjuague tuvieron un ticket promedio de 27 y 24 pesos禄, dice el estudio.

En el universo masculino hay otro modo de fortalecer su ego y mejorar su imagen: los tratamientos capilares. Seg煤n afirma Silvana Raffaele, directora m茅dica de la cl铆nica especializada Capello Medicina Capilar, creci贸 mucho su demanda en los 煤ltimos a帽os. 芦Adem谩s, el implante capilar dej贸 de ser un mito, porque los pacientes ven los resultados positivos, naturales y definitivos禄, subraya la especialista.

En esta subespecialidad de la cirug铆a est茅tica hay dos intervenciones quir煤rgicas: la megasesi贸n de implante capilar, que extrae la mayor cantidad de ra铆ces para implantar en una sola sesi贸n y cuesta $ 11.000, y el m茅todo FUE ( folicula unit extraction ), que sale 18.000. 芦En este caso se extrae pelo por pelo hasta llegar a las 1000 unidades. Deja menos cicatriz y se usa en grados incipientes de alopecia禄, explica Raffaele.

Adem谩s, hay tratamientos no invasivos de recuperaci贸n capilar, entre los que se cuenta el de mesoterapia, que cuesta $ 300 y se hace una vez por semana, y el plasma rico en plaqueta, cuyo costo es de $ 2000 y se realiza una vez por mes hasta tres meses consecutivos.

No hay que olvidar el gasto en manicur铆a y pedicur铆a, en el que una mujer puede destinar $ 170 semanales. Seg煤n CAPA, los productos para u帽as, por caso, facturaron $ 156 millones en 2011, $ 54 millones m谩s que en 2010.

El cuidado de la imagen no es un tema menor para los argentinos, como tampoco lo es el dinero que invierten en ella. 芦Una mujer que viene todo el a帽o gasta en promedio $ 5000 por mes; mientras que el hombre, puede llegar a $ 20.000 por visita, pero tal vez viene dos veces al a帽o nada m谩s禄, destaca Fuks.

Los pesos que no se ahorran van a parar al cuerpo

Al igual que sucede con los implantes dentarios, el sector del cuidado personal y la est茅tica se ve beneficiado por una coyuntura econ贸mica en la que las opciones de ahorro brillan por su ausencia. Con una inflaci贸n superior al 25% anual, seg煤n consultoras privadas, y la falta de instrumentos que les permitan ahorrar, los argentinos buscan alternativas en las que poner sus pesos. 芦Como la gente no puede ahorrar, por la inflaci贸n, trata de gastar en algo que la haga sentir bien禄, dice Yanina Fuks, gerenta de M&D Dermacycle!.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1611591-cada-vez-mas-dinero-detras-del-cuidado-del-cuerpo

Comments (0)

Volkswagen invierte 17 millones de euros en su planta de C贸rdoba

Tags:

Volkswagen invierte 17 millones de euros en su planta de C贸rdoba

Posted on 19 agosto 2013 by hj

Aumentar谩 un 22 por ciento la producci贸n de su Centro Industrial y llegar谩 a cinco mil unidades diarias

Volkswagen invierte 17 millones de euros en su planta de C贸rdoba emplazada en el Centro Industrial y elevar谩 un 22 por ciento su producci贸n durante el a帽o pr贸ximo con el objetivo de superar el mill贸n de cajas de cambio.

La compa帽铆a terminar谩 2013 fabricando 873 mil sistemas de transmisi贸n y proyecta para 2014 superar el mill贸n.

As铆 lo anunci贸 esta semana su director, Carlos Testa, quien resalt贸 que con esto tendr谩n capacidad para cinco mil cajas por d铆a.

Actualmente, el Centro Industrial fabrica cajas para motores transversales de veh铆culos que la marca alemana fabrica en Argentina, Brasil, M茅xico, Estados Unidos, Sud谩frica, Espa帽a, Alemania, Eslovaquia y Rep煤blica Checa.

La planta cordobesa es la segunda en importancia de Volks颅wagen en el mundo que fabrica transmisiones, s贸lo superada por la de Kassel, Alemania. Si alcanza el objetivo propuesto, la producci贸n en C贸rdoba representar铆a cerca del 13 por ciento de los autos que la compa帽铆a arma a nivel mundial.

Vale recordar que en junio de 2012, Volkswagen Argentina puso en funcionamiento su tercera planta en el predio de 22,5 hect谩reas ubicado en Camino a San Carlos y en el que trabajan 1991 personas.

All铆, la planta MQ 250, la m谩s antigua, produce 1.440 transmisiones diarias; la planta MQ 200A saca 2.200 diarias y la m谩s nueva ahora produce 1.200, pero el a帽o pr贸ximo llegar谩 a 1.550 transmisiones diarias. Estas cajas de cambio son utilizadas en modelos como Gol, Golf, Seat, Bora, Beetle, Fox, Polo, Suran y en la marca checa Skoda, tambi茅n del grupo alem谩n.

Fuente: Impulso Negocios

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2013/08/18/Editorial_26814.php

Comments (0)

Destinan $80 millones a financiar centros de esqu铆

Tags:

Destinan $80 millones a financiar centros de esqu铆

Posted on 19 agosto 2013 by hj

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, y el presidente del Banco Naci贸n Argentina, Juan Carlos Fabrega, suscribieron un convenio para financiar a las empresas que operan centros de esqu铆, destinados a la construcci贸n, ampliaci贸n y refacci贸n de sus instalaciones e infraestructura operativa

 

 

Participaron del evento la Subsecretaria de Desarrollo Tur铆stico de la Naci贸n, Valeria Pellizza; el vicepresidente primero de la C谩mara Argentina de Turismo (CAT), Fernando Gorbaran; el gerente General del Banco Naci贸n Argentina (BNA), Ra煤l Duzevic; la gerente de la C谩mara de Centros de Ski, Daniela Zauttini; miembros del directorio del BNA; representantes de los centros de esqu铆 y referentes del sector tur铆stico.

El financiamiento destinado a los centros de esqu铆, consiste en una nueva apertura de la L铆nea 400 鈥 Turismo del BNA, que cuenta con un fondeo de ochenta millones de pesos y una bonificaci贸n por parte del Ministerio de Turismo de tres puntos de la tasa de inter茅s.

El monto de los cr茅ditos podr谩 financiar hasta el cien por ciento de las necesidades del tomador; contemplando un monto m谩ximo de ocho millones de pesos para construcci贸n, refacci贸n, ampliaci贸n de instalaciones y adquisici贸n de bienes de capital nuevos.

Por su parte, el ministro de Turismo se帽al贸 que 鈥渆stas acciones concretas surgen a partir de la demanda que el turismo viene generando con su crecimiento a lo largo de estos diez a帽os. Es el rol del Estado brindar las herramientas necesarias, m谩s a煤n sabiendo que las monta帽as, la nieve y los centros de esqu铆 precisan de mucha inversi贸n para acompa帽ar el desarrollo tur铆stico de la Argentina鈥.

Seg煤n estimaciones de C谩mara Argentina de Centros de Esqu铆, las econom铆as regionales se benefician con el 83% de los 2.700 millones de pesos que genera esta disciplina en nuestro pa铆s; que convoca cada temporada invernal una importante afluencia de turismo nacional e internacional.

Fuente:DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/noticias.asp?cod_des=562471&ID_Seccion=33&fecemi=19/08/2013&Titular=destinan-80-millones-a-financiar-centros-de-esqui.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy