Archive | agosto, 2013

Cientificos Argentinos estudian las propiedades farmacológicas de una planta pampeana

Tags:

Cientificos Argentinos estudian las propiedades farmacológicas de una planta pampeana

Posted on 20 agosto 2013 by hj

Ensayos realizados en ratones demostraron que la especie “huevito de gallo” tiene efectos antiinflamatorios y no produce alteración gástrica. Las pruebas se realizaron en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos, entidad que se dedica a recuperar especies nativas y naturalizadas que crecen en la provincia de La Pampa para determinar si tienen propiedades farmacológicas.

Saber popular y científico: estudian las propiedades farmacológicas de una planta pampeana
Saber popular y científico: estudian las propiedades farmacológicas de una planta pampeana
En momentos en el que crece a nivel mundial la comercialización y consumo de productos naturales y hierbas, la medicina popular indica que el “huevito de gallo” o “uvita” (Salpichroa Origanifolia) es una hierba que se utiliza para enfermedades de la piel y para curar sabañones. Aquella sugiere una actividad antiinflamatoria y analgésica. En Argentina se localiza en La Pampa y en otras provincias como Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Río Negro, Salta, San Luis y Tucumán.

A partir de estos datos, los investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias utilizaron extractos de esta planta para evaluar su acción antiinflamatoria. El procedimiento consistió en identificar y recolectar la especie, secarla a temperatura ambiente y realizar el proceso extractivo con distintos solventes.

“Se coloca una cantidad conocida del material vegetal con alcohol o distintas mezclas de solventes de variada polaridad, como acetato de etilo, cloroformo, entre otros. Los extractos son administrados en los ratones a través de una sonda gástrica; una hora después se les aplica una sustancia llamada carragenina, que provoca una inflamación en sus almohadillas plantares”, explica a Argentina Investiga la doctora Mónica Boeris, responsable del estudio.

Los científicos observaron que entre tres y cinco horas después de suministrar la carragenina, los extractos hidroalcohólicos fueron los que inhibieron en un mayor porcentaje el edema, por sobre los otros extractos estudiados. Aquel se obtiene de la maceración de partes aéreas secas de la planta -hojas y tallo- en 100 mililitros de agua y etanol durante 24 horas a temperatura ambiente.

Además, compararon su aplicación con el efecto de la sustancia Indometacina, reconocida por reducir inflamaciones. El resultado fue que la acción antiinflamatoria del extracto fue similar a la de aquella droga.

Efecto gastroprotector

Los antiinflamatorios usados en forma frecuente generan lesiones gástricas, como úlceras o acidez. Los estudios desarrollados en el laboratorio demostraron que la aplicación prolongada de extractos de esta hierba no provocó efectos secundarios sobre la mucosa de los estómagos de los ratones.

Boeris destacó que hay que continuar haciendo evaluaciones, realizar ensayos en otras especies animales, como pasos previos obligatorios para que, en el futuro, algunas de estas sustancias puedan ser transferidas a la farmacología humana.

CIDEF

El Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos que funciona en la Facultad dispone de un banco de extractos vegetales que contiene muestras de 182 especies, que son utilizadas para estudios farmacológicos o fitoquímicos.

Los botánicos del herbario de la Facultad de Agronomía identifican y recolectan las plantas de la provincia y las proveen a los investigadores del CIDEF. Además de evaluar si los especímenes tienen potencial antiinflamatorio y analgésico, allí se determina el grado de actividad antimicrobiana, gastroprotectora, antiespasmódica, antinociceptiva, sedante, antihelmíntica, antipirética, hipoglucemiante y toxicológica.

Así, varias especies pampeanas tienen más de un efecto farmacológico: el poleo (Lippia Turbinata) y la roseta (Tribulus Terrestris), por ejemplo, tienen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antiespasmódicas y gastroprotectoras.

En la actualidad, el equipo del CIDEF está realizando pruebas en especies como el Algarrobo (Prosopis Flexuosa), el Retortuño (Prosopis Strombulífera) y el Alpataco (Prosopis Alpataco).
Lic. Mariano Pineda Abella
[email protected]
Mariano Pineda y Mirta Losada
Dirección de Prensa y Difusión Universidad Nacional de La Pampa

Fuente: Universidad Nacional de La Pampa

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=saber_popular_y_cientifico:_estudian_las_propiedades_farmacologicas_de_una_planta_pampeana&id=1939

Comments (0)

Presentan innovadora técnica de enseñanza en San Isidro

Tags:

Presentan innovadora técnica de enseñanza en San Isidro

Posted on 20 agosto 2013 by hj

Es un nuevo sistema que propone que los profesores de secundaria, sobre todo de matemática y física, utilicen tecnología Smart en pizarras interactivas

 

Con el objetivo de que profesores de matemática y física implementen un revolucionario sistema de enseñanza mediante el uso de tecnología dentro del aula, profesionales del área educativa presentaron esta innovadora técnica a funcionarios de San Isidro.

La exposición estuvo a cargo del director del “Centro para Enseñanza y Aprendizaje de New Jersey”, Robert Goodman, y la directora de Brainy Learning y representante de ese Centro en Argentina, Graciela María Cerutti.

Ambos explicaron que con esta técnica para enseñar, que ya se utiliza en 158 países, los docentes deben usar la tecnología Smart en pizarras interactivas con el software de Notebook 11.

Directamente desde la Pizarra Interactiva se puede controlar la computadora a la que está conectada con el dedo o un control remoto como si se tratara de un mouse. Por ejemplo, con este tipo de pizarras digitales se puede escribir o modificar el texto proyectado directamente sobre la imagen, sin necesidad de utilizar la computadora.

Participaron en el evento el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Gustavo Hirsch, y las subdirectoras de Educación, Martha Allaria y Mariana Perucca.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20130820/Presentan-innovadora-tecnica-ensenanza-San-Isidro-20130820102309.htm

Comments (0)

Industria avanza en su plan de estandarización de piezas y partes en la producción de maquinarias agrícolas

Tags:

Industria avanza en su plan de estandarización de piezas y partes en la producción de maquinarias agrícolas

Posted on 20 agosto 2013 by hj

En esta oportunidad se presentaron los resultados del relevamiento sobre la demanda actual de mangueras, terminales, conectores y cilindros hidráulicos en la industria de maquinaria agrícola y se debatieron propuestas específicas de estandarización, así como también las próximas acciones a realizar.

AGCO-5-1

AGCO-5-1El ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, junto a la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), llevó adelante la III Reunión Técnica de Estandarización de Piezas y Componentes de Maquinaria Agrícola, en el Centro INTI regional Rosario, ubicado en esa ciudad de la Provincia de Santa Fe. En esta ocasión el trabajo se centró en los componentes hidráulicos que utilizan sembradoras, pulverizadoras y tolvas.

“Para 2015, los equipos nacionales que estén a la venta en Argentina deberán tener entre un 40 y un 50 por ciento de piezas fabricadas en el país”, aseguró Giorgi y explicó que “las cosechadoras deberán llegar al 40 % y los tractores un 50%”.

En esta ocasión se presentaron los resultados de una encuesta realizada por el INTI sobre la demanda de componentes hidráulicos en la industria de maquinaria agrícola, los que permitieron caracterizar el estado actual de la demanda y disparar la discusión sobre oportunidades de estandarización.

La cartera industrial, a través de la secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial, a cargo de Horacio Cepeda, creó – hace 2 meses- tres comités técnicos para identificar y estandarizar piezas y partes en la industria, lo que aumentará la competitividad y las escalas de producción, optimizará el uso de las materias primas y los diseños, y reducirá costos.

Estos comités técnicos – para sembradoras, pulverizadoras, tolvas respectivamente – que se reunirán periódicamente para identificar piezas factibles de estandarizar en el mediano plazo, establecer planes de trabajo y plazos para la definición de criterios técnicos y normas pertinentes.

Estos comités, integrados por profesionales del sector público y del sector privado, buscan asegurar el abastecimiento local de agro-partes en cantidad, calidad y a un precio competitivo, enmarcados en los objetivos del Plan Estratégico Industrial para el sector que son: alcanzar una producción nacional de maquinaria agrícola de u$s 2.500 millones, la creación de 8.000 nuevos empleos en el sector, fabricar en el país 10.000 sembradoras, 4.000 cosechadoras y 11.000 tractores y alcanzar un superávit de u$s 455 millones para el sector.

El evento contó con la participación de representantes de la cartera industrial, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, el Inti, el representantes de la Fundación Cideter, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de la Provincia de Córdoba (Afamac), Maquinaria Agrícola de Buenos Aires (Magriba), la Universidad Nacional de Rosario y cerca de 30 técnicos de distintas instituciones e importantes empresas del sector.

Este trabajo fomentará el asociativismo e integración en el sector y garantizará la intercambiabilidad de piezas y repuestos. Además, generará el aumento de escalas de producción, ganancias por especialización en agropartistas y terminales, mejor aprovechamiento de materiales, optimizando sus propiedades y características funcionales, optimización de los diseños, y disminución de fallas y rechazos, mejora de la calidad de los productos y reducción de costos.

Integración de partes y piezas

La ministra Giorgi viene trabajando en un plan de desarrollo de proveedores locales para la maquinaria agrícola. Estipuló que los equipos nacionales que estén a la venta en Argentina, a principios de 2015, deberán tener entre un 40 y un 50 por ciento de piezas fabricadas en el país.

En el caso de las cosechadoras, las mismas deberán tener un 20 % de piezas nacionales al primer trimestre de 2014 y un 40 % en el primer trimestre de 2015. Los tractores, en tanto, deberán contener, pieza sobre pieza, un 35 % de contenido nacional el primer trimestre de 2014 y un 50 % a principios de 2015.

Actividades de la jornada
Durante la jornada de trabajo hubo, además, dos presentaciones técnicas: la caracterización preliminar de la demanda de cuchillas, discos y sus mazas utilizadas en la fabricación de sembradoras; y la presentación de resultados del relevamiento de patentes referidas al ancho de traslado de las sembradoras.

El ancho de traslado es un de los principales obstáculos que encuentra hoy el sector y la revisión de patentes es una herramienta de trabajo que puede contribuir a la identificación y generación de soluciones tecnológicas para dicha problemática.
Todas las presentaciones fueron llevadas a cabo por técnicos del INTI y al finalizar cada una de ellas se abrió una instancia de discusión y debate que propició el intercambio de conocimiento entre los presentes.

Como resultado de la jornada se acordó que se incorporará a la dinámica de trabajo a los proveedores de componentes hidráulicos y de cuchillas y discos para validar con ellos las oportunidades de estandarización identificadas en el marco de estas mesas de trabajo.

Fuente: Industria

http://www.industria.gob.ar/industria-avanza-en-su-plan-de-estandarizacion-de-piezas-y-partes-en-la-produccion-de-maquinarias-agricolas/

Comments (0)

Lanzamiento de la 1° Chipa Argentina con Yerba Mate

Tags:

Lanzamiento de la 1° Chipa Argentina con Yerba Mate

Posted on 20 agosto 2013 by hj

La Unión Fabricantes de Panificados y de Alimentos de Misiones y la asociación Ruta de la Yerba Mate de Argentina lanzan la Primer Chipa Argentina con Yerba Mate, en la Panificadora Maná


Foto: www.primeraedicionweb.com.ar

1. “Desarrollo de la 1º Chipa Argentina con Yerba Mate”. Usos y aplicaciones. “Consumo de la Yerba Mate a través de la Cocina Fusión con alimentos típicos de la región”. Importancia de la Chipa con Yerba Mate para la oferta turística, cultural, gastronómica e industrial, a cargo de Alejandro Gruber, Presidente de la ARYM.

2. Producción y Elaboración de la Chipa con Yerba Mate a cargo de Miguel Krawczuk Fabricante de Panificados Misioneros.

3. Breve reseña histórica de la Chipa en los pueblos guaraníes del Mercosur. Evolución y propagación de la Chipa con los jesuitas (en el actual territorio nacional y países vecinos). Distintos tipos de Chipas (con Salame, Quesos misioneros, etc.). Características organolépticas de la Chipa con Yerba Mate. Aplicaciones en Cocina Gourmet. Maridajes. Recetas – Chef Iván Ortega, Gerente Área Gastronómica del Parque Temático de la Cruz del Cerro Santa Ana, Provincia de Misiones.

4. Presentación de nuevos alimentos dulces Yerba Mate: Parfé y Yogurt de Yerba. Explicación de la invención y receta a cargo del Chef Julio Sotelo, encargado de la gastronomía familiar del grupo empresarial Crucero del Norte.

Objetivo

Lograr que la Chipa con Yerba Mate, sea parte de la oferta gastronómica de los hoteles, mate bares, restaurantes, confiterías y establecimientos yerbateros del país. Y por qué no? de los supermercados y chiperías de Corrientes y Misiones!

Consideración

… Si hemos logrado insertar las medialunas, alfajores, tortas, budines, mouffins, helados, mousses, quesos, salsas, licores y tragos con yerba mate (entre otros), en selectos hoteles del país, en restaurantes, bares y establecimientos yerbateros… como no lograremos insertar a la Chipa con Yerba Mate! si contamos con el apoyo de cientos de voluntades que están en la ARYM y de ustedes que son nuestros amigos amantes de la Yerba Mate, que permitieron, que hoy; el Oro Verde ocupe el lugar que se merece. Sin descuidar al producto tradicional (yerba mate con bombilla y mate cocido) y de ello dan fe los establecimientos productores que han generado contactos y negocios a lo largo y ancho del país y del extranjero, merced a este trabajo asociado de la ARYM.

www.rutadelayerbamate.org.ar

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_index.php

Comments (0)

Buscan armar una red ferroviaria para conectar hospitales

Tags:

Buscan armar una red ferroviaria para conectar hospitales

Posted on 20 agosto 2013 by hj

Los impulsores de la reactivación del ramal La Plata-Brandsen quieren unirlo con el tren universitario

LOS IMPULSORES DEL TREN LA PLATA A BRANDSEN PLANTEAN ANTE DISTINTAS AUTORIDADES LAS VENTAJAS DE LA REACTIVACIÓN DEL RAMAL

LOS IMPULSORES DEL TREN LA PLATA A BRANDSEN PLANTEAN ANTE DISTINTAS AUTORIDADES LAS VENTAJAS DE LA REACTIVACIÓN DEL RAMAL
La reactivación del Ramal Ferroviario entre La Plata y Coronel Branden, abre la posibilidad de establecer nuevas vías de comunicación para una mejor accesibilidad de la población del Gran La Plata y el interior bonaerense a la red de asistencia de salud instalada en nuestra ciudad.

Los integrantes de la Junta Vecinal por la Reactivación de ese ramal, señalan que el tren de pasajeros por ese sistema, “será en definitiva un tren sanitario para muchos habitantes del interior que tendrán una alternativa para llegar a ocho hospitales ubicados en La Plata”.

“Eso será posible por el ensamble de servicios entre el tren La Plata-Brandsen y el Tren Universitario, que es pensado por los impulsores de una reactivación como una continuación de un ramal que llevará desde Brandsen hasta Meridiano V”.

De esa manera, la comunicación férrea hará posible la vuelta activa del tren para muchos universitarios y para los usuarios del sistema de salud pública.

El ramal permite una conexión con las localidades de Olavarría y Bahía Blanca, por medio de Las Flores, además de las estaciones del sur del Gran Buenos Aires.

La red ferroviaria que se analiza recuperar vincula de la siguiente manera a los hospitales de La Plata: el hospital “Dr. Alejandro Korn”, se ubica a cuatro cuadras de la Estación de Melchor Romero; los hospitales José Ingenieros (161 y 514) y Hospital San Roque de Gonnet, tendrán a su lado la parada del tren. Al llegar a la Estación de La Plata, el hospital “Prof. Rossi”, se ubica a ocho cuadras y el Hospital Gutiérrez a cinco cuadras, por diagonal 80.

Desde 1 y 44, el usuario del sistema de salud haría el trasbordo, al igual que los universitarios, para utilizar el Tren Universitario, que lleva al frente del Hospital San Martín, y con la extensión prevista hasta la Estación de Meridiano V, en 17 y 71, los pasajeros llegarán a nueve cuadras del Hospital de Niños, “Sor María Ludovica” y del Hospital “San Juan de Dios”.

En tanto, se prepara la realización de un festival artístico para el domingo 13 de octubre, en la localidad de Abasto, con el lema: “Por la vuelta del tren”.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20130820/Buscan-armar-red-ferroviaria-para-conectar-hospitales-laciudad7.htm

Comments (0)

Destinan fondos para mejorar los parques industriales de Olavarría y Pergamino

Tags:

Destinan fondos para mejorar los parques industriales de Olavarría y Pergamino

Posted on 20 agosto 2013 by hj

El Ministerio de Industria otorgó, por resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial, Aportes No Reintegrables de 600.000 pesos a los municipios bonaerenses de Olavarría y Pergamino, que serán destinados a mejorar sus parques industriales.

Parque Industrial Pergamino

Por Resolución 97/2013, publicada hoy en el Boletín Oficial, la cartera productiva otorgó a la Municipalidad de Pergamino de la provincia de Buenos Aires, un Aporte No Reintegrable (ANR) de $ 600.000, que será destinado a la construcción de obras civiles intramuros en el Parque Industrial de dicha ciudad.

Se trata de un parque industrial público autorizado por la provincia de Buenos Aires mediante el Decreto Provincial Nº 3.360 de fecha 23 de mayo de 1975 y su existencia ratificada por la Ley Provincial Nº 13.744.

En los considerados expresa que el Decreto Nº 915 de fecha 28 de junio de 2010 se creó el “Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos en el Bicentenario” con el objetivo de financiar obras de infraestructura intra y extramuros, facilitando la radicación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas en Parques Industriales Públicos.

Agrega que las obras a las que se destinará el Aporte No Reintegrable (ANR) tendrán un impacto positivo para el Parque Industrial Pergamino, en tanto brindarán un espacio físico para el funcionamiento de la Administración, las Reuniones y Asambleas, así como también proporcionarán un lugar apropiado para la guarda de la maquinaria y herramientas.

En tanto, mediante la resolución 95/2013, el Ministerio de Industria otorgó a la Municipalidad de Olavarría de la provincia de Buenos Aires, un Aporte No Reintegrable (ANR) de $ 600.000, que será destinado a la reparación de calles internas del Parque Industrial de dicha ciudad.

Destaca en los considerandos que la obra contribuirá al desarrollo y consolidación del Parque Industrial de Olavarría, que genera 1.710 puestos de trabajo, con 53 empresas en operación y 13 en construcción.

Las resoluciones llevan la firma de la titular de la cartera de Industria, Débora Giorgi.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/20/43368-industria-aprobo-aportes-para-mejorar-los-parques-industriales.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy