Archive | agosto, 2013

En la Universidad Nacional de Tucuman (UNT) funcionará el primer Centro de Estudios Olímpicos del país

Tags:

En la Universidad Nacional de Tucuman (UNT) funcionará el primer Centro de Estudios Olímpicos del país

Posted on 21 agosto 2013 by hj

En la sala del Consejo Superior, el rector de la UNT, Juan Cerisola firmó un convenio marco con el secretario general del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, para la implementación del Primer Centro de Estudios Olímpicos que funcionará en nuestro país con sede en la Facultad de Educación Física.

 

En la UNT funcionará el primer Centro de Estudios Olímpicos del país

La idea es desarrollar un programa de educación para la difusión de los valores y la educación olímpica que contemple trabajos de investigación con el objetivo de emular a otros Centros que existen en España, Suiza y Grecia.

Acompañaron a Cerisola y Moccia en la rúbrica, la vicerrectora, Alicia Bardón; la directora del Programa de Educación Olímpica, Silvia Dalotto; y la decana de Educación Física, Susana Villarruel; entre otros funcionarios del gabinete del Rector y destacados deportistas provinciales.

Fuente: Tucumán Noticias.

http://www.aptus.com.ar/en-la-unt-funcionara-el-primer-centro-de-estudios-olimpicos-del-pais/

Comments (0)

Llega al país un método para detectar enfermedades hepáticas sin biopsia

Tags:

Llega al país un método para detectar enfermedades hepáticas sin biopsia

Posted on 21 agosto 2013 by hj

Un método desarrollado en Francia que permite el diagnóstico a través de un análisis de sangre de enfermedades hepáticas -virales, metabólicas y de origen alcohólico-, que hasta el momento se realizaba mediante biopsia de hígado, fue presentado hoy en Argentina.


Foto: www.hoylauniversidad.unc.edu.ar

«Hace años estamos esperando la llegada al país de estos test porque las enfermedades hepáticas son muy prevalentes en Argentina y en todo Occidente y son silentes, es decir, en la mayoría de los casos no presentan síntomas hasta estadíos avanzados», indicó Adrián Gadano, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Y añadió: «En este sentido, tener la posibilidad de realizar un diagnóstico sin hacer una biopsia amplía enormemente las posibilidades de realizar detecciones tempranas de patologías, ya que de la otra manera no podemos `biopsiar` a toda la población que consideramos en riesgo».

Se trata de dos nuevos `biomarcadores` hepáticos no invasivos que permiten diagnosticar y evaluar el grado de fibrosis hepática por cualquier causa, ya sea viral (Virus Hepatitis C y B, y coinfección con HIV), metabólica (Esteatohepatitis, Resistencia a la Insulina, Síndrome Metabólico, Diabetes Mellitus) o alcohólica.

«La fibrosis son cicatrices difusas que se producen sobre el hígado, su estadío más alto es la cirrosis y el cáncer hepático lo que requiere un trasplante o puede llevar a la muerte», detalló durante la presentación en un hotel porteño del nuevo método una de sus desarrolladoras, la doctora francesa Carmen Mona Munteanu.

La especialista, indicó que «un problema para el diagnóstico de estas enfermedades es que en el análisis de laboratorio común, cuando los médicos clínicos reciben el informe de que las transaminasas están bien descartan patologías hepáticas, lo cual es un error porque las transaminasas miden la inflamación pero no la fibrosis».

Aún en el caso de prescribir la biopsia, ésta es invasiva y se asocia al cáncer, lo que reduce considerablemente el número de personas que acceden a la prueba, además de que pueden presentar efectos adversos.

Los nuevos métodos de diagnóstico (que se agrupan en dos tipos: FibroTest y FibroMax, según la patología que busquen) lo que hacen en tomar indicadores de laboratorio ya conocidos pero combinarlos mediante fórmulas algorítmicas que le permiten concluir el tipo de lesión y la gravedad.

«También permiten determinar el pronóstico de evolución del paciente y de la respuesta que va a tener ante el tratamiento indicado», explicó Munteanu.

En tanto Gadano detalló que «en Argentina 1 de 5 cinco personas tiene alguna enfermedad hepática, pero muy pocos lo saben; de ahí la importancia de todo test que nos permita un diagnóstico».

El hepatólogo indicó además que «estas patologías se encuentran entre las diez causas de muerte más frecuentes en el mundo» y que «la hepatitis C es la primera causa de trasplante hepático».

«Otra ventaja de este test es que va a aumentar la accesibilidad de los pacientes a los diagnósticos ya que, por ejemplo, en el sur del país existen muy poco lugares donde se realizan biopsias hepáticas, mientras que estas son pruebas de laboratorio cuyos resultados se cargan en una web que combina mediante fórmulas algorítmicas las variables y brinda resultados en 20 minutos», sostuvo Gadano.

El médico detalló que en el Hospital Italiano adquirieron un FibroScan en 2009 (otro método de diagnóstico no invasivo) y que desde entonces redujeron un 30% la realización de biopsias y aumentaron considerablemente los testeados.

Los métodos, que ya están disponibles en Argentina, se realizan hoy a través de dos laboratorios en forma privada.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201308/29597-llega-al-pais-un-metodo-para-detectar-enfermedades-hepaticas-sin-biopsia.html

Comments (0)

Superávit comercial de u$s 770 millones en julio

Tags:

Superávit comercial de u$s 770 millones en julio

Posted on 21 agosto 2013 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el intercambio comercial registró en julio un saldo positivo de u$s 770 millones, cifra que representó una caída del 40% frente al mismo mes del año anterior. En lo que va del año acumula un superávit de u$s 5.725 millones.

Comercio exterior

Las exportaciones totalizaron en julio u$s 7.828 millones, lo que significó un crecimiento interanual del 2%, debido a un aumento del 1% en los precios y en las cantidades vendidas, mientras que las importaciones ascendieron a u$s 7.058 millones, con un incremento del 11% frente a igual mes de 2012, producto del alza de 10% en las cantidades adquiridas.

En los primeros siete meses del año, el intercambio comercial fue superavitario en u$s 5.725 millones, ya que las exportaciones totalizaron u$s 48.749 millones y las importaciones u$s 43.025 millones, con subas del 5% y del 11%, respectivamente.

El intercambio con el Mercosur (incluido Venezuela), principal socio comercial, concentró el 26% de las exportaciones argentinas y el 26% de las compras realizadas al exterior, con un saldo positivo de u$s 199 millones.

En lo que va del año, los rubros de mayor participación en las exportaciones fueron las Manufacturas de Origen Agropecuario y las Manufacturas de Origen Industrial, con el 34% y el 32% del valor total, respectivamente.

A su vez, los Bienes intermedios representaron el 27% de las importaciones, y le siguieron en importancia las Piezas y accesorios para bienes de capital (21%), los Combustibles y lubricantes (17%) y los Bienes de Capital (16%).

En términos desestacionalizados, las exportaciones aumentaron 3,3% frente al mes anterior, mientras que las importaciones decrecieron 2,3 por ciento.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/21/43420-superavit-comercial-de-us-770-millones-en-julio.php

Comments (0)

Para la UCA, creció el acceso de los chicos a computadoras e Internet

Tags:

Para la UCA, creció el acceso de los chicos a computadoras e Internet

Posted on 21 agosto 2013 by hj

Para la UCA, creció el acceso de los chicos a computadoras e Internet.


En todos los estratos hubo una reducción del déficit, pero de manera dispar, indica el trabajo. Los hogares con adolescentes incorporaron estos servicios en mayor medida que en los que hay solo niños en edad escolar.

 

El acceso de niños y adolescentes a computadoras y servicios de Internet creció en el último tiempo de modo significativo.
Desde el Bicentenario hasta 2012, por ejemplo, el déficit de computadoras en hogares con chicos de entre 5 y 17 años, se redujo un 13,6%, al pasar de 53% a 39,3 por ciento. Del mismo modo, la cobertura del servicio de Internet en esas viviendas superó el año pasado el 45 por ciento.
Sin embargo, más allá de los avances, las desigualdades sociales se pronunciaron en ese mismo período: la brecha digital entre los sectores más bajos y los más altos aumentó de 3,6 a 4,6 veces. Es decir, todos los estratos sociales registraron progresos, pero lo hicieron de manera dispar.
Este es parte del panorama del último informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, elaborado por la Universidad Católica Argentina, y que se presentará hoy a las 18:30 en el Auditorio Santa Cecilia del Edificio San Alberto Magno de la UCA (Av. Alicia Moreau de Justo 1500).
Según indica el capítulo dedicado al Derecho a la Información, al que accedió este diario, a fines del año pasado todavía el 67,8% de los chicos de estratos más bajos y el 66,3% de los residentes de espacios urbanos informales, no solía usar Internet, mientras que en el estrato social medio alto se encontraba en igual situación sólo el 14,8% de los chicos.
«El Estado ha hecho un gran esfuerzo con la creación de planes locales y nacionales. Eso se nota en las estadísticas»; comenzó señalando Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.
«Los hogares también han hecho un esfuerzo al adquirir e incorporar de un modo bastante rápido la tecnología, gracias a su mayor capacidad de consumo. Pero las desigualdades persisten y se mantienen, por ejemplo, en la enseñanza –indicó –Tuñón-. El 40% del 25% más pobre no tiene clase de informática, frente al 20% del 25% más rico. Para que esta tecnología sea utilizada por los niños en términos de formación, la escuela tiene que asumir el desafío de que la computadora sea protagonista en las aulas. Son muy pocos los niños que las usan en clase y eso está supeditado a las iniciativas del docente, no a un plan nacional.
El informe de la UCA indica que las computadoras, como el servicio de Internet, fueron incorporados a los hogares adolescentes de un modo más rápido que entre los niños en edad escolar. Esto se explica sobre todo por el Programa Nacional Conectar Igualdad, pero también por la autonomía progresiva de los adolescentes.
“Aún con el plan, no todos los chicos acceden a una computadora. En principio porque Conectar Igualdad se desarrolla en el marco de la escolarización, y uno de los principales retos del país es la permanencia en la escuela secundaria», agregó Tuñón.
Otra observación de la responsable del informe hace a la mayor dificultad de las familias en situación de pobreza para proveerse servicios técnicos y resolver dificultades de distinta índole, sobre todo las relacionadas con los bloqueos de las netbooks entregadas por el Estado.
«Además, está el tema del acceso al servicio de Internet. Este supone una capacidad de consumo más estable. No todos pueden asumir el compromiso de pago mensual. Es muy importante que se amplíen las redes públicas», sugiere Tuñón. «

de libros y lectura
Más allá del acceso y uso de tecnologías, el Observatorio exploró también el acceso a la lectura de textos impresos y la presencia de libros en los hogares de niños y adolescentes.
La investigación advierte que hubo una leve merma en el déficit de libros durante los primeros tres años del período del Bicentenario, al pasar del 59,1 al 54,2%, es decir, una caída de un 4,9 por ciento.
Estos progresos en el acceso se concentraron en el grupo de escolares, niños y niñas que asisten a la escuela primaria, para quienes esa baja en el déficit alcanzó los 6,7. Para los adolescentes, en cambio, esa cifra se redujo al 2,1.
El progreso en la disponibilidad, sin embargo, no guardó relación con un cambio en el comportamiento del lector: a comienzos de la década, el 49,9% de los chicos no solía leer textos impresos, y ahora, suele no hacerlo el 51,2 por ciento. Esa cifra es menor en la población infantil femenina.
Sobre estas dos variables, acceso y comportamiento lectores, las desigualdades sociales operan de modo diverso.
Mientras que las brechas de desigualdad social en la disponibilidad de libros son regresivas para los chicos en el estrato social más bajo respecto de sus pares del estrato social medio alto en 3,5 veces durante 2012, en el comportamiento lector fue de 1,6 veces.

las otras cifras
Cuentos: al 31,5% de los niños/as de entre 0 y cuatro años no les suelen contar cuentos ni narrar historias orales, y el 37% de ellos no tenía libros infantiles en su hogar.
Libros: la disponibilidad es mayor en las casas donde hay niñas que en donde hay niños. Esto coincide con el comportamiento lector, dado que en las nenas el déficit de este comportamiento es menor que en los varones.
Cine y teatro: el 65% de los chicos/as no suele acceder a espacios de recreación (espacios de juego, teatros, cines, espectáculos, conciertos, entre otros); el 59,9% no suele practicar actividad física o deportiva.
Extracurricular: el 82,6% no realiza actividades artísticas extraescolares. Asimismo, en el grupo de los escolares, el 86,9% no suele concurrir a colonias de vacaciones en verano.
Maltrato: cerca del 30% de la niñez y adolescencia urbana pertenece a hogares en los que se suele utilizar como modo de enseñar o disciplinar la violencia física; y el 7,4% vive en hogares donde se hace uso de la agresión verbal.

Fuente: InfoNews

http://www.infonews.com/2013/08/21/sociedad-93160-para-la-uca-crecio-el-acceso-de-los-chicos-a-computadoras-e-internet.php

Comments (0)

Inauguraron nueva línea de producción de maquina agrícola

Tags:

Inauguraron nueva línea de producción de maquina agrícola

Posted on 21 agosto 2013 by hj

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebró hoy que la empresa Agrale anunciara una nueva línea de producción para lograr tractores con más del 80% de componentes nacionales. «Años atrás solamente producíamos un 19% y hoy un 47% en el orden nacional», dijo.


Foto: www.agraleargentina.com.ar

 

Durante el acto en Río Gallegos, y en comunicación con la localidad bonaerense de Mercedes, la jefa del Estado comparó que hace 10 años la maquinaria agrícola, y sus componentes, eran importados pero que hoy se alcanzó un “giro de 180°” que consolida al mercado interno.

“Estamos muy contentos porque estamos inaugurando una nueva línea de producción”, sostuvo Fernández de Kichner, quien dialogó con la diputada nacional María Teresa Gracia y el gerente comercial de Agrale, Ignacio Armendariz.

“Es un orgullo ver que los trabajadores en esta planta son muy jóvenes”, destacó Gracia.

Por su parte, Armendariz destacó que la inversión es para una “línea de montaje de tractores argentinos” y anunció que la perspectiva de integración es alcanzar el 80% en los próximos meses. “Con intención de hacer crecer aún más a nuestra empresa iniciamos esto para ir ganando mercado, tenemos gente especializada y tenemos intención, en un lapso medianamente razonable, quedarnos con una porción del mercado”, enfatizó.

El representante de la empresa se refería así a la Línea 600, para fabricación de tractores pesados, la empresa Agrale informó que con esta iniciativa, dentro de 2 a 3 años, los tractores estarán fabricados en un 85 o 90% con componentes de industria argentina (hoy están al 50%).

La producción a partir de esta iniciativa será inicialmente de 120 tractores en el primer año, llegando en 5 años a 600 unidades anuales, por un valor de mercado de entre 250 y 300 millones de pesos.

Minutos después, y durante su discurso central en Santa Cruz, la Presidenta subrayó la importancia de esta inversión y comparó que años atrás «solamente producíamos un 19% y hoy un 47% en el orden nacional; estamos con una integración cada vez más importantes en materia de autopartes y que seguir incentivándolo».

Acompañaron a Gracia y Armendariz en Mercedes: el secretario de Industria, Javier Rando; la diputada Nacional, Juliana Di Tulio; el jefe regional de Anses, Juan Ignacio Uztarroz; el presidente de Agrale Argentina, Hugo Zattera; el gerente de Ingeniería Eligio Domínguez; el gerente de Planta, Durban Ferreira; y el operario Ramón.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/21/43414-inauguraron-nueva-linea-de-produccion-de-maquina-agricola.php

Comments (0)

Dos nuevas represas sumarán 15% a la generación hidroeléctrica

Tags:

Dos nuevas represas sumarán 15% a la generación hidroeléctrica

Posted on 21 agosto 2013 by hj

La empresa Electroingeniería, la china Gezhouba e Hidrocuyo SA, recibirán esta mañana la adjudicación oficial de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras que una vez culminadas representarán un incremento del 15% sobre la hidroelectricidad generada actualmente.

Comparada con los aprovechamientos hidroeléctricos existentes en el país, el proyecto Kirchner-Cepernic se ubica tercero en potencia (1740 MW), detrás de Yacireta (3200 MW) y Salto Grande (1890 MW).
La diferencia es que los dos emprendimientos más potentes son binacionales a diferencia de Kirchner Cepernic, que será íntegramente nacional. La oferta final antes de la licitación ascendió a $ 22.948 millones, que equivalen a unos 4170 millones de dólares.
De acuerdo a lo que informó públicamente Electroingeniería, Gezhouba e Hidrocuyo S.A, para la construcción de las obras se utilizarán alrededor de 50 millones de horas hombre y se crearán 5.000 empleos directos y más de 15 mil indirectos, con participación de Pymes y cooperativas argentinas.
La duración del proyecto será de unos 5,5 años y se estima que generará en torno de los 5300 GW/h al año, es decir, un incremento del 15% sobre la hidroelectricidad generada actualmente.

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/2013/08/21/argentina-107858-dos-represas-que-sumaran-15-a-la-generacion-hidroelectrica.php

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy