Archive | agosto, 2013

controlmental

Tags:

Ingenieros Argentinos desarrollan una aplicación para controlar dispositivos del hogar con la mente

Posted on 22 agosto 2013 by hj

Un sistema, ideado por dos egresados de la Universidad, permite a personas con discapacidad motriz realizar acciones cotidianas de manera autónoma -como encender la luz o cerrar una persiana-, a partir de la decodificación de sus ondas cerebrales. El novedoso desarrollo crea una forma de comunicación entre la máquina y las personas con discapacidades motoras que les permitirá relacionarse en forma independiente con el entorno.

controlmental

Aplicación para controlar dispositivos del hogar con la mente

 

En Argentina, más de dos millones de personas sufren algún tipo de discapacidad, según datos del censo nacional realizado en 2001. De acuerdo con ese relevamiento, cerca de 490 mil habitantes tienen sus habilidades visuales comprometidas; 850 mil adolecen de incapacidades motoras; otros 391 mil enfrentan imposibilidades auditivas, mientras que más de 330 mil afrontan problemas cognitivos.

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de aquellas personas cuyas capacidades motoras se encuentran restringidas, Florencia Peralta y Eduardo Nieva, egresados de la carrera Ingeniería biomédica, idearon un sistema que decodifica sus ondas cerebrales, convirtiéndolas en órdenes inteligibles para comandar dispositivos del hogar. El desarrollo permite realizar acciones comunes en la vida cotidiana, como prender la luz de una habitación o encender un televisor por medio del pensamiento, en forma voluntaria.

Su trabajo consistió en la adecuación de un sistema de interfaz cerebro-computadora (ICC o en inglés Brain Computer Interface: BCI) ya existente en el mercado y utilizado en diferentes tipos de videojuegos.

Para que los usuarios pudieran manejar los artefactos de su casa, Peralta y Nieva diseñaron un software especial que funciona en combinación con el sistema BCI. Previamente fue necesario automatizar los diferentes dispositivos y centralizar su manejo en una plataforma, lo que constituye un sistema de domótica. El término domótica proviene de la unión de las palabras domus, que significa casa en latín, y tica de automática, palabra en griego, ‘que funciona por sí sola’. Por lo tanto es una vivienda que a partir del uso de la sistematización de sus servicios, ya sean energéticos, de bienestar, seguridad o comunicación, funciona por sí misma. Esta integración tecnológica de los componentes del hogar puede facilitar a las personas con algún tipo de discapacidad la mejora de su calidad de vida.

Según señalaron sus creadores a Argentina Investiga, el desarrollo provee de una alternativa de comunicación entre el individuo y la máquina, de manera que personas con graves discapacidades motoras puedan relacionarse en forma autónoma con el entorno, a través del pensamiento.

El conjunto ideado funciona de la siguiente manera: el dispositivo releva las señales neuronales que la persona genera mediante la meditación o la atención y el software, previamente calibrado, interpreta esas órdenes y activa el comando respectivo en el artefacto de la vivienda.

Sus autores probaron el dispositivo con 25 personas, y el resultado fue sumamente auspicioso. El dato distintivo es la facilidad con la que los usuarios lograron manejarlo, ya que redujeron en breve tiempo el margen de error en la intención que generaban sus ondas cerebrales.

Para el futuro, el abanico potencial de aplicaciones que podría tener este desarrollo es ilimitado. Permitiría, por ejemplo, manejar una silla de ruedas, una computadora, un teclado o, en casos más complejos, un vehículo para desplazarse.

Ingeniería biomédica

Ingeniería biomédica es la primera carrera de grado dictada en forma conjunta por dos facultades de la Universidad Nacional de Córdoba: Ciencias Médicas y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su primera cohorte comenzó a cursar en 2003 y ya cuenta con 47 egresados que aportan sus iniciativas para ayudar a quienes sufren algún tipo de discapacidad.

El desarrollo de la aplicación para controlar dispositivos del hogar con la mente fue el proyecto integrador con el que María Florencia Peralta y Eduardo Nieva concluyeron sus carreras de Ingeniería biomédica, dirigidos por el ingeniero Diego Beltramone, director del laboratorio de Ingeniería en rehabilitación.

Andrés Fernández
[email protected]
Victoria Rubinstein
Prosecretaría de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Córdoba

Fuente: Universidad Nacional de Córdoba

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=aplicacion_para_controlar_dispositivos_del_hogar_con_la_mente&id=1942

Comments (1)

Argentina sede del Internacional Six days of Enduro

Tags:

Argentina sede del Internacional Six days of Enduro

Posted on 22 agosto 2013 by hj

Argentina será sede entre el 3 y 8 de noviembre del 2014 del Internacional Six Days of Enduro (ISDE), competencia de la especialidad más importante del mundo, que se desarrollará en la provincia de San Juan.

Argentina será sede entre el 3 y 8 de noviembre del 2014 del Internacional Six Days of Enduro.

 

La carrera la organizará la Asociación Sanjuanina de Enduro y Rescate (ASER), y supervisada por la Federación Internacional de Motociclismo (FIM)y la Confederación Argentina de Motociclismo Deportivo (CAMOD).

Además, la prueba cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación y el gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia.

Ante la ausencia del Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, el secretario del área, Daniel Aguilera, destacó que para el país es un «honor» albergar una competencia de gran «nivel» internacional.

Para Aguilera, un acontecimiento como el ISDE «posiciona» al país como «potencial» destino receptor de actividades deportivas que le permite «mostrar» al mundo todos los atractivos del país.

Por el Ministerio de Turismo de San Juan, estuvo en la conferencia de prensa de presentación de la carrera Dante Elizondo; el presidente de CAMOD, Arturo Scalise; el presidente de ASER, Alfredo Vargas, y el coordinador general de eventos, Daniel Eli.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/deportes/21338-argentina-sede-del-internacional-six-days-of-enduro

Comments (0)

Creció 17,1% la confianza de los consumidores

Tags:

Creció 17,1% la confianza de los consumidores

Posted on 22 agosto 2013 by hj

El incremento se registró en agosto frente a igual mes del año pasado, según un informe elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. Respecto a julio de 2013, el aumento fue de 5,4%.

 

La confianza de los consumidores creció en agosto 5,4 por ciento contra julio, y subió 17,1 por ciento comparado con igual mes de 2012, según un informe dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD).

El director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, Guido Sandleris, subrayó que es el tercer mes consecutivo que el Indice de Confianza al Consumidor (ICC) «aumenta fuertemente» en la comparación intermensual.

El analista también enfatizó que «la confianza del consumidor aumenta independientemente del poder adquisitivo de los consumidores».

Al respecto, el sondeo reflejó un crecimiento en la confianza de los sectores de mayores recursos de 6,6 por ciento en agosto contra el mes anterior, mientras que en los estratos de menores ingresos trepó 4 por ciento.

Según detalló, el ICC aumentó en las distintas regiones: en el interior del país subió en agosto 7,5 por ciento contra julio, mientras que en Gran Buenos Aires se elevó 3,7 por ciento, y en Capital Federal se incrementó 1 por ciento.

A su vez, el factor que mide la percepción de la situación económica personal actual en términos de la de hace un año atrás se mantuvo prácticamente inalterado (+0,4 por ciento contra julio), mientras que el factor que captura las expectativas del encuestado para los próximos doce meses ascendió 3,1 por ciento.

Los subíndices de predisposición para la compra de electrodomésticos, y de intención de adquirir automóviles y casas aumentaron, cada uno, 1,5 por ciento en agosto frente a julio.

Fuente: InfoNews

http://www.infonews.com/2013/08/22/economia-93543-crecio-171-la-confianza-de-los-consumidores.php

Comments (0)

Emprendedores informáticos recibirán subsidios de hasta $450.000 para el desarrollo de proyectos

Tags:

Emprendedores informáticos recibirán subsidios de hasta $450.000 para el desarrollo de proyectos

Posted on 22 agosto 2013 by hj

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, lanzó la convocatoria Emprendedores FONSOFT 2013. Los proyectos podrán ser presentados hasta el viernes 18 de octubre.

 

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, abrió la convocatoria para la adjudicación de subsidios de hasta $450.000 a proyectos de emprendedores del sector del software y los servicios informáticos. “Emprendedores FONSOFT 2013” es administrada por el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) de la Agencia.

El objetivo de la convocatoria es promover el espíritu emprendedor dentro del sector y colaborar con la constitución de nuevas empresas y con la consolidación de las ya existentes. Para ello, se podrán presentar proyectos en dos modalidades. Por un lado, en la modalidad I, se considerarán las iniciativas orientadas al desarrollo de nuevos procesos de software, productos, servicios, sistemas o soluciones en tecnología o telecomunicaciones, excluyendo los proyectos de autodesarrollo y del tipo llave en mano. Por otro lado, bajo la modalidad II, se tendrán en cuenta aquellos proyectos que den continuidad al trabajo realizado por los beneficiarios de las convocatorias anteriores de este mismo instrumento (Emprendedores FONSOFT 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012). En este caso, los solicitantes deberán haber completado con éxito el 80% de las iniciativas financiadas.

La convocatoria, que cierra el viernes 18 de octubre, prevé la financiación de hasta el 50% del costo total del proyecto mediante la adjudicación de un subsidio máximo de $450.000. Los beneficiarios contarán con un plazo de 14 meses para su ejecución. Podrán presentarse las personas físicas que se encuentren inscriptas en régimen de monotributo o que no desarrollen actividad económica. Para acceder a las bases, condiciones y formularios de la convocatoria ingrese al sitio web de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica www.agencia.mincyt.gob.ar o solicítelos por correo electrónico a [email protected].

Fuente: MINCYT

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/post/1071

Comments (1)

Dos nuevas fábricas sociales en Salta dan trabajo a 60 personas

Tags:

Dos nuevas fábricas sociales en Salta dan trabajo a 60 personas

Posted on 22 agosto 2013 by hj

Dos nuevas fábricas sociales de los rubros textil y calzado, que beneficiarán a unas 60 familias con fuentes de trabajo independientes, fueron inauguradas en la localidad de Vaqueros, en un acto encabezado por el gobernador Juan Manuel Urtubey.


Foto: www.lahoradesalta.com.ar

Se trata de Textil Vaqueros y Diseño de Calzado y Marroquinería Vaqueros, que son los nuevos emprendimientos sociales que dieron empleo a 60 personas y que se sumaron a los 24 ya inaugurados en distintos puntos de esta provincia norteña.

Urtubey destacó el esfuerzo del gobierno de la provincia para que los municipios crezcan y se desarrollen, y puso como ejemplo la política de descentralización encarada en favor de las comunas, a la vez que precisó: «aún nos queda mucho por hacer. Trabajamos para la gente y es a ella a la que nos debemos».

Asimismo, destacó la posibilidad de contar con un Estado que «es una herramienta de apoyo, que permita logros como estos», haciendo referencia a la apertura de las nuevas fábricas sociales.

«Pero sepan que una herramienta necesita brazos para trabajar, cabeza para organizar la labor y corazón para emprender cada día, y sabiendo que pese a todo, se puede estar mejor», concluyó el mandatario.

El acto inaugural se desarrolló en el complejo deportivo municipal, donde funcionan las dos fábricas.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Trabajo, apoyó la concreción de los emprendimientos con equipamiento y la capacitación laboral para los operarios.

El presidente de una de las cooperativas, Norberto Yapura, señaló que ambos emprendimientos buscan dignificar la vida de sus trabajadores y las de sus familias.

“Cada uno cooperó para lograr esto, somos un grupo que con nuestro trabajo empujamos hacia adelante para un mejor porvenir para nuestros hijos sabiendo también que este esfuerzo redundará en el pueblo de Vaqueros”, señaló, y agradeció al gobernador por el apoyo brindado.

Por su parte, el intendente municipal, Daniel Moreno, resaltó el trabajo entre el municipio y el Gobierno de Salta teniendo como eje el logro de nuevas fuentes de trabajo y el desarrollo de oportunidades para la gente en sus lugares de origen.

Son 26 los emprendimientos que el gobierno de Salta, a través del Ministerio de Trabajo, habilitó en todo el territorio provincial, dato que fue destacado por el titular del área, Eduardo Costello.

Textil Vaqueros trabajará en la elaboración de prendas de diseños industriales y artesanales, como así también indumentaria, ropa blanca y de trabajo, mientras que la otra fábrica se dedicará al diseño de calzados y marroquinería, como accesorios de diseño artesanal.

La Municipalidad de Vaqueros aportó la estructura edilicia en la que se instalaron las fábricas y la mano de obra para ejecutar trabajos de refacción y acondicionamiento de los locales.

Participaron en el acto el intendente de La Caldera, Gerardo Mendaña; el diputado Miguel Calabró; el senador Juan Moreira; la diputada nacional Cristina Fiore; funcionarios municipales e invitados especiales, entre otros.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201308/29769-dos-nuevas-fabricas-sociales-en-salta-dan-trabajo-a-60-personas.html

Comments (0)

trigo-tramsformado-con-el-g

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un cultivo que aumentará la producción de alimentos

Posted on 21 agosto 2013 by hj

Se potenciará la producción del trigo, maíz y soja sin extender la frontera agrícola, al mejorar la eficiencia de dichos cultivos, sobre todo en condiciones de sequía. Este avance podría ser clave para dar respuesta a las proyecciones de aumento de la población mundial en las próximas décadas.

maiz-transformado-con-el-ge trigo-tramsformado-con-el-g

 

Por Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – El pesimismo de Malthus encontraría una luz de esperanza en los cultivos transgénicos desarrollados por los científicos del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL-CONICET), los cuales permitirán elevar la producción agrícola de la actualidad y acompañar el crecimiento demográfico que se prevé en el futuro.

La investigadora Raquel Chan, a cargo del grupo de investigación que desarrolló este avance para el trigo, maíz y soja, expresó a la Agencia CTyS que “aumentan la productividad en cualquier suelo, pero la diferencia respecto a los cultivos actuales se hace más notoria cuando los terrenos no son de buena calidad o reciben pocas lluvias, o la salinidad, el clima, la temperatura u otras condiciones son desfavorables”.

Por ello, se logrará incrementar la producción sin necesidad de que avance la actual frontera agrícola en Argentina y sería adecuado para el cultivo en lugares del mundo con tierras de inferior calidad.

No existe en el mercado mundial trigo, soja o maíz transgénico que soporten las sequías y aumenten la productividad. De allí la importancia de este desarrollo del IAL-CONICET, que consistió en separar un gen que hace que el girasol pueda tolerar el estrés hídrico y aplicarlo a estas otras plantas. Gracias a la incorporación de este gen -el HaHB4-, las especies transformadas producen más aunque las condiciones del suelo estén lejos de ser óptimas.

Estos cultivos resistentes generan gran expectativa, pero antes de ser aprobados para el consumo deben superar una serie de exigencias regulatorias. “Estimo que en un año o algo más estarán todos los trámites finalizados y se empezarán a producir de forma masiva”, mencionó la doctora Chan.

Una vez que estos alimentos transgénicos superen todos los ensayos de no toxicidad, de valor nutricional, como así también las pruebas ecológicas que demuestren que no dañan el medioambiente y otros exámenes requeridos por las oficinas de salud y ambiente de los diversos países, saldrá al mercado un producto que surgió tras años de investigación por parte del IAL-CONICET.

“Hace muchos años que desarrollamos plantas mejoradas en nuestro laboratorio”, comentó la bióloga molecular y directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) del CONICET Santa Fe. Y agregó: “Poseen una característica muy particular, porque si hay sequía producen más, pero, si no hay sequía, también”.

La patente de esta invención pertenece al CONICET y a la Universidad Nacional del Litoral (UNL). No obstante, como los centros científicos no se dedican a comercializar, licenciaron los derechos para la producción de estos cultivos a la empresa argentina Bioceres. En contrapartida, una parte de los ingresos que se obtengan le quedarán al organismo de investigación y a la UNL.

Asimismo, la doctora Chan y su equipo ya están preparando la publicación para dar a conocer los secretos de este desarrollo a la comunidad científica, pero cualquier institución que decidiera aplicarlos, deberá pagarle a la empresa que goza de la licencia y, en consecuencia, a las instituciones que los desarrollaron.

Del pesimismo de Malthus al optimismo de la ciencia
A fines del siglo XVIII, Thomas Malthus aseveró que la producción de alimentos aumentaría lentamente en comparación al crecimiento de la población, lo que provocaría un estado de miseria en el Planeta. El problema planteado por este economista británico, en poco tiempo, podría hacerse presente.

Al respecto, la directora del CCT Santa Fe mencionó que “hoy hay una mala distribución de los alimentos en el mundo, pero tal vez podrían alcanzar para todos; en cambio, aunque lográramos una transformación social y fuésemos más equitativos, algo que sería muy deseable, aun así, en 2050, no serían suficientes”.

En este contexto, los cultivos transgénicos desarrollados por el IAL-CONICET pueden generar un impacto muy importante a escala mundial. Se podría sembrar trigo, maíz y soja en terrenos que hoy son improductivos, aunque la investigadora aclaró que “no es deseo de los científicos que se extienda la frontera agrícola en Argentina, y tampoco sería necesario, porque la ventaja es que se podrá producir mucho más en los campos que ya se emplean con ese fin”.

Asimismo, el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral trabaja en otras líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos; busca, por ejemplo, mejorar el proceso de fotosíntesis, como así también lograr que soporten las heladas o las inundaciones.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2658

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy