Archive | abril, 2013

Exitoso lanzamiento del primer nano satélite argentino

Tags:

Exitoso lanzamiento del primer nano satélite argentino

Posted on 26 abril 2013 by hj

Fue eyectado a la 1.15 de la madrugada, desde China, y cerca de las 9 de la mañana estableció su primer contacto con la estación terrena ubicada en Bariloche. Su misión será tomar imágenes de las estrellas.

 

(Agencia CTyS) Ahí va el Capitán Beto, por el espacio. No es la nave de fibra fabricada en Haedo que describió el ya mítico “Flaco”, pero observa los objetos que lo rodean desde su órbita, a 650 kilómetros de la Tierra.

Ya es un hito en la historia espacial argentina. Fue diseñado y construido totalmente en el país por la empresa Satellogic en colaboración con el INVAP, a partir de una inversión de 6.300.000 pesos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

El ingeniero Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y responsable del proyecto, valoró este acontecimiento en diálogo con la Agencia CTyS: “Como es un satélite pequeño y económico, cuesta entre mil y 10 mil veces menos que los tradicionales. Tener la capacidad en la Argentina de lanzar estos satélites nos pone en un lugar donde se abren posibilidades para grupos de investigación, para estudiantes y para pequeñas empresas que deseen enviar tecnología al espacio”.

Pero el “Capitán Beto”, cuyo nombre original es CubeBug-1, no viajó solo. Fue lanzado junto al satélite ecuatoriano NEE-01 Pegaso, a bordo del cohete LongMarch 2 desde el Centro Espacial de Jiuquan en China.

El movimiento del satélite es monitoreado desde la cede Bariloche del INVAP. “Pudimos escuchar el satélite y estamos terminando de poner a punto los procedimientos y la automatización de la estación terrestre. El satélite va a pasar dos o tres veces cada doce horas sobre Bariloche”.

Apertura espacial

El pequeño artefacto, cuyo nombre homenajea a Luis Alberto Spinetta, dio sus primeras señales desde el espacio esta mañana, donde un radioaficionado holandés recibió el primer contacto. Pocos minutos después, la señal fue captada por otro aficionado a la astronomía de Bahía Blanca.

Lejos de encapsular los resultados en laboratorios especializados, las imágenes del firmamento, que captará “Capitán Beto” con su cámara mientras surca la galaxia, podrán ser disfrutadas por todas las personas en todo el mundo.

“Vamos a mostrar el diseño mecánico, el de software y el de hardware para que las universidades y los centros de investigación lo puedan utilizar. Por otro lado, una vez que completemos la etapa de prueba, vamos dejar disponible para la comunidad de radioaficionados la posibilidad de conectarse con el satélite para bajar información de la cámara en forma directa”, remarca el ingeniero.

Mientras el pequeño “Capitán Beto” orbita alrededor de la Tierra, Kargieman se muestra optimista: “Personalmente, creo que los nano satélites son el futuro de la tecnología espacial. Las cosas que se hacen con satélites tradicionales se pueden hacer también con otros más pequeños, y no tengo dudas de que van a tomar cada vez más preponderancia”.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2570


Fuente: Telam

Comments (0)

Investigadores del CONICET ayudan a reconstruir la memoria de los pueblos originarios

Tags:

Investigadores del CONICET ayudan a reconstruir la memoria de los pueblos originarios

Posted on 26 abril 2013 by hj

Investigadores del CONICET analizaron restos óseos y diferentes materiales del patrimonio cultural de las comunidades originarias de la Patagonia.

los investigadores y representantes de pueblos originarios

Los investigadores junto a referentes de pueblos originarios de Chubut. Foto: gentileza investigadores

 

A comienzos de abril la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut restituyó a la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Saygüeque de la localidad de Gaiman restos humanos, objetos y ajuar funerario encontrados en el cerro Loma Torta, y que fueron previamente estudiados por un grupo de antropólogos, arqueólogos y biólogos investigadores del CONICET.

“Luego de un arduo trabajo de campo y de los estudios realizados en el laboratorio, se determinó que en el sitio fue inhumado un número mínimo de 13 individuos, dos de los cuales tienen entre 300 y 350 años de antigüedad”, explica Julieta Gómez Otero, antropóloga e investigadora independiente del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT – CONICET).

La tarea comenzó en el año 2006 cuando una vecina de Gaiman entregó al CENPAT huesos astillados que encontró en la cumbre del cerro Loma Torta.

Gómez Otero asegura que la investigación se dificultó por el estado de destrucción que presentaban los restos. El sitio donde se encontraban formaba parte de un circuito de enduro. “El lugar estaba alterado antrópicamente y la muestra era muy fragmentaria. Los restos humanos estaban diseminados por el paso de las motos por lo que fue necesario extraerlos para evitar mayores daños”, comenta.

Después de casi cinco años de trabajo científico, el pasado jueves 11 de abril los miembros de la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Saygüeque trasladaron desde el CENPAT los restos hacia su lugar de origen. Fue restituida la totalidad del material biológico analizado, incluyendo huesos que no pudieron ser identificados.

Posteriormente los referentes de todas las comunidades originarias de la provincia del Chubut llevaron los restos a lo alto del cerro donde fueron reinhumados por los científicos en el marco de una ceremonia sagrada que incluyó música y cantos tradicionales de esos pueblos.

“Desde nuestras disciplinas preservamos y estudiamos este patrimonio, para conocer qué tiene para decirnos, pero sobre todo para socializar ese saber con la comunidad y contribuir a la memoria y a la identidad de un pueblo que ha sido históricamente invisibilizado”, señala la investigadora.

Ricardo Romero Saygüeque es el huerquén de la comunidad, es decir su mensajero y coordinador y asegura que la restitución “fue una reivindicación histórica que garantiza la continuidad de nuestra cultura”.

Además destaca la importancia del vínculo con los científicos y de seguir con el trabajo en el cerro Loma Torta. “La relación entre lo científico y el conocimiento ancestral de nuestra comunidad empieza a dar los primeros resultados pero todavía se puede profundizar”, asegura.

Los restos encontrados en el cerro incluían huesos completos o fragmentados, y materiales culturales como artefactos de piedra, pequeñas cuentas talladas en valvas de moluscos, en guijarritos horadados y un disco de bronce o cobre, de unos tres centímetros de diámetro. A partir de los estudios realizados en el laboratorio puede obtenerse información variada, desde cómo era su estilo de vida, sus costumbres, hasta el sexo de los individuos en caso de encontrar cráneos o pelvis, la edad al momento del deceso, y otros indicadores de salud y alimentación.

Según Gómez Otero estos materiales culturales asociados señalan que había personas especializadas en el trabajo de confección de esas cuentas y además el disco de metal podría indicar intercambios y relaciones con pueblos que vivían fuera de los límites de la Patagonia, sea el noroeste o el otro lado de la cordillera.

Silvia Dahinten, bioantropóloga y también investigadora independiente en el CENPAT, explica que a partir de fechados radiocarbónicos, realizados en un laboratorio especializado, se determinó la antigüedad de dos individuos parcialmente articulados: uno fallecido hace 300 años y otro hace 350 años con estaturas estimadas en 1,77 y 1,62 metros. En cambio, de los once individuos restantes no fue posible sacar mayor información, debido a que las muestras eran incompletas.

Entre estos restos fragmentarios pudo distinguirse 6 niños menores de 5 años e incluso un feto de más o menos 25 semanas de gestación, que sugiere la presencia de su madre dentro del resto de los huesos.

“A partir de los restos óseos encontrados pudimos inferir que se trataba de una población de cazadores recolectores con alta actividad física, sin estrés alimenticio de acuerdo a los estudios paleopatológicos realizados, y por lo tanto con un muy buen estado de salud”, afirma la bioantropóloga.

Dahinten comenta que la restitución a una comunidad es novedosa y sienta precedente para futuras investigaciones. “Para nosotros es importante haber contribuido con la cultura Mapuche Tehuelche con información científica que les permita hacer una reconstrucción de su cultura”, concluye.

Asimismo, la Dirección del CENPAT participó en la coordinación de las actividades de rescate, investigación y restitución junto a la Secretaría de Cultura del Chubut (autoridad de aplicación de la legislación provincial en torno al Patrimonio Arqueológico, Antropológico y Paleontológico), la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas y la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque. Según las investigadoras esta experiencia es un ejemplo de cooperación inter-institucional, de reparación histórica y de acercamiento sincero, sólido y franco entre el sector científico y las comunidades originarias.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/cuando-la-ciencia-ayuda-a-reconstruir-la-memoria-de-los-pueblos/

Comments (0)

Argentina pone en órbita al “Capitán Beto”, el primer nano satélite de plataforma abierta

Tags: ,

Argentina pone en órbita al “Capitán Beto”, el primer nano satélite de plataforma abierta

Posted on 25 abril 2013 by hj

El lanzamiento se hará desde China a partir de la 1:15 h del viernes. Se trata del primer nano satélite del país y su diseño estará disponible con fines educativos y científicos.

foto

Puesta a punto del “Capitan Beto” antes de su viaje al espacio. [Foto: gentileza Satellogic]

Proceso de armado del nano satélite [Foto: gentileza Satellogic]

Puesta a punto del “Capitan Beto” antes de su viaje al espacio. [Foto: gentileza Satellogic]

 

Argentina pondrá en órbita este viernes el primer nano satélite de su historia. Se trata de un desarrollo nacional financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y producido por la empresa Satellogic en colaboración con INVAP. El lanzamiento se llevará a cabo a partir de la 1:15 h de este viernes desde el Centro Espacial de Jiuquan en China.

El “Capitán Beto”, cuyo nombre técnico es CubeBug-1, es un satélite de 2 kg de peso, concebido, diseñado y fabricado en el país. Tanto el software como el hardware son de plataforma abierta y estarán disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación. El “Capitán Beto” es el primero de una nueva plataforma de nano satélites de industria nacional, con fines educativos y científicos y servirá para demostrar el funcionamiento de esta tecnología en órbita.

Según Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y responsable del proyecto, “la puesta en órbita del primer satélite de esta plataforma nos pondrá un paso más cerca de nuestro objetivo de democratizar el acceso al espacio”. Acerca de los componentes utilizados en la fabricación, Kargieman explica que “muchos de ellos son tecnología de fácil acceso como la que se utiliza para fabricar teléfonos celulares y computadoras, que nosotros modificamos para construir componentes espaciales como una computadora de a bordo, una rueda de inercia y una cámara de baja resolución que tomará imágenes de la tierra y las estrellas”.

Para Kargieman “la posibilidad de fabricar satélites mil o diez mil veces más baratos que los satélites tradicionales marca un hito en la historia de la industria satelital. Hasta hoy, los costos de cualquier emprendimiento eran tan altos que redundaban en poca innovación para la industria. El CubeBug puede ser diseñado y fabricado por estudiantes universitarios en un cuatrimestre”. Los nano satélites poseen múltiples aplicaciones científicas como la observación de la tierra (clima y atmósfera) y las estrellas, la prueba de desarrollos tecnológicos como sensores, investigaciones biológicas (reacciones metabólicas, nuevos medicamentos), prueba de nuevos materiales como cristales y funciones educativas.

El CubeBug-1 será puesto en órbita junto al satélite ecuatoriano NEE-01 Pegaso, el primer satélite en la historia de ese país, lo que los convertirá en los dos primeros nano satélites de Latinoamérica. El lanzamiento se realizará mediante un cohete LongMarch 2 y será monitoreado desde el Radio Club Bariloche en San Carlos de Bariloche. Al alcanzar una altura de 650 km el satélite desplegará sus antenas y comenzará a orbitar alrededor de la Tierra realizando su primera pasada sobre Bariloche a las 9:00 h de este viernes 26 de abril.

La plataforma tecnológica para nano satélites fue financiada en parte por la cartera de Ciencia mediante una inversión de $6.300.000. Consiste en diseños, calificación en tierra y en vuelo de los satélites, generación de proveedores locales de componentes y equipos que permitan a usuarios académicos o institucionales, la fabricación y uso de satélites para fines de experimentación científica, imágenes, comunicaciones y demostraciones tecnológicas.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1314


Fuente: Telam

Comments (0)

Investigadores Argentinos desarrollan un kit para la regeneración quirúrgica de la piel

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollan un kit para la regeneración quirúrgica de la piel

Posted on 25 abril 2013 by hj

A partir del proyecto “Biomatter”, investigadores desarrollaron un kit quirúrgico para la regeneración de la piel ulcerada o con quemaduras graves. El kit contiene un instrumento de alta precisión para tomar muestras de la piel, un dispositivo para la separación de las células y una membrana bio-absorbible. El diseño ganó un subsidio millonario.


Foto: globedia.com

El proyecto del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) de la UNSAM, que comenzó en 2009, ganó un subsidio millonario de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). El desarrollo es impulsado por un consorcio público-privado llamado Biomatter. A partir del financiamiento logrado, el diseño biotecnológico especializado se lanzará al mercado como un kit quirúrgico para la regeneración de la piel, y podrá aplicarse a pacientes con traumas por quemaduras graves o piel ulcerada (venosa, arterial, escaras o pie diabético).

Una vez aprobadas las pruebas clínicas del kit, los cuadros de alto riesgo podrán ser tratados en una única intervención mediante la aplicación in situ de una membrana de máxima expansión celular y rápida absorción.

Concebido para el tratamiento autólogo de lesiones de piel tanto agudas como crónicas, el kit contará con un dermátomo manual para la toma de muestras de la piel del paciente, se trata de un instrumento de precisión utilizado para separar por igual las capas superficiales de la piel; un dispositivo para la separación de queratinocitos y fibroblastos, y una membrana bio-absorbible para la regeneración simultánea de la dermis y la epidermis, es decir, las capas más superficiales de la piel.

La directora del área de Investigación y titular del proyecto, Élida Hermida, explicó a Argentina Investiga que la innovación de la membrana bio-absorbible servirá para que la dermis y la epidermis crezcan al mismo tiempo. “La innovación tendrá como complemento una herramienta quirúrgica que permitirá efectuar en el quirófano la extracción para la biopsia y un dispositivo para la separación de células de la piel del paciente que, posteriormente, se aplicará sobre la membrana”, completó.

De acuerdo con lo aportado por el equipo de investigadores y profesionales involucrados en la iniciativa (ingenieros, expertos en polímeros y compuestos biodegradables, especialistas en tratamiento de quemados y en comercialización de productos farmacéuticos y dispositivos médicos) los resultados de los estudios pre-clínicos demostraron que la absorción de la nueva membrana fue más rápida de lo esperado, con cuadros óptimos de asimilación epitelial.

Según Hermida, a nivel académico esta empresa aportará “un ámbito interdisciplinario ideal para la promoción del trabajo de emprendedores jóvenes, interesados en aplicar sus investigaciones al desarrollo de productos con alto valor agregado y fuerte demanda social”.

Por otro lado, Biomatter también abrirá el campo para el perfeccionamiento de membranas reabsorbibles, innovación en el desarrollo de nuevos productos para ingeniería de tejidos y aplicaciones médicas, producción de biomateriales y dispositivos con diseños a medida; difusión de la innovación tecnológica en simposios y congresos, gestión de comercialización de productos propios, transferencia tecnológica, internacionalización de productos nacionales y celebración de alianzas tecnológicas con nuevos inversores.

El subsidio

El proyecto obtuvo un subsidio que supera los dos millones de pesos en la línea Empretecno que, destinada a la formación de empresas de base tecnológica, es un instrumento de financiamiento que la ANPCyT ejecuta a través del Fondo Argentino Sectorial -FONARSEC- para el estímulo de emprendimientos de base tecnológica, cuya contribución a la diversificación de las exportaciones y al aumento del valor agregado pueda garantizar el crecimiento de la economía nacional.

Daniela Barrera
Camila Flynn
Universidad Nacional de San Martín

Fuente: Universidad Nacional de San Martín

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=un_kit_para_la_regeneracion_quirurgica_de_la_piel&id=1837

Comments (0)

Distinción internacional para ingeniera Argentina por trabajo en cooperación científica

Tags:

Distinción internacional para ingeniera Argentina por trabajo en cooperación científica

Posted on 25 abril 2013 by hj

La directora nacional de Relaciones Internacionales de la cartera de Ciencia, Ing. Águeda Menvielle, obtuvo un reconocimiento de la Organización de Estados Iberoamericanos por su trayectoria.

foto

El secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi, entregando el premio a Menvielle.

 

La Organización de Estados Iberoamericanos distinguió a la Ing. Águeda Menvielle, directora nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, por el trabajo que viene realizando en materia de cooperación científica.

El secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi, le entregó el premio durante la inauguración del nuevo edificio del Instituto Iberoamericano de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Ibertic). Ibertic es un proyecto regional de cooperación para la integración de la cultura digital en los sistemas educativos que en la Argentina coordina el Ministerio de Educación.

El ministro de Ciencia, Dr. Lino Barañao, envió una carta desde Chicago, donde participa de la Convención Internacional de Biotecnología. Allí aseguró: “Estoy altamente capacitado para dar cuenta del profesionalismo y pasión que ha caracterizado a la gestión de Águeda durante todos estos años. Puedo además dar cuenta de la alta estima que se ha ganado en todos los países con los que se han establecido convenios de colaboración.

Este reconocimiento es particularmente importante en Iberoamérica, dónde Águeda ha puesto en evidencia su singular habilidad para el manejo político y la solución de conflictos. Esta habilidad es la que ha permitido que Argentina haya logrado coordinar y liderar eficazmente numerosas iniciativas tanto a nivel regional como en la vinculación de América Latina con la Unión Europea. La vinculación internacional es una de las columnas vertebrales de la gestión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Águeda ha logrado colocar a nuestro Ministerio en un rol protagónico en la escena de la Ciencia Iberoamericana. Por eso considero que esta distinción es un justo reconocimiento a sus méritos.”

En la premiación estuvo presente el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1313

Comments (0)

Tecnología de Argentina al mundo

Tags:

Tecnología de Argentina al mundo

Posted on 25 abril 2013 by hj

Se presentaron los últimos avances en biomedicina, desarrollo de vacunas, biomoléculas de interés médico, ingeniería genética vegetal, bioingeniería de alimentos y producción de biocombustibles, entre otros.

ab2

El Dr. Barañao junto a Santiago Sacerdote, Santiago Villa, Mariana Berenstein y empresas e instituciones en el pabellón argentino. Foto: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

 

Más de veinte compañías internacionales se reunieron con el CONICET en el marco de la BIO 2013, la convención más importante del mundo en materia de biotecnología, y que este año se realiza en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.

El objetivo de las reuniones fue interiorizarse sobre las soluciones tecnológicas y productos desarrollados por investigadores del CONICET para ver la posibilidad de replicarlos en su país, adquirir las licencias o realizar desarrollos en conjunto.

“El objetivo de nuestro encuentro fue explorar la posibilidad de establecer cooperaciones con el área de ciencias de la salud del CONICET y encarar potenciales desarrollos en conjunto”, explicó Lin Sun-Hoffman, representante principal en los Estados Unidos de la Ciudad Médica de China. Según agregó, están interesados en las tecnologías desarrolladas por el organismo en el área de salud.

El Dr. Santiago Villa, Director de Vinculación Tecnológica, comentó que además de los quince encuentros que ya tenían pautados, otras empresas se acercaron espontáneamente al espacio del CONICET en el pabellón Argentina, porque sabían que el organismo tiene las capacidades para hacer los desarrollos que buscan.

“Muchas de las empresas que nos contactaron lo hicieron porque saben que no sólo pueden encontrar en el CONICET tecnologías terminadas, si no además conocimientos para hacer desarrollos específicos a medida en áreas muy puntuales, una necesidad muy presente en el mercado y que pocos pueden aportar actualmente”, destacó.

Mariana Berenstein, coordinadora de Vinculación Tecnológica, agregó que uno de los logros de la convención fue mostrar las capacidades que tiene la Argentina en materia de biotecnología y los desarrollos que se pueden generar a partir de conocimiento nacional.

Berenstein comentó además que muchas de las empresas que se acercaron sabían de la existencia de políticas de Estado para impulsar el desarrollo de la bioeconomía y quisieron interiorizarse más en los mecanismos de financiamiento, líneas de investigación y la interacción entre las empresas privadas y públicas.

Durante estas jornadas el CONICET, a través de su dirección de Vinculación Tecnológica, se pautó una serie de nuevas entrevistas con compañías interesadas en tecnologías en el área de biomedicina, seguridad alimentaria y biocombustibles, entre otros.

“No encontramos en la convención actores que tengan la diversidad de propuestas que ofrece CONICET. En general las compañías se sustentan sobre un núcleo de negocios en las que son buenas y expertas y buscan diferenciarse dentro de sus temas, mientras que el CONICET tiene un área de trabajo mucho más amplia. El trabajo de nuestros investigadores es de excelencia y eso queda en evidencia cuando interactuamos con empresas del exterior”, concluyó el Ing. Santiago Sacerdote, Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/tecnologia-de-argentina-al-mundo/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy