Archive | abril, 2013

Drean fabricará en Argentina heladeras y el primer lavavajillas de Sudamérica

Tags:

Drean fabricará en Argentina heladeras y el primer lavavajillas de Sudamérica

Posted on 26 abril 2013 by hj

El dinero será destinado a las plantas de Luque y Río Segundo. La producción de lavavajillas comenzará a fin de año para su marca Drean y también para la italiana Candy

La planta de Alladio en plena producción
NURIA REBON Luque, Córdoba Enviada especial
Las restricciones a las importaciones de electrodomésticos siguen alentando inversiones. La cordobesa Alladio, conocida por fabricar los lavarropas Drean, comenzará este año a producir el primer lavavajillas de Sudamérica y, en 2014, incorporará heladeras no frost, categorías en las que hasta el momento no tenía presencia.

La empresa, nacida en 1949, invertirá un total de $ 176 millones en sus dos plantas de Luque y Río Segundo, $ 50 millones de ellos para el proyecto de lavavajillas, que comenzará a producir hacia fin de año para su marca Drean y para la italiana Candy, a la que ya le fabrican lavarropas, que le aportará el know how. Para este proyecto, que prevé una capacidad anual de 100.000 unidades, sumará 160 empleados a los 1660 que hoy tiene, en forma directa, en una nueva planta en Luque, contigua a la actual, a 100 km. de la ciudad de Córdoba.

Por la restricción a las importaciones, el año pasado hubo pocos modelos en oferta de lavavajillas, cuyo mercado llegó en su momento a 50.000 unidades anuales, pero ya este año ingresaron algunos equipos del exterior. “Estén abiertas o cerradas las importaciones, creemos que si hacemos bien nuestro trabajo vamos a tener mercado. En 2001 había importaciones y éramos los líderes en lavarropas. Pasamos muchas crisis, sabemos que tenemos que ser los más competitivos de Sudamérica, invirtiendo, desarrollando productos con el know how que tenemos”, destacó, en una conferencia de prensa en Luque, Jorge Roberi, gerente general de Alladio y miembro de la familia fundadora. Los Alladio controlan el 100% de la empresa, hasta hoy enfocada en lavarropas Drean, Aurora y Patriot; secarropas Drean y cocinas, a través de terceros, Aurora, una marca que compró en 2003. Con este proyecto, prevé liderar el mercado de lavavajillas en 2014, cuando los equipos lleguen al consumidor.

Para 2014 proyecta fabricar heladeras No Frost, con $ 60 millones de inversión en la planta de Río Segundo, de 100.000 unidades de capacidad anual. Así, ingresará a un mercado que suma cerca de 1 millón de unidades por año.

Alladio nació en 1949, cuando José Alladio y su hijo Américo crearon en el pueblo de Luque, hoy de 7.000 habitantes, el primer lavarropas fabricado a mano. “Tuvieron que ir hasta la ciudad de Córdoba para probarlo, porque en Luque no había electricidad”, cuenta Marcos Alladio, gerente de Gestión de la empresa (ver aparte). Hoy, es líder en lavarropas automáticos con Drean, con el 48% de un mercado que suma poco más de un millón de unidades. Con Aurora y Patriot, capta otro 5% y 2%. También produce semiautomáticos, cuyo mercado suman unos 380.000 más.

Desde la empresa admitieron una desaceleración en el crecimiento de las ventas de productos de línea blanca, pero destacaron que este año, pese a todo, el mercado de lavarropas será record, si bien superaría en solo 12.000 unidades a 2012.

Los $ 66 millones de inversión restante fueron destinados, en 2012, a desarrollar nuevos modelos de lavarropas y secarropas y ampliar sus dos plantas de Luque, de 40.000 m2, y Río Segundo, de 20.500 m2. Así, sumó un 66% más de producción de lavarropas automáticos de carga superior, a 1000 diarios; un 50% en secarropas, a 1.500 diarios, y un 16% en lavarropas de carga frontal, a 2900 por día. En cocinas, planean sumar hornos y anafes.

La empresa, cuyas ventas crecieron 15% en 2012, a $ 1.280 millones, el 10% por exportaciones a Sudamérica y Sudáfrica, hace todo el proceso de fabricación, desde que ingresan materias primas, gran parte de los componentes, hasta el lavarropas terminado. Compra el 86% de los componentes que no produce a proveedores nacionales.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Drean-fabricara-heladeras-y-el-primer-lavavajillas-de-Sudamerica-20130426-0067.html

Comments (0)

Comenzó a rodar el Tren Universitario

Tags:

Comenzó a rodar el Tren Universitario

Posted on 26 abril 2013 by hj

En una mañana histórica para la UNLP se inauguró el nuevo servicio ferroviario

El Tren Universitario sale del andén n°5
Con pasaje completo y la vieja Estación Ferroviaria de 1 y 44 como escenario de partida, se inauguró el viernes 26 de abril el servicio del Tren Universitario. De esta manera, y tras cuatro años de intensas gestiones, la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, hicieron realidad uno de los proyectos de intervención urbana más ambiciosos de los últimos tiempos.

La moderna formación realiza un recorrido de 4,6 Km que une la estación de trenes de la Ciudad con el Policlínico General San Martín. El trayecto cuenta además con cinco paradas intermedias ubicadas frente a la facultad de Arquitectura (47 y 117); en la curva que une calle 50 con 52, a metros de Informática; entre el edificio de Medicina y el de Ciencias Naturales (en calle 60); en la zona de Periodismo; y en la curva de diagonal 73.

El presidente de la Universidad, Fernando Tauber, destacó «el esfuerzo y compromiso conjunto de los distintos sectores del Estado que supieron comprender que juntos podíamos ser la punta de lanza para el proceso de recuperación de la red ferroviaria de nuestra región». En este sentido, valoró especialmente «el compromiso del ministro Florencio Randazzo que desde un primer momento asumió este proyecto como una prioridad para su gestión, haciendo posible que hoy esté funcionando el Tren». Asimismo reconoció el acompañamiento del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que financió la instalación de los diferentes paradores; y la colaboración de la Municipalidad de La Plata.

El titular de la UNLP señaló además que «poner en marcha el Tren Universitario nos permitirá seguir profundizando nuestra política de bienestar estudiantil ofreciendo a nuestros alumnos un medio de transporte público a muy bajo costo», señaló Tauber.

Desde el Ministerio del Interior, su titular Florencio Randazzo, señaló que «hoy no sólo estamos inaugurando un nuevo servicio, estamos reactivando el sistema ferroviario en la ciudad de La Plata y esto nos llena de orgullo». Además indicó que «el Tren Universitario mejorará significativamente el acceso de docentes, alumnos e investigadores que diariamente se trasladan hasta la capital provincial en tren; y ofrecerá un acceso de manera directa al Policlínico de alta complejidad General San Martín».

«Esta es otra clara muestra de la enorme inversión que está haciendo el Gobierno Nacional para poner en valor nuestro sistema ferroviario, relanzar su industria, y poder ofrecerle a todos los argentinos un servicio de calidad tanto en las áreas metropolitanas, como en la media y larga distancia», apuntó Randazzo

La formación que presta el servicio de Tren Universitario se denomina Tecnotren y funciona con un motor diesel de 1.7 litros. Se trata de una unidad ultraliviana de fabricación nacional especialmente diseñada para convivir con el tránsito de la ciudad. Cuenta con tres vagones con espacio para 30 personas sentadas cada uno. Según indicaron los técnicos ferroviarios, la máquina puede alcanzar los 40 kilómetros por hora, pero en el caso del servicio del Tren Universitario no superará los 20, ya que debe realizar seis paradas en un trayecto de apenas 4,6 kilómetros.

El Tren cuenta con un piso bajo, a un solo nivel, sin escalones ni pendientes y a 20 centímetros de las vías, lo que permite el fácil y rápido ascenso y descenso de los pasajeros sin necesidad de andenes. Además está preparado para el ingreso de sillas de ruedas a través de un sistema de rampas exteriores, y cuenta con mecanismos de anclaje para las sillas en el interior.

En cuanto a la seguridad y señalización, los diferentes cruces peatonales cuentan con laberintos de seguridad; mientras que en los pasos a nivel se utiliza un sistema de semaforización ferroviaria. No obstante, y hasta que los ciudadanos se acostumbren a convivir con este nuevo medio de transporte, en los primeros meses también habrá banderilleros que colaborarán con la tarea de señalización y ordenamiento del tránsito.

El Tren Universitario circulará de lunes a viernes de 7,30 a 22,30, lo que permite garantizar el servicio durante los horarios de cursada en las diferentes facultades. Los sábados lo hará hasta las 13,30, mientras que durante el resto del fin de semana reducirá sustancialmente las frecuencias, aunque también circulará con un fin turístico.

El costo del pasaje es de 1,50 pesos y para acceder se debe contar con la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico -SUBE-.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/4/26/comenzo_a_rodar_el_tren_universitario

Comments (0)

Empiezan a funcionar en Tigre  tres nuevos jardines para 500 chicos

Tags:

Empiezan a funcionar en Tigre tres nuevos jardines para 500 chicos

Posted on 26 abril 2013 by hj

El N° 947 de Benavídez y el N° 948 de Troncos arrancan hoy. En esos barrios reclamaban por la falta de vacantes. El N° 949 se llama “Caloi” y queda en Villa Liniers, Rincón. Fue construido con fondos municipales y abrió el lunes último.

Colorida. La fachada del flamante jardín N° 949, en el barrio Villa Liniers. Se llama “Caloi” por el dibujante.

Colorida. La fachada del flamante jardín N° 949

 

Por AGUSTINA HEB

 

Tras ocho meses de espera y con mucha ansiedad, Camila, que cumplirá cuatro años en agosto y es hija de la vecina Lidia López (36), conoció el lunes pasado el lugar donde dará sus primeros pasos educativos: el Jardín de Infantes N° 949, ubicado en el barrio Villa Liniers, en Rincón. Es que la Provincia finalmente designó a los docentes y la institución que se construyó el año pasado empezó a funcionar. En la misma situación se encuentran los jardines N° 947 y N° 948, edificados en Benavídez y Troncos, respectivamente, que hoy abrirán sus puertas, según confirmaron en la Comuna de Tigre. En total, a estos tres establecimientos asistirán 500 chicos que, en la mayoría de los casos no conseguían vacantes en los establecimientos estatales de ese nivel.

Los tres edificios estaban listos para abrir desde mediados de 2012. El N° 949, bautizado con el nombre “Caloi” en homenaje al humorista gráfico fallecido el año pasado, fue construido con fondos municipales. Mientras que el N° 947 y el N° 948 fueron costeados por Nación. “Pese a que ya se habían cerrado las inscripciones y estaba previsto que se iniciaran las clases luego del receso escolar de invierno de 2012, los jardines no abrieron porque Provincia no nombró los cargos docentes ni de auxiliares”, remarcó Malena Galmarini, secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Social de Tigre.

Luego de reclamar ante el área de Educación provincial, la funcionaria contó que “la situación se solucionó ahora con la designación de las directoras, maestras, secretarias y auxiliares para cada jardín”. Esa demora provocó que los chicos que se habían anotado para la sala de cinco años en el segundo cuatrimestre de 2012, comenzaran este año primer grado de la Primaria sin pasar por un jardín de infantes. A su vez, implicó que aquellos padres que inscribieron a sus chicos para las salas de tres y cuatro años volvieran a hacerlo y, además, anotaron a una nueva camada de chicos para sala de tres.

De esa forma, quedaron completas las matrículas en los tres establecimientos, que funcionarán en dos turnos, de 8 a 12 y de 13 a 17.

Por la demanda que había en Villa Liniers, la Comuna levantó en O’Higgins y 25 de Mayo un edificio para 200 alumnos. En total cuenta con cuatro aulas, cada una equipada con un baño y un patio anexado. Y dos de ellas, que fueron destinadas a chicos de cinco años, tienen estaciones tecnológicas –con computadora y televisor LCD, entre otros elementos–. Los espacios se completan con un patio con juegos, más baños, un salón de usos múltiples, una biblioteca y áreas administrativas.

“Camila empezó directamente sala de cuatro, porque perdió el año pasado. Una lástima. Pero lo bueno es que arrancó. Costó mucho conseguir la vacante”, señaló López, vecina de Rincón.

Cada espacio de los jardines N° 947 (ubicado en Nuestra Señora del Valle y Santa Teresita, en el barrio Esperanza) y el N° 948 (Mozart y Da Vinci, en el barrio Cina-Cina) se llenarán de chicos hoy, en el inicio de clases en ambos. A diferencia del N° 949, estos edificios tienen capacidad para 150 alumnos cada uno: cuentan con tres aulas y en ellas hay baños, y las de cinco años tienen estaciones tecnológicas que aportó el Municipio. Además, hay patio externo y dependencias administrativas.

“En estos jardines también se tomaron de nuevo las inscripciones. Los papás y sus hijos están sumamente entusiasmados con comenzar las clases. Resulta muy importante que todos los chicos puedan pasar por Nivel Inicial”, destacó Galmarini.

Fuente: Clarin

http://tigre.clarin.com/ciudad/Empiezan-funcionar-nuevos-jardines-Tigre_0_907709263.html

Comments (0)

Premio internacional para Argentina doctora en Química Biológica

Tags:

Premio internacional para Argentina doctora en Química Biológica

Posted on 26 abril 2013 by hj

Geraldine Gueron, doctora en Química Biológica de Exactas, fue la única latinoamericana distinguida por la Prostate Cancer Foundation con uno de sus premios para jóvenes científicos. El galardón, que se suma a otros ya recibidos, implica un importante subsidio que permitirá desarrollar un proyecto de investigación a lo largo de tres años.

Geraldine Gueron. Foto Diana Martinez Llaser

Geraldine Gueron. Foto Diana Martinez Llaser

 

Si bien Geraldine Gueron es una investigadora muy joven, su carrera científica aparece signada desde sus inicios por el reconocimiento internacional. Primero fue la American Association for Cancer Research(AACR), la organización más grande de los Estados Unidos de promoción de la investigación y lucha contra el cáncer, la que premió uno de sus trabajos, que también mereció el reconocimiento de la Prostate Cancer Foundation (PCF). Luego, la AACR la seleccionó como integrante de su Consejo de Miembros Asociados. Y ahora, nuevamente la PCF decidió incluirla entre los selectos 21 investigadores de todo el mundo que se hicieron acreedores del Young Investigator Award-Class of 2013, un galardón creado para promover carreras a largo plazo en la investigación del cáncer de próstata.

Para obtener este reconocimiento, Gueron tuvo que competir con otros 116 aspirantes provenientes de 68 instituciones de diferentes países. La mayoría de los galardonados son investigadores estadounidenses, pero también aparecen israelíes, canadienses y chinos. Guerón es la única científica latinoamericana que integra la lista. “Me siento muy orgullosa porque me parece que esto demuestra que tenemos un muy buen nivel, que nuestra ciencia está en condiciones de competir con la ciencia que se hace en los países desarrollados”, asegura con entusiasmo.

Gueron forma parte del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN UBA-CONICET), creado hace un año bajo la dirección de Elba Váquez. “Me parece muy importante que el IQUIBICEN aparezca en una lista junto a algunas de las instituciones más prestigiosas del mundo como el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, Dana-Farber Cancer Institute, John Hopkins University porque nosotros sabemos que lo que ellos hacen en cuestión de horas a nosotros nos lleva mucho más tiempo por un tema de equipamiento y recursos. No es la misma dinámica trabajar en esos centros que acá. Allá es todo fácil, acá no. Por eso es tan meritorio”, sostiene Gueron.

En concreto, el premio consiste en un financiamiento de 75 mil dólares anuales por un período de tres años. Además, esos fondos tienen una característica muy valorada por los investigadores: su libre disponibilidad. De esta manera, al no tener una asignación específica, pueden ser utilizados para cubrir cualquier aspecto del proyecto que se va a llevar adelante.

Desde hace varios años, Gueron se dedica a estudiar el papel que desempeña una proteína antiinflamatoria, la hemo oxigenasa (HO-1), en la progresión del cáncer de próstata. Estudios previos, bajo la dirección de Vázquez, permitieron comprobar que la modulación de esta proteína tenía implicancias celulares en líneas tumorales del cáncer de próstata. Al aumentar su presencia se inhibía la proliferación, la invasión y la migración celular, que son todas características típicas de la progresión del cáncer cuando hace metástasis. También inhibía el proceso angiogénico en los tumores, es decir, la formación de vasos sanguíneos. De allí concluyeron que HO-1 tiene un fuerte rol antitumoral en cáncer de próstata.

“Este proyecto lo que va a intentar es armar lo que llamamos el interactoma de HO-1 que consiste en averiguar el conjunto completo de interacciones moleculares de esa proteína. Una vez identificado y validado este interactoma, lo vamos a llamar ‘la firma de HO-1’, e intentaremos ver si esa firma puede funcionar, entre otras posibilidades, como marcador de diagnóstico y pronóstico para un determinado grupo de pacientes de cáncer de próstata”, explica Gueron, esforzándose por realizar un apretadísimo resumen de su plan de trabajo.

Dado que la iniciativa por desarrollar durante los próximos tres años presenta distintos aspectos relacionados con la proteómica (estudio y caracterización del conjunto de proteínas expresadas de un genoma) y la bioinformática, Gueron contará con la colaboración de Pía Valacco, directora del CEQUIBIEM, y de Marcelo Martí, investigador del INQUIMAE.

Los sucesivos reconocimientos que viene cosechando Gueron en los últimos años, a partir de la profundización de su línea de trabajo original, resultan aún más valiosos dado que en un principio a la comunidad científica le costó aceptar el nuevo rol asignado a HO-1 en el cáncer de próstata. “Es muy difícil cuando uno tiene una idea nueva y la mayoría de los científicos está en contra o, por lo menos, no acepta esa idea. Entonces, primero tuvimos que legitimarnos y eso nos llevó mucho tiempo y esfuerzo. Finalmente, llegamos a un punto en el cual la idea es validada, otras personas empiezan a publicar resultados similares a los nuestros, nos citan. Por eso lo vivimos con mucha alegría”, señala con satisfacción.

En el mes de octubre próximo, Gueron viajará a Estados Unidos, junto con Vázquez, para recibir el premio. De allí en adelante tendrá como desafío cumplir con todo lo prometido en los próximos tres años. “Es una fundación que está muy encima de uno. Quieren saber todo lo que estás haciendo, si necesitás algo. Eso, por un lado, está bueno, y por otro, no tanto”, bromea Gueron y se esperanza, “para mí, ahora, todo es posibilidad”

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/gueron-cancer-prostata-premio

Comments (0)

El desafío de pasar de fabricar un lavarropas a más de un millón

Tags:

El desafío de pasar de fabricar un lavarropas a más de un millón

Posted on 26 abril 2013 by hj

Fundada en 1949, José M. Alladio e Hijos S.A. encara el desafío de ampliar el set de su producción, achicar aún más el 15% de partes importadas y construir la primera planta en Sudamérica fabricante de lavavajilla

El desafío de pasar de fabricar un lavarropas a más de un millón

«El primer lavarropas lo construí a mano en el fondo de casa y para probarlo tuve que llevarlo en sulky a Córdoba, porque acá en Luque, donde hoy viven 7.000 personas, no había energía suficiente para soportar su consumo», explicó un entusiasmado Américo Alladio, hijo de José quien dio comienzo a Alladio , el emprendimiento fabril familiar que hoy factura unos $1.500 millones al año, en rueda de prensa a la que asistió Infobae.

Ahora la empresa vende más de 1,3 millones de máquinas, entre lavarropas semiatuomáticos, automáticos, cocinas y secarropas, con las marcas Drean, Aurora y Patriot, y líneas para terceros que produce a façón. El secreto, la reinversión de utilidades y la preocupación por crecer e integrar a la cadena de valor, junto a mantener una buena relación con la competencia.

Además, la estrategia de la empresa, que se mantiene viva desde el primer día, es crecer en el pueblo de nacimiento del microemprendimiento. Por eso Marcos Alladio, hijo de Américo y actual presidente de la compañía, dijo a Infobae que logró un «acuerdo con el Ministerio de Educación de la provincia para que en la planta se asigne un espacio para que los empleados que lo deseen puedan completar los estudios del Colegio Secundario, con reconocimiento oficial». La experiencia comenzó a ponerse en práctica hace una semana.

El próximo paso, y con el propósito de retener talentos que hoy deben viajar como mínimo al pueblo vecino de Luque, a unos 20 Km, para capacitarse en oficios industriales, es poder habilitar una escuela técnica para los chicos del pueblo.

Sería una forma de competir contra la invasión de la soja, la cual se ve en los campos vecinos del establecimiento.

Además, para asegurar la continuidad operativa de la planta, aún en as épocas de escasez de energía para la industria, como son los meses de invierno, la empresa modernizó la central térmica que data de los orígenes, pero que cuenta con la última tecnología que permite entrar en operaciones en 14 segundos.

Ciclo evolutivo hasta la madurez

Durante más de 40 años la empresa se concentró en la fabricación de componentes de los lavarropas, hasta que en 1988 inaugura una moderna planta de 13.500 m2 en la localidad de Luque, a unos 100 Km de la ciudad capital de la provincia de Córdoba.

Desde entonces los emprendimientos de esta empresa familiar fueron constantes. En 1995 obtuvo los derechos para el uso exclusivo de la marca Drean y transforma su canal de comercialización y dos años después inició la fabricación de su modelo Drean Concept, el primer lavarropas automático totalmente diseñado y producido en el país, que constituyó el primer paso para reemplazar en los hogares a los semiautomáticos.

Cuatro años después concretó un acuerdo de complementación tecnológica con Domar S.A. (España), subsidiaria de Antonio Merloni S.p.a (Italia), lo cual le permitió acceder a tecnología de última generación y en 2000 comenzó a producir en su planta industrial de Luque una línea de lavarropas de Carga Frontal de reciente concepción en Europa.

Llega así a 2005 donde encaró la ampliación de la capacidad productiva y el Lanzamiento de la línea AutoBalance y nueva línea carga frontal Aurora. Y ahora se propone relanzar esta marca con nuevas líneas de cocinas y lavarropas y comenzar a pensar en el lanzamiento de heladeras non frost.

Para el año próximo espera tener en régimen la producción de 100.000 lavavajillas, se proyecta que se inicie a fines de 2013.

El ritmo de las inversiones

En 2012 Alladio destinó poco más de $66 millones a la adecuación de la Planta Luque para encarar los próximos emprendimientos y desarrollos productivos; la adecuación de la Planta Río Segundo; el incremento de la capacidad productiva y los lanzamientos de nuevas líneas de secarropas y lavarropas concept.

Para el bienio 2013/14 la empresa presupuestó destinar otros $110 millones para la fabricación de lavavajillas y las heladeras non frost.

Su presidente, Marcos Alladio y el vicepresidente, Jorge Roberi, presentaron a la ministra de Industria, Débora Giorgi, los planes para producir en el país los lavavajillas, un producto que la marca Zanella dejó de fabricar hace 20 años.

Para la fabricación de lavavajillas, la empresa trabaja en un acuerdo de complementación con la europea Candy. Este plan implicará crear 150 nuevos puestos de trabajo. Hoy Alladio cuenta con una planta de 1.700 empleados, de los cuales 90% son hombres y 10% mujeres, y casi la mitad tiene una antigüedad promedio de menos 5 años, porque en su mayoría fueron incorporados en los últimos años.

La firma fabrica para distintas marcas cinco modelos de lavarropas automáticos, tres de semiautomáticos y un modelo de secarropas. Dos modelos de semiautomáticos tienen el ciento por ciento de las piezas producidas en el país y el resto de los productos mantienen una integración nacional del 76 al 99%, con un promedio de poco más de 85 por ciento.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/707886-El-desafio-de-pasar-de-fabricar-un-lavarropas-a-mas-de-un-millon.html

Comments (0)

El Ministerio de Ciencia crea clúster para empresas de software libre

Tags:

El Ministerio de Ciencia crea clúster para empresas de software libre

Posted on 26 abril 2013 by hj

A través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, adjudicará $2.369.197 para establecer un aglomerado productivo dedicado al sector

 

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, otorgará $2.369.197 para establecer un aglomerado productivo especializado en soluciones y aplicativos desarrollados con software libre.
El clúster, cuya inversión total ascenderá a los $4.010.093, estará integrado por empresas del sector agrupadas en la Cámara Argentina de Empresas de Software Libre (CADESOL) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
La producción de sistemas y aplicativos del aglomerado tendrá como destinatarios a las empresas, instituciones y organismos públicos que demanden software de gestión, de gobierno electrónico, herramientas de seguridad de redes y sistemas altamente especializados. Los integrantes del clúster desarrollarán diferentes productos que serán avalados por la UNER.
El clúster incluirá once proyectos, nueve a cargo de empresas y dos institucionales.
Con respecto a los primeros se trata de el desarrollo de un sistema de control de vuelos en aeródromos por parte de la empresa Oro Verde Digital de Paraná; una plataforma de control centralizado de tráfico y seguridad, hecha por ECIC Systems en Córdoba; un sistema abierto de gestión de unidades educacionales, de Open Computación S.A. en Córdoba; un sistema de planificación de recursos empresariales para cooperativas de trabajo, diseñado por Cooperativa de Trabajo GCOOP de la Ciudad de Buenos Aires; y un diseño similar en Concordia a cargo de la empresa Avalon. Por último, la empresa BTS de Paraná creará un sistema de reportes de incidentes móviles para brindar servicios al gobierno Municipal.
Los proyectos institucionales estarán dedicados a: la conformación de un centro de excelencia y observatorio referencial para auxiliar a los involucrados en la tecnología de software libre, a cargo de la UNER; y a la creación de un gabinete para reuniones virtuales, a cargo del Municipio de Concordia, Entre Ríos.
El subsidio se entregará a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia, mediante la línea Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica en Aglomerados Productivos (FIT-AP). Se denomina aglomerados productivos a aquellas concentraciones de empresas, con frecuencia territoriales con predominio de PYME, que presentan cierta especialización productiva similar o complementaria en un mismo sector productivo o cadena de valor, y entre las cuales se desarrollan, con diversos grados de intensidad y frecuencia, vínculos de cooperación e iniciativas asociativas. Esas características otorgan a los aglomerados un buen potencial de aprendizaje colectivo y de mejoramiento competitivo.
Esta línea posibilitó hasta el momento, la creación de seis clústeres con una inversión total de $43.224.396. Se trata de los aglomerados Eléctrico en la provincia de Buenos Aires ($19.972.401), el Olivícola en San Juan ($3.425.693), el de Pasas de Uva en esa misma provincia ($4.887.914), el de Tecnología Médica en Entre Ríos ($4.072.405), el Vitivinícola en Mendoza ($8.496.786) y el de Software Libre en Entre Ríos, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires ($2.369.197).
La firma del contrato de creación del aglomerado productivo de software libre fue realizada hoy por el Secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio, Alejandro Ceccatto, el Presidente de la Agencia, Armando Bertranou, el director del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Facundo Lagunas, el rector de la UNER, Jorge Gerard y representantes de las empresas e instituciones participantes.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/159530-El-Ministerio-de-Ciencia-crea-clster-para-empresas-de-software-libre

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy