Archive | abril, 2013

Se venden más de 3 mil motos por día en el país

Tags:

Se venden más de 3 mil motos por día en el país

Posted on 28 abril 2013 by hj

La venta de motos 0 kilómetro registró durante la última década un crecimiento vertiginoso


Foto: radiosanantonio883.com
 

La venta de motos 0 Km registró durante la última década un crecimiento vertiginoso y en la actualidad el número de operaciones por día ronda las 3.295 unidades a nivel nacional. Las motos son el medio de transporte económico más usado en el interior del país y su precio accesible hace que se conviertan en una alternativa válida de resguardo de los ahorros.

Damián Szapkievich, titular de la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS), dijo a Télam que la venta de motos va «muy bien» y que en el primer cuatrimestre de este año tuvo una leve mejora respecto del mismo período del año anterior y se vendieron 250.000 unidades, en tanto que la proyección anual de venta es de 650.000 motos.

En la última década en la Argentina la venta de motos se constituyó en un verdadero boom. «Fue una curva de ventas creciente y focalizada. Es un producto que se desarrolló a valores accesibles y salió a competir en el marco de un transporte público complejo y colapsado, especialmente en los centros urbanos», explicó el directivo.

Comentó que la moto «es un producto accesible, de costo de mantenimiento bajo, que demanda poco combustible. Se usa no sólo en la zona urbana sino especialmente en el interior, donde antes la gente iba a caballo, luego en bicicleta y ahora en moto», describió.

Dijo que el 70 por ciento de las motos que se venden están por debajo de los 125 centímetros cúbicos de cilindrada y que el valor promedio al público es entre los 7.000 y 9.000 pesos por unidad.

«Hace cinco años había que ahorrar cinco salarios para comprar una moto y hoy en promedio cuesta 1,3 salarios», calculó.

Sostuvo que en la actualidad el mercado se desarrolla en unidades que van de los 126 a los 250 centímetros cúbicos de cilindrada.

Comentó que existen cinco millones de motos en el mercado y que comienzan a ser renovadas por sus usuarios que prefieren unidades mejor equipadas y con mayor potencia.

El directivo recordó que el año pasado, el Gobierno nacional implementó una mesa del trabajo del sector de motovehículos parar lograr la integración nacional del 30 por ciento de las piezas de la moto y que esa iniciativa se encuentra «en una etapa de consolidación total».

Actualmente en la Argentina hay una veintena de fábricas que producen cerca de 150.000 unidades anuales.

También dijo que como red de concesionarios la Asociación apoya la fabricación local de motopartes.

Recordó que hace unos años «cualquier persona, desde un garage o una verdulería vendía motos importadas sin garantías. Ahora se produjo un proceso de ordenamiento comercial a través del cual el cliente obtiene garantía, servicio post venta, repuestos y accesorios», indicó.

Fuente: Agencia Télam

http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/se-venden-mas-3-mil-motos-dia-pais

Comments (0)

Nace el primer robot submarino de Argentina‏

Tags: ,

Nace el primer robot submarino de Argentina‏

Posted on 27 abril 2013 by hj

Nace un eficaz buzo de la mano de la Inteligencia Artificial. El ICTIOBOT puede sumergirse 50 metros en mar abierto y alcanzar velocidades de hasta 1,5 metros por segundo. Aunque todavía restan algunas pruebas, el dispositivo puede cumplir varias tareas: mantenimiento de puertos, estudio de especies marinas o inspección de las instalaciones de las plataformas petroleras off shore. Próximamente, el robot tendrá paneles solares para ampliar su autonomía en el uso de energía.


Foto: www.innovar.gob.ar –

Leandro Lacoa (Agencia CTyS) – 1- Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.2- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley. 3 – Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Estas fueron las leyes de la robótica imaginadas por Isaac Asimov, en su obra “Yo, Robot” (1950). El autor más prolífico de la ciencia ficción y uno de los precursores de la divulgación científica pensó que el nuevo milenio encontraría al ser humano en un mundo confortable en el que máquinas con Inteligencia Artificial harían los trabajos más pesados.

Aunque el mundo actual está lejos del imaginado por la mente del literato, los robots comienzan a realizar tareas que, antes, eran un obstáculo para la mano humana, como, por ejemplo, explorar ambientes hostiles en el sistema solar o bucear hasta profundidades tan extremas como tres mil metros.

En Argentina, por primera vez, se desarrolló un robot que puede hacer distintas tareas hasta 50 metros bajo el agua. En diálogo con la Agencia CTyS, el director del proyecto, Gerardo Acosta explica: “Si tenemos que identificar los elementos que hacen distintivo a un robot autónomo debemos compararlo con un ser humano. Por eso nos fijamos en tres características: la percepción, la inteligencia y la motricidad”.

La innovación realizada por el grupo Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica (Intelymec) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN) ganó el premio INNOVAR 2012 en la categoría robótica.

“Aunque ya se comercializan robots acuáticos que realizan la limpieza automática de piletas, el ICTIOBOT tiene un mayor nivel de carga y propulsión. Además, posee una capacidad sensorial mucho mayor”, describe el investigador del CONICET.

El artefacto está diseñado con unos dispositivos llamados sonares de barrido lateral y ecosondas a bordo, GPS y navegador inercial combinados. Entre otras aplicaciones, el ICTIOBOT sirve para la industria off-shore, el estudio de las profundidades en los puertos (batimetría) y la investigación de especies pesqueras.

Si bien este tipo de vehículos autónomos ya existen en Estados Unidos y en Noruega, son demasiado voluminosos y requieren una gran infraestructura y logística para probarlos. «Nosotros fabricamos un prototipo propio, portátil, que puede transportarse en la caja de una camioneta. Como, en definitiva, nos interesó probar algoritmos, no necesitábamos tanta infraestructura. Lo importante fue poder probar nuevas ideas en el control automático de estos robots, es decir, su capacidad de decisión», cuenta el doctor en electrónica.

Pese a que ya se realizaron las pruebas preliminares, aún resta ver la eficacia del robot en mar abierto para saber si está preparado para las circunstancias imprevistas que puedan surgir en las misiones. “Por su capacidad de cómputo, el ICTIOBOT puede tomar decisiones sobre la manera de modificar la misión que le fue encomendada en caso de que exista un ambiente hostil”, sostiene Acosta.

Las primeras misiones del buzo electrónico

Una de las últimas ideas de los investigadores del CONICET es hacer un equipo de robots que, como en la película Transformers, se unan para cumplir una misión. Aunque, en este caso, no tienen que salvar el planeta, pueden colaborar para evitar errores de navegación. El otro robot ayudaría al ICTIOBOT desde la superficie, montado en un kayak y equipado con GPS, para que pueda comunicarse y asistir al vehículo principal.

Próximamente, los investigadores ajustarán cuestiones sobre la estabilidad y la flotabilidad del robot, por lo que se deberán hacer nuevas pruebas en mar abierto. También, tratarán de mejorar el almacenamiento de energía. “Estamos pensando que, a futuro, se puedan disponer, por ejemplo, de celdas solares para complementar la alimentación de las baterías. Es bueno aprovechar las salidas a superficie que tiene que hacer el vehículo, sobre todo para captar la ubicación por el GPS y corregir el rumbo”, afirmó Acosta.

Hasta ahora, los científicos de UNICEN firmaron en el país un convenio con el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INDEP) de Mar del Plata para poder hacer el seguimiento de los cardúmenes de las especies más importantes para la industria pesquera. Este proyecto será financiado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.

También, el Consorcio del Puerto Quequén pidió utilizar el ICTIOBOT para realizar pruebas de batimetrías y de sonares, ya que otra de sus aplicaciones es el mantenimiento de puertos en seguridad marítima.

Además, equipos de otras universidades, sobre todo de España y Portugal, desean sumarse al desarrollo de estos dispositivos para armar un conjunto cooperativo de robots a nivel internacional.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2568

Comments (0)

Dos boxeadores Argentinos son los nuevos campeones mundiales

Tags:

Dos boxeadores Argentinos son los nuevos campeones mundiales

Posted on 27 abril 2013 by hj

Ezequiel Fernández venció por puntos al colombiano Onalvi Sierra y alcanzó el título juvenil súper pluma. El Aldo Cantoni fue desbordado por más de 5000 personas

 

El Pac Man se comió todo en el ring y la Maquinita funcionó a la perfección. El sanjuanino Ezequiel Fernández y el entrerriano Marcos Martínez se consagraron anoche como los nuevos campeones mundiales juveniles de la CMB, luego de vencer al colombiano Onalvi Sierra y el tucumano Gabriel Ovejero, respectivamente.

Lo hicieron en un marco impresionante, ya que el estadio Aldo Cantoni estuvo casi repleto, conteniendo más de 5000 almas amantes del boxeo.

Fernández se impuso claramente por puntos a Sierra en una pelea que la que lució fue su gran técnica y su veloz contragolpe con el que dejó toda la noche desairado al peligroso zurdo visitante, para ganar la corona juvenil súper pluma.

Por su parte, el entrerriano «Maquinita» Martínez obtuvo de manera arrasadora el título pluma al noquear técnicamente en el séptimo asalto, a Ovejero a pura potencia.

El radicado en Bariloche se fue al piso en el tercer asalto y luego se rindió en el séptimo tras aguantar estoicamente el castigo del paranaense.

En uno de los combates complementarios, el campeón argentino supergallo, el cordobés Lucas Carranza (55) le ganó por KO en el primer capítulo al entrerriano Jonathan «Tucurita» Martínez (54,600).

Además los locales Leonardo Mercado (76,200) y Leonela Yudica (50,500) le ganaron por puntos a los bonaerenses Abel Adriel (74,500) y Alejandra Morales (52).

Asimismo, el invicto santafesino Juan Ríos (66,400) mantuvo esa condición al derrotar por decisión dividida en cuatro aslatos al bonaerense Alejandro Domínguez (68,400) en un gran combate en el que Domínguez visitó la lona en el primer round.

Abrió el festival un espectacular combate en el que el imbatido misionero radicado en Córdoba, Juan Carlos Pedrozo (65,400) le ganó por puntos en 4 al santafesino Luis «Gringo» Medina (65,700). Pedrozo es pupilo del gran Santos «Falucho» Laciar.

Fuente: Diario de Cuyo

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=570348

Comments (0)

Argentino logró nuevo record sudamericano de natación en 800 y 1.500 metros libre

Tags:

Argentino logró nuevo record sudamericano de natación en 800 y 1.500 metros libre

Posted on 27 abril 2013 by hj

El director nacional de Deporte, Osvaldo Arsenio, afirmó que el fondista Martín Naidich -surgido del Programa de Captación y Desarrollo de Talentos Deportivos y que acaba de batir en Brasil los récords sudamericanos en 800 y 1.500 metros libre, «es un potencial finalista mundial y olímpico».

El agua, su hábitat. Naidich en el natatorio del CENARD donde llevó sus sueños a partir de 2009.

El funcionario nacional ponderó de este modo la actuación del nadador porteño, quien logró clasificarse en ambas pruebas para el Mundial de Barcelona.

“Las marcas lo instalan a nivel internacional. Bajando algunos segundos es un potencial finalista mundial y olímpico”, afirmó a deportes.gov.ar.

En el Trofeo “María Lenk” que se disputó en Brasil, el fondista porteño Martín Naidich se tiró de lleno a la pileta para sumergirse en la historia grande de la natación argentina y emerger como una de las grandes proyecciones olímpicas del país.

El joven surgido del Programa de Captación y Desarrollo de Talentos Deportivos de la Secretaría de Deporte de la Nación batió los récords sudamericanos en 800 (7m57s60) y 1.500 (15m10s24) metros libre, logrando marcas “A” en ambas pruebas que lo clasificaron al Mundial de Barcelona (9 de julio al 4 de agosto).

“Estas marcas son espectaculares y lo instalan en un nivel internacional expectante. Pienso que de bajar un poco estos tiempos podría ser finalista en el Mundial de Barcelona y en un Juego Olímpico, si se acerca a los 15 minutos. Realmente logró atravesar la barrera sudamericana, que es una tarea difícil para los nadadores argentinos”, analizó en deportes.gov.ar Osvaldo Arsenio, exnadador y actual Director Nacional de Deportes.

Arsenio también recalcó que “Naidich es un nadador muy completo que, si bien es fondista, también se desempeña con buenos tiempos en 100 y 200 metros, por lo que podría ser el primer fondista argentino en mucho tiempo en integrar una posta 4×100 libre”.

El director nacional de Deporte, asimismo, destacó la potencia y la velocidad como los factores sobresalientes de esta figura nacional, por lo que considera que sería un muy buen exponente a futuro en 400 metros, aunque la prueba por excelencia de Naidich hoy sean los 1.500.

Naidich -becado por la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el ENARD (Ente conformado por esta Secretaría y el COA)- tuvo sus comienzo en la natación a los 7 años en River -tal como indica la tradición familiar- donde estuvo hasta los 9, momento en el que pasó a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, club que representa hoy.

Su salto de calidad fue en 2008, participando del Campeonato Mundial Juvenil en Monterrey, México, y en 2009 se produjo su llegada al CENARD, bajo la órbita del Programa de Captación y Desarrollo de Talentos Deportivos de la Secretaría.

Con su actuación en el Trofeo “María Lenk”, este joven nadador de 22 años y estudiante de Ciencias Económicas en la UBA superó los tiempos que estaban en poder del brasileño Luis Rogério Arapiraca con 7m58s20 en 1.500 libre y 15m12s00 en 800. En 2012 se había adjudicado la medalla de oro en 400 libre en el Sudamericano de Brasil y fue triple finalista en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.

Satisfacción para la familia de la natación argentina

“Lo de Naidich es extraordinario porque es el primer nadador argentino en muchísimos años en lograr tamaña actuación quebrando dos marcas y en un mismo torneo. Es uno de los mejores exponentes que tenemos y se ubica con potencial para ser de los mejores nadadores argentinos de la historia”, destacó Raúl Araya, presidente de la Confederación Argentina de Deportes Acuáticos (CADDA).

Asimismo, reconoció: “Le ha dado una gran satisfacción a la familia de la natación argentina, que se siente muy reconfortada por el desempeño de Naidich. Se trata de un deportista que perfila como un potencial finalista olímpico, algo muy difícil de conseguir para Argentina y en general para Sudamérica”.

A Barcelona pensando en Toronto 2015

“Martín había sido seleccionado para realizar un programa de entrenamiento en Barcelona con el entrenador de la doble medallista olímpica española Mireia Belmonte, Fred Vergnoux, junto con el santafesino Federico Grabich y la cordobesa Mijal Asis, quienes ya están entrenando allá con vistas a los Panamericanos de Toronto. Pero Naidich prefirió quedarse un tiempo más en Argentina e intentar demostrar lo que el año pasado no había podido. Comprendimos y apoyamos esta decisión que tomó”, explicó Araya en diálogo con esta web.

Para el dirigente de la natación argentina, “Naidich ha evolucionado notoriamente a partir de sus entrenamientos en el CENARD y hoy sus marcas lo ubican hoy entre los 20 mejores del mundo”.

“También es para destacar lo hecho por Juan Martín Pereira, quien con casi 33 años demostró que sigue en un nivel competitivo y terminó detrás de Naidich en ambas pruebas. Este torneo deja los dos mejores registros históricos para Argentina en cada una de estas pruebas”, concluyó el titular de la CADDA.

Una familia unida por el agua

Martín es hijo de una familia de nadadores. Su padre Carlos y su madre Inés fueron velocistas de River Plate, donde lograron títulos argentinos y fueron representantes sudamericanos. Asimismo, Martín es el menor de sus hermanos, seguido por Nicolás (24) e Iván (27) -hoy es su entrenador-, quienes también fueron especialistas en el agua.

“El sueño que tengo es poder correr una posta con mis hijos en algún campeonato oficial, pero para eso tenemos que esperar que Martín cumpla los 25 y pueda nadar en categoría Master. Sería hermoso”, contó a deportes.gov.ar Carlos Naidich.

A su vez, sobre la posibilidad de ir a entrenarse a España de cara a los Panamericanos 2015, Naidich padre señaló: “Martín está convencido de ir a Barcelona porque es una oportunidad muy importante que se gesta a través de la Secretaría de Deporte de la Nación y que va a influir en su desarrollo. Seguramente lo hará en la segunda mitad de año después del Campeonato Argentino porque ahora quería prepararse acá para competir en Brasil“.

Buenos tiempos para Pereyra y Sebastián

También fue sobresaliente en Brasil lo de Juan Martín Pereyra, quien finalizó segundo detrás de Naidich en 800 y 1.500 metros y se subió al podio, cosa que no pudo hacer el recordista sudamericano porque como no representa a un club brasileño compitió como invitado.

Los tiempos para el medallista panamericano en Guadalajara 2011 fueron 15m19s87 en 1.500 libre y 7.59.47 en 800 libre, que significan marcas “B” para el Mundial, pero por reglamento para que un país pueda inscribir dos nadadores en una misma prueba ambos deben registrar marcas “A”.

Mientras que la santafesina Julia Sebastián fue la ganadora en los 200 metros pecho con un tiempo de 2m31s79, aunque al igual que Naidich no se subió al podio por ser invitada argentina que no compite para un club local en Brasil.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/04/27/40244-nuevo-hito-nacional-en-la-historia-de-la-natacion.php

Comments (0)

El Plan Mi PC ahora es móvil, con dos camiones Iveco

Tags:

El Plan Mi PC ahora es móvil, con dos camiones Iveco

Posted on 27 abril 2013 by hj

Las dos unidades cuentan con computadoras de última generación para ampliar las acciones en comunidades que aún no tienen acceso a las TICs.

La empresa Iveco firmó esta semana un convenio de colaboración con el Ministerio de Industria de la Nación para abrir un nuevo capítulo en el Plan Mi PC.

Gracias a la donación de dos camiones se lanzó en Tecnópolis la implementación del Programa Mi PC Móvil, con el objetivo de ampliar las acciones en comunidades con áreas industriales y que aún no tienen acceso a las TICs.

Según comunicaron desde Industria, las unidades móviles entregadas por Iveco cuentan con computadoras de última generación con contenidos digitales, multimedia y con conexión a Internet.

«El Programa Mi PC ya cuenta con 252 Centros de Enseñanza y Acceso Informático (CEAs) a lo largo y a lo ancho del territorio argentino, que brindan herramientas a más de 200.000 personas. Ahora transportamos a las áreas industriales tecnología y capacitación en un camión fabricado en nuestro país, para potenciar el desarrollo productivo», dijo la ministra de Industria Débora Giorgi.

A través de estos camiones el Plan Mi PC abre un nuevo capítulo, ahora con el objetivo de alfabetizar tecnológicamente a las comunidades que por su difícil acceso o carencia de infraestructura no cuentan con Centros Tecnológicos Permanentes.

Capítulos

El Plan Mi PC fue presentado en 2005 por el ministro de economía Roberto Lavagna. Con el objetivo de mitigar la brecha digital a través de la venta masiva de computadoras -10 millones en 5 años-, se ofrecía una financiación en 40 cuotas para la adquisición de equipos configurados con productos Microsoft e Intel. Rápidamente la iniciativa ganó enemigos, entre los que se encontraron los fabricantes excluidos en las configuraciones de las PCs y el canal de distribución tradicional, también sin acceso al nuevo circuito de financiación.

Así fue como surgieron alternativas al plan como la de la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral (CEIL), que firmó un convenio con el Banco Municipal de Rosario para impulsar un plan alternativo que CanalAR bautizó como el Plan «Mi PCeil» (ver Rosario jaqueó al Plan Mi PC). También en Formosa se reunieron empresas y el Banco de Formosa para ofrecer una alternativa, denominada Formosa Digital, PC para Todos (ver Plan formoseño contra Mi PC Argentina).

El agite logrado por este tipo de planes se sintió también desde Chile, cunado el gobierno del país vecino lanzó su plan Mi Primer PC, similar al proyecto argentino. El proyecto chileno de la PC financiada también encontró duros diálogos, esta vez directamente con los usuarios, que entregaron una carta al presidente Ricardo Lagos e impulsaron la alternativa Nuestro PC, un nuevo plan que incluirá computadoras más económicas y con procesadores AMD de 64 bits, SO Novell Suse Linux y la suite OpenOffice (ver Mi PC chilena: reacción inédita de los ciudadanos).

Ya en 2009 el Plan Mi PC tuvo una ampliación, y la línea de financiación incluyó productos argentinos de las empresas Air Computers, BGH, Ceven, Exo, New Tree, PC Arts y Sicsa, entre notebooks y PCs de escritorio, con 12 o 18 cuotas (ver Cristina anunció la ampliación del Plan Mi PC). Desde ese momento, el Programa Mi PC se enmarcó dentro de la política nacional de inclusión y desarrollo para asegurar el acceso a las TICs en los diferentes sectores de la sociedad. Allí surgieron los Centros de Enseñanza y Acceso Informático (CEAs), gestionados por Organizaciones Sociales y Agencias de Desarrollo.

Fuente: Canal-Ar

http://www.canal-ar.com.ar/nota.asp?Id=18708

Comments (0)

Cientifico Argentino dirige una investigación que logra desarrollar un nuevo modelo para entender mejor las estrellas de neutrones‏

Tags: ,

Cientifico Argentino dirige una investigación que logra desarrollar un nuevo modelo para entender mejor las estrellas de neutrones‏

Posted on 26 abril 2013 by hj

Una investigación dirigida por Claudio Dorso, profesor e investigador de Exactas UBA fue publicada en Physical Review C y destacada en Physics–spotlighting exceptional research. El estudio, que desarrolla un nuevo modelo para entender mejor las estrellas de neutrones, utiliza para describir estas estructuras los nombres de diferentes tipos de pastas.
 Jay Gallagher (U. Wisc.), WIYN, AURA, NOAO, NSF

Las estrellas de neutrones se forman en los remanentes estelares que quedan cuando se agota el combustible de una superestrella. En la imagen, un residuo de supernova conocido como la Nebulosa del Cangrejo. Foto: Jay Gallagher (U. Wisc.), WIYN, AURA, NOAO, NSF
El menú de publicaciones científicas tuvo un plato fuerte: lasagnas, spaghettis y ñoquis de materia nuclear. Esta pasta no se consigue en nuestro planeta sino que hay que ir un poco más lejos, al cosmos. Y dar con alguna estrella de neutrones, esos remanentes estelares que quedan cuando se agota el combustible de una superestrella. Lo que sí está cerca es la cocina, donde se elaboró el modelo que busca desmenuzar datos de estos gigantes del Universo. Se trata del laboratorio a cargo del argentino Claudio Dorso, quien dirigió el trabajo recientemente publicado en Physical Review C, y que mereció un comentario especial en Physics–spotlighting exceptional research, sitio de la Sociedad Americana de Física, donde se destacan investigaciones de interés especial.
“Estudiamos cómo es la estructura de la corteza de la estrella de neutrones, que tienen formas muy extrañas. Algunas se organizan como capas, a modo de ‘lasagnas’. Otras como tubos, a la que llamamos ‘spaghettis’ o como pelotas de materia nuclear que designamos, ‘ñoquis’”, precisa Dorso. Y da un paso más en su explicación de lo realizado: “El modelo de simulación que diseñamos nos permitiría saber cómo se están enfriando las estrellas de neutrones. Todavía no hay una buena descripción de lo que pasa ahí”, relata Dorso, café de por medio, en el bar de la porteña Ciudad Universitaria, mientras saborea la alegría de la repercusión de esta investigación, y las felicitaciones que le llegan desde distintos puntos del mundo.
Dorso y su tesista Pedro Giménez Molinelli, ambos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Exactas-UBA) junto con Jorge López, full professor de la Universidad de Texas en El Paso, Estados Unidos, diseñaron un modelo matemático para simular cómo es la corteza de las estrellas de neutrones. Sus hallazgos lograron una masa de conocimientos científicos que no sólo condicen con resultados existentes, sino que también suma otras teorías postuladas pero que hasta ahora no se habían podido demostrar. “Este estudio incorpora a todas”, destaca Dorso, investigador del CONICET, entidad que financió el estudio junto con National Science Foundation.
Cálculos infernales formaron parte de este trabajo, y constituyeron a su vez otro problema que había que resolver. “Hemos luchado con la tecnología”, confiesa Dorso, profesor de Exactas-UBA, quien al comenzar en esta tarea sabía que en el mundo varios equipos de científicos estaban tras los mismos objetivos y, obviamente, la idea era llegar primero. Para eso, ellos experimentaron con algo novedoso. “Si queremos competir, -pensé en ese momento-, vamos a probar los procesadores de las placas gráficas de las computadoras para hacer los cálculos. Esto, en ese entonces, era algo que recién se comenzaba a emplear”, recuerda. Los resultados fueron alentadores y, ya forma parte de la rutina laboral. “Ahora, nosotros estamos haciendo computación en paralelo bastante pesada en PC de escritorio. Esto nos permite ser 40 veces más poderosos que hace un año”, compara.
Corteza en la mira
Como físico, una cuestión que le resulta trascendente estudiar es la energía de simetría. “Los núcleos atómicos tienden a ser simétricos en la cantidad de protones y neutrones que tienen. Cuanto más pesados son, se desbalancean y tienen más neutrones”, explica. Justamente una estrella de neutrones acapara en este sentido las miradas porque sería algo así como un supernúcleo superasimétrico.
El aspecto de la estructura de la corteza de la estrella de neutrones resulta muy particular, y sus parecidos con distintos tipos de pastas, llevó a llamarlas, ‘lasagnas’, a las que se organizan como capas; ‘spaghettis’, las que son como tubos, y ‘ñoquis’, las más redondeadas. Estas denominaciones al principio cayeron indigestas al editor de Physical Review C que debía evaluar el estudio para su publicación. “Nos pidieron si no teníamos nombres más técnicos a éstos y les contestamos que no porque graficaba claramente su aspecto”, memora.
Tras la publicación del paper con estos nombres, tuvieron eco por parte de Physics – spotlighting exceptional research, sitio de la Sociedad Americana de Física. Allí, en un comentario titulado “Manjares italianos servidos en la corteza de estrella de neutrones”, destacaron la investigación que aporta un juego de descriptores geométricos y topológicos para identificar con exactitud cada fase de pastas predicha por simulaciones dinámicas, según señalan, a la vez que subrayan la posibilidad de que este esquema podría ser usado directamente para trazar un mapa de la forma de una fase de pastas a su efecto sobre la emisión de neutrinos y el enfriamiento de la estrella de neutrones.
Dorso y su equipo continúan trabajando en este tema. “Estamos terminando unos cálculos que va a cambiar totalmente la visión de lo que hay en la corteza de las estrellas de neutrones. Esto saldrá pronto”, anticipa.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/fisica-dorso-neutrones-estrellas

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy