Archive | abril, 2013

lampiris 3

Tags:

Ingeniero Argentino crea un sistema inteligente de iluminación urbana

Posted on 28 abril 2013 by hj

lampyris

lampiris 2

lampiris 3

 

Fueron diseñadas con tecnología L.E.D, con el fin de mejorar la calidad lumínica de las calles. Su característica principal es que contribuye al ahorro de energía en grandes escalas, así como al cuidado del medio ambiente. Es pura industria Argentina.

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

[email protected]

En Puerto Madryn, ciudad reconocida turísticamente en la Argentina, vive Juan José Cinalli, Ingeniero y Científico argentino, donde creó su propia empresa “Patagonia Instrumental”, dedicada a la fabricación y venta de equipos tácticos especiales. Dentro de estos, desarrolló el Proyecto Lampyris 2 (del Latín: Luciérnaga), que se basa en un sistema de iluminación urbana, como las lámparas de alumbrado público de las calles, autopistas, puentes, etc., pero con tecnología L.E.D*.

A esta novedad se le suma las características del diseño propio de Juan, que se basa en un control de iluminación inteligente con ajustes de ángulos de iluminación y alturas, entre otras. Asimismo, permite un ahorro energético de más de un 65% comparado a la tecnología actual, además de contar con mayor vida útil (en horas) y tener menor costo de mantenimiento, al evitar cambios frecuentes de lámparas, limpieza de equipos, etc.

Medio ambiente

Las lámparas Lampyris contribuyen al cuidado del medio ambiente, debido a que no generan contaminación de ruido, menor cantidad de tóxicos durante su fabricación y/o descarte (comparada con sus pares comunes), además del ahorro sustancial de energía eléctrica antes mencionado.

Visión

Estas lámparas poseen muy bajo índice de disminución lumínica, a diferencias de las comunes que pueden ser afectadas por la contaminación ambiental como el humo, entre otros agentes.

Su calidad es agradable a la visión, con una luminosidad similar a la del sol, que al ser constante no genera efecto estroboscópico (efecto óptico que produce parpadeo).

Seguridad

Sumado a las características de visión antes mencionadas, también forman parte de la seguridad del automovilista, el hecho que Lampyris cuente con un sistema inteligente de monitoreo y cálculo, que analiza la situación y/o época del año, posibilitando activar la luminaria según sea necesaria (Invierno / Verano).

Aún más, si se lo combina con el sistema de sensores urbanos de tránsito, Lampyris podría determinar si están o no circulando vehículos y así bajar o subir su potencia y/o intensidad lumínica al 50 %. Esto es lo que daría un ahorro aún mayor.

Otras diferencias con las lámparas de alumbrado público actuales:

* Emisión lumínica visible, que no es infrarroja ni ultravioleta (estas últimas emiten rangos invisibles al ojo humano, desperdiciando energía).
* Se evitan consumos y caídas de tensión generadas por el encendido simultáneo de dichas luminarias.

* Menor costo en conductores eléctricos (cables)

* Mayor resistencia mecánica durante su manipulación (transporte, colocación y uso).

* Menor peso y dimensiones

* Diseño moderno

* Evita la «atracción» de insectos sensibles a rayos ultravioletas.

Estreno

El “Puente Gaiman”, ubicado en la Provincia de Chubut, fue el primero en utilizar estas lámparas con tecnología L.E.D. En una carta redactada por el Presidente de la Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos, se manifiesta el gran beneficio de haber invertido en esta tecnología al reducir en un 70% el consumo de energía y una mejora que duplicaba la iluminación existente en el puente.

Hay muchos proyectos futuros en Salta y Córdoba, pero, lamentablemente, estos necesitan contar con mayor apoyo, para que efectivamente estas lámparas puedan ser instaladas en las ciudades argentinas, con lo cual hoy se encuentran “en lista de espera”.

*Tecnología L.E.D

Del inglés Light Emitting Diode (diodo emisor de luz). Al recibir una corriente eléctrica de muy baja intensidad, emite luz de forma eficiente y con alto rendimiento.

Las principales ventajas de las ledes son: bajo consumo de energía, mayor vida útil, tamaño reducido, durabilidad, resistencia a las vibraciones, reducción de la emisión de calor, no contienen mercurio (tóxico) y en comparación con cualquier otra tecnología actual son especiales para sistemas antiexplosión ya que cuentan con un material resistente.

.

Agradecemos al Ing. Juan José Cinialli
Patagonia Instrumental
[email protected]

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente.

 

Comments (2)

Instalan techo verde en la Facultad de Derecho

Tags:

Instalan techo verde en la Facultad de Derecho

Posted on 28 abril 2013 by hj

Se trata de una cubierta de 400 metros cuadrados que permitirá desarrollarse con riego artificial y generará varios beneficios.

Por:
Tiempo Argentino

La Facultad de Derecho es la primera de la Universidad de Buenos Aires en tener una cubierta verde de 400 metros cuadrados en el edificio histórico que ocupa en la Avenida Figueroa Alcorta al 2200 en el barrio porteño de Recoleta.
Es la más grande instalada hasta el momento en un inmueble de uso público del ámbito porteño y la primera realizada en el marco de la casa de estudios. Diseñada con criterios de sustentabilidad ambiental que le permiten «desarrollarse con mínimos requerimientos de mantenimiento y riego artificial» durante todo el año, está ubicada en uno de los patios interiores de la Facultad y conforma un espacio de gran visibilidad desde distintas áreas de acceso público del edificio como la sala de profesores, escaleras próximas al acceso principal, pasillos de circulación hacia el Aula Magna y distintas oficinas administrativas.
La cubierta, que remplazó una membrana asfáltica con aluminio, mejorará el aislamiento térmico, reducirá el consumo de energía para enfriamiento y calefacción y las emisiones finales de dióxido de carbono.
Además, este tipo de techo retrasa la llegada del agua de lluvia caída a la red, una característica clave con la forma e intensidad de las lluvias en la ciudad, y además filtra el polvo y la contaminación y representa un hábitat para diferentes especies nativas o migratorias, en particular insectos y pájaros, entre otros beneficios.
El diseño y la dirección de la obra le correspondió a la arquitecta María Jose Leveratto. «

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/2013/04/26/sociedad-100787-instalan-techo-verde-en-la-facultad-de-derecho.php

Comments (0)

Alumnos de la escuela de Artes y Oficios de la Ciudad de Salta facilitan a adultos mayores la tarea cotidiana

Tags:

Alumnos de la escuela de Artes y Oficios de la Ciudad de Salta facilitan a adultos mayores la tarea cotidiana

Posted on 28 abril 2013 by hj

Calzadores de zapatos adaptados para ancianos, calzadores de medias y soportes de ayuda para evitar la caída de bastones, son solo algunos de los dispositivos que empezarán a fabricar alumnos de la escuela de Artes y Oficios de la Ciudad de Salta

La iniciativa ha sido impulsada por municipio e INTI
Durante la última reunión realizada en el Centro Cívico Municipal, Susana Soto, la subsecretaria de Desarrollo Humano, que depende del área de Acción Social de la ciudad, el director del Centro Técnico para la Salud y la Discapacidad, Rafael Kohanoff, y el equipo de profesionales del INTI acordaron la puesta en marcha de una iniciativa destinada a facilitar la movilidad y las tareas cotidianas de los adultos mayores.

En la mañana se mantuvo una reunión con el Director de la Escuela de Artes y Oficios de Salta, Pablo Copa, en la que se acordó que los alumnos de primer año de la Escuela trabajen, con la ayuda del INTI, en la elaboración de dispositivos tecnológicos destinados a personas con discapacidad y adultos mayores.

Asimismo, se mantuvo una reunión con la Secretaría de Ciencia y Tecnología y personal del Ministerio de Educación, para avanzar en el armado de una capacitación de profesores, a modo de formar formadores, para armar dispositivos orientados a la discapacidad, en los colegios técnicos, como parte de las prácticas profesionalizantes, que son un requisito curricular.

El Ministerio de Educación convocará a los profesores de los colegios técnicos de salta capital y del interior de la provincia a dos capacitaciones en un colegio técnico modelo, para que ellos repliquen lo aprendido en sus lugares de origen.

El INTI capacitará a los alumnos y les entregará planos, manuales y muest ras de los diferentes dispositivos. A partir de ello, en la escuela se pondrá en marcha la elaboración de 100 dispositivos entre los que se encuentran calzadores de zapatos adaptados para ancianos, calzadores de medias, dispositivos de ayuda para evitar la caída de bastones, entre otros.

El municipio, a través de la Secretaría de Acción Social, convocará a los centros de jubilados de la ciudad, talleres y organizaciones que trabajan con personas discapacitadas, para que los alumnos hagan entrega de esos elementos. De ese modo la experiencia permitirá la creación de un vínculo directo entre los estudiantes que fabricarán los dispositivos, los ancianos y las personas con discapacidad.

La explicación del proceso de elaboración de buscará también la incorporación de materiales accesibles y reciclados.

“Este trabajo es muy importante para la sociedad, porque permitirá enlazar a los jóvenes con los mayores, las necesidades con las soluciones y el trabajo articulado de diferentes organismos públicos y privados”, expresó el ingeniero Kohanoff. El proyecto se realizará en forma simultánea en la provincia de Jujuy y Tucumán.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=539777&ID_Seccion=42&fecemi=28/04/2013&Titular=salta-facilitan-a-adultos-mayores-la-tarea-cotidiana.html

Comments (0)

Laboratorio único para nutrir a la industria mueblera

Tags:

Laboratorio único para nutrir a la industria mueblera

Posted on 28 abril 2013 by hj

Desde el Laboratorio de Muebles del INTI, único en el país que realiza ensayos de calidad en todo tipo de mobiliario, señalan que para promover la competitividad de los muebles nacionales también es necesario evaluarlos en sus aspectos de seguridad y ergonomía. El sector está conformado por 27 pymes

Técnicos del INTI señalan que las grandes empresas y algunos organismos públicos evalúan aspectos técnicos para la compra de muebles. Estas medidas deberían extenderse al mobiliario escolar.

La industria del mueble ha experimentado en los últimos cinco años un importante crecimiento, en gran parte debido a una significativa reducción de las importaciones. Una medida tomada en tal sentido han sido las licencias no automáticas, que han implicado una reducción en la importación de muebles cercana al 70%, en especial en productos provenientes de Brasil.

En la Argentina el sector está conformado por cerca de 2700 pymes, que dan empleo a con un promedio de siete empleados, con una facturación de 900 millones de pesos anuales.

Pero este crecimiento no tiene aún su correlato visible en lo que hace a la calidad de los productos, y esto se debe a que, a excepción del mobiliario de oficina, tanto los muebles escolares, como los que se utilizan en los hogares y en la gran mayoría de las dependencias públicas, no son sometidos a pruebas de seguridad.

La explicación a este fenómeno debe buscarse en las peculiaridades de una industria en la que los ensayos de calidad son voluntarios, tanto en la Argentina como en los principales países productores de muebles del mundo.

¿Pero qué es lo que garantiza que un mueble sea seguro? Los ensayos de estabilidad, durabilidad, resistencia al fuego y ergonomía son los que determinan, por ejemplo, cuántos años va a resistir una silla, desde su respaldo hasta su apoyabrazos en un determinado ambiente. Por lo tanto, la seguridad de un mueble no depende sólo de sus aspectos particulares sino también del espacio en donde va a ser utilizado.

Para impulsar este tipo de controles, el Centro INTI-Madera y Muebles ha desarrollado el Laboratorio de Muebles, único en el país, que brinda asistencia técnica para certificar la calidad de los muebles argentinos, en una industria que, concentrada en Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires (48%), se desarrolla también por las provincias de Santa Fe (17%), Córdoba (12%) y Mendoza (5%), debiéndose adecuarse cada vez más a las condiciones de calidad que requieren los mercados nacionales e internacionales.

La exigencia de los grandes compradores de mobiliario, como las compañías telefónicas, eléctricas, organismos públicos como AFIP, el Ministerio de Justicia, el Banco Provincia, entre otros, que han comenzado a incluir en sus pliegos de licitaciones especificaciones técnicas bajo normas, ha generado un aumento del 50% anual en la demanda de ensayos de calidad y seguridad por parte de los fabricantes al Laboratorio de Muebles del INTI.

Pero estos pedidos no son obligatorios, en parte, por las características de un sector cuya producción no es estandarizada. Si bien resulta cada vez más difícil tener un carpintero amigo en el barrio, aún pervive como mayoritaria la producción del mueble a medida.

Un aspecto que resulta prioritario es el de realizar controles en los muebles escolares, no solo en sus aspectos de seguridad sino también en su ergonomía, teniendo en cuenta la cantidad de horas que los niños los usan. Esto aún no es frecuente, a pesar de las grandes compras que realizan cientos de instituciones educativas en todo el país, aspecto que resulta determinante a la hora de establecer estándares de calidad para los muebles de oficina.

Tampoco suelen realizarse ensayos de seguridad en los muebles infantiles de uso hogareño, como cunas y sillas, lo que podría prevenir accidentes domésticos.

“Sería conveniente que las empresas, entes gubernamentales e instituciones educativas incluyeran requisitos de cumplimento de normas de control de calidad en sus especificaciones, al momento de hacer sus licitaciones de compras de muebles,” señala el diseñador industrial Marcelo Orlievsky del Laboratorio de Muebles del INTI.

Como un avance en esta línea, recientemente, el Laboratorio del INTI participó del armado del pliego y de los ensayos realizados para la licitación del mobiliario de todas las sucursales del Banco Provincia en el país y ensaya los muebles que el Ministerio de Desarrollo Social destina a poblaciones en situación de emergencia.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/04/28/40258-laboratorio-unico-para-nutrir-a-la-industria-mueblera.php

Comments (0)

Debutó en Mendoza el primer trolebús nacional‏

Tags:

Debutó en Mendoza el primer trolebús nacional‏

Posted on 28 abril 2013 by hj

Dicen que el colectivo es un invento argentino –aunque no sea cierto-, pero el trolebús nunca fue nacional. El sistema de transporte de pasajeros mediante tendido eléctrico urbano siempre funcionó en nuestro país con unidades importadas.

Foto: Foto Pachy Reynoso/MDZ)

Pero en Mendoza se acaba de presentar el primer trolebús de diseño, desarrollo y fabricación nacional. El primer prototipo rodó este martes por la capital de esa provincia y, en el transcurso de cuatro años, reemplazará por completo a las 54 viejas unidades que componen la actual flota del servicio.
El trolebús argentino es una creación de la EPTM (Empresa Provincial de Transporte de Mendoza) y la firma Materfer. Tiene capacidad para 37 pasajeros sentados y cuenta con rampa de acceso para sillas de ruedas.
El vehículo tiene un costo de producción estimado en 200 mil dólares, casi un 50% menos de lo que cuestan las unidades importadas.

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2013/04/debuto-en-mendoza-el-primer-trolebus-nacional/

Comments (0)

Argentina salió campeón del Sudamericano Sub-17

Tags:

Argentina salió campeón del Sudamericano Sub-17

Posted on 28 abril 2013 by hj

El equipo comandado por Humberto Grondona empató 2 a 2 con la “Vinotinto” y así consiguió el primer puesto en el certamen disputado en nuestro país.


Foto: www.ole.com.ar

Argentina disputará el Mundial de la categoría en Emiratos Arabes.

El seleccionado juvenil argentino se consagró hoy campeón del torneo Sudamericano Sub-17 por diferencia de gol, al empatar 2-2 con su par de Venezuela.

Los dirigidos por Humberto Grondona no lograron vencer a Venezuela pero se consagraron por diferencia de gol, puesto que, previamente, Brasil empató 2-2 frente a Paraguay.

El conjunto albiceleste, que comenzó perdiendo por el gol de Andrés Ponce, dio vuelta el marcador con sendos tantos de Leonardo Suárez. Sin embargo, a los 45 del segundo tiempo, Ronaldo Peña marcó el empate definitivo.

Fuente: 26 Noticias

http://www.26noticias.com.ar/argentina-salio-campeon-del-sudamericano-sub17-tras-igualar-con-venezuela-170134.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy