Archive | abril, 2013

La pelicula «La chica del sur» del argentino José Luis García resultó premiada en Lisboa

Tags:

La pelicula «La chica del sur» del argentino José Luis García resultó premiada en Lisboa

Posted on 29 abril 2013 by hj

El documental La chica del sur, del argentino José Luis García se impuso en la sección El Pulso del Mundo que formó parte de la programación del festival internacional de cine independiente Indie Lisboa.

«La chica del sur», del argentino García, premiado en Lisboa

 

El filme del director de fotografía y documentalista, también autor de «Cándido López, los campos de batalla», comienza con un no planeado recorrido por Corea en 1989, poco después de la masacre de Tiananmen, y unos meses antes de la estruendosa caída del Muro de Berlín.

Entre aquel viaje y otro realizado dos décadas más tarde, la película se centra en la militante Im Su-kyong, entonces popularizada como «la flor de la reunificación» entre Corea del Norte y Corea del Sur.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/18467-la-chica-del-sur-del-argentino-garcia-premiado-en-lisboa

Comments (0)

Investigadora Argentina analiza las consecuencias de la actividad del hombre en el ciclo del nitrógeno en América Latina

Tags:

Investigadora Argentina analiza las consecuencias de la actividad del hombre en el ciclo del nitrógeno en América Latina

Posted on 29 abril 2013 by hj

En un trabajo publicado en la prestigiosa revista Science la bióloga Amy Austin, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA), analiza las consecuencias, en América Latina, de la actividad del hombre en el ciclo del nitrógeno, un elemento esencial para la vida de todos los organismos.

Amy Austin. Foto: gentileza FAUBA.

“Hemos causado cambios sin precedentes a nivel mundial y actualmente el total de nitrógeno fijado en la tierra se ha duplicado. En algunos lugares del mundo esto ya provocó impactos negativos en el ambiente”, afirma.

El ciclo de nitrógeno es un conjunto de procesos por los cuales este elemento pasa por reacciones químicas, cambia de forma y circula por diferentes reservorios en el suelo, la vegetación y la atmosfera. De la atmósfera a las plantas, que lo necesitan para la fotosíntesis; los animales, para la elaboración de proteínas; y al suelo, como nutriente básico para la fertilidad.

Aunque nuestra atmósfera es en un 80 por ciento nitrógeno, captarlo es un desafío para los seres vivos. Está presente en una forma inerte y debe ser convertido por bacterias a una forma asimilable para las plantas y los animales: amonio, nitrato o nitrógeno orgánico.

Según Austin desde hace veinte años que Estados Unidos y algunos países europeos, en particular Holanda, están preocupados por las posibles consecuencias de la agricultura intensiva y el uso de suplementos con nitrógeno ya que podría tener efectos sobre la población. Este exceso, aunque no llega a ser tóxico, contamina las aguas y las convierte en un ambiente propicio para el desarrollo de muchos patógenos.

En el otro extremo de los efectos se encuentra el continente africano que sufre una grave crisis de déficit de nitrógeno. Esto repercute en suelos poco fértiles que sumados a la falta de infraestructura se constituyen en un factor decisivo para la crisis alimentaria.

“En cambio, en América Latina no se trata de una situación de exceso ni es una crisis de falta. La idea de este trabajo fue llamar la atención para que estudiemos más de cerca este tema y sus posibles consecuencias a largo y mediano plazo”, aclara Austin. Y agrega que poner el ojo en el ciclo del nitrógeno, también implica observar otros aspectos relacionados.

El subcontinente latinoamericano reúne el 9 por ciento de la población mundial, con una baja densidad pero con una de las tasas de urbanización más alta del mundo, un 80 por ciento, según datos del estudio. Las megaciudades latinoamericanas y sus alrededores pueden ser también un factor contribuyente a una futura problemática del nitrógeno por la alta concentración de gente, que se suma a los problemas de los servicios de sanidad y tratamiento de aguas residuales.

“Al mismo tiempo, la región es un reservorio mundial de la biodiversidad con muchos lugares prístinos que son vulnerables al disturbio por la actividad humana”, agrega Austin.

En el caso de regiones productoras y exportadoras de materias primas y granos, para la investigadora es esencial tener en cuenta que el nitrógeno utilizado para suplementar los cultivos puede filtrarse del suelo hacia las aguas subterráneas. Austin explica que por eso es especialmente importante prestar atención al tratamiento de estos efluentes. Si las aguas cloacales no son tratadas en concordancia con el crecimiento de los núcleos urbanos, aumentan los riesgos para la salud.

“Como investigadores tenemos que tratar de prestar más atención a estas cuestiones que van a ser muy importantes en los próximos años en la región. Tenemos que integrar instituciones académicas, políticas y sociales para buscar soluciones sustentables e intentar mitigar el impacto humano sobre el ciclo de nitrógeno y problemas ambientales a una escala regional, porque las consecuencias de nuestras actividades no respetan fronteras”, concluye.

Fuente: CONICET/DICYT

http://www.dicyt.com/noticias/analizan-las-consecuencias-de-la-actividad-del-hombre-en-el-ciclo-del-nitrogeno-en-america-latina

Comments (0)

Argentina será sede de la Asamblea del Comité Olímpico Internacional

Tags:

Argentina será sede de la Asamblea del Comité Olímpico Internacional

Posted on 29 abril 2013 by hj

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, recibió hoy al titular del Comité Olímpico Internacional (COI), Christophe De Kepper, con quien analizó detalles de la organización de la 125 Asamblea General del organismo, en la cual se definirá la sede de los Juegos Olímipicos 2020.

Abal Medina, Meyer y Morresi recibieoron al titular del COI, Christophe De Kepper

Acompañado por el ministro de Turismo, Enrique Meyer, y por el secretario de Deporte, Claudio Morresi, Abal Medina recibió esta mañana al director general del COI, Christophe De Kepper, y al presidente del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein, con quienes analizó detalles de la organización de la Asamblea que se realizará del 7 al 10 de septiembre.

Luego de ser presentada como candidata en 2010 por el Comité Olímpico Argentino, y de competir contra otras 14 ciudades del mundo, Buenos Aires resultó elegida para ser sede del evento que reunirá, por tres días, a jefes de Estado, 15 miembros de familias reales, más de 2.000 periodistas y la atención de todo el mundo por la definición de la ciudad sede de los Juegos Olímpicos de 2020, que surgirá entre las candidatas Madrid, Tokio y Estambul.

Durante la 125° Asamblea General del Comité Olímpico, que reunirá a sus 115 miembros para discutir los principales aspectos del deporte olímpico mundial, será elegido también el nuevo Presidente del COI y se anunciarán los nuevos deportes del Programa Olímpico.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/04/29/40290-argentina-sera-sede-de-la-asamblea-del-comite-olimpico-internacional.php

Comments (0)

El boxeador Argentino «Maravilla» Martínez retuvo la corona de los medianos

Tags: ,

El boxeador Argentino «Maravilla» Martínez retuvo la corona de los medianos

Posted on 29 abril 2013 by hj

El boxeador argentino retuvo por puntos la corona de los medianos del CMB ante el retador británico Martin Murray , en un combate parejo realizado en el estadio de Vélez Sarsfield. Tras la pelea, se confirmó que el quilmeño se fracturó la mano izquierda

«Maravilla» Martínez venció al inglés Murray y retuvo la corona de los medianos

 

Sergio “Maravilla” Martínez retuvo este sábado la corona de los medianos del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) al vencer por puntos, en fallo unánime, al inglés Martin Murray, en una velada histórica realizada en el estadio de Vélez Sarsfield.

Las tres tarjetas favorecieron al argentino por 115 a 112, aunque el combate fue muy parejo. Tras ser derribado en el octavo round, Martínez se recuperó en el tramo final de la pelea y pudo obtener la victoria.

Tras la pelea, se pudo saber que el argentino se fracturó la mano izquierda durante el combate, hecho que hace más heroico su ajustado triunfo ante el inglés.

La jornada boxística que se desarrolló en Vélez no tiene antecedentes en la Argentina: el público pudo disfrutar de una programación en estadio abierto con siete peleas internacionales, entre ellas la que protagonizaron la chubutense Claudia López (perdió por puntos en fallo unánime) y la dominicana Dahiana Santana en la categoría Pluma de la FIB. Otro combate importante de la jornada del sábado fue el mantuvieron el tucumano Luis Carlos Abregú y el canadiense Antonin Decari por el título de plata welter CMB, con victoria del argentino.

Fuente: Argentina.ar.

http://www.argentina.ar/temas/deportes/18459-maravilla-martinez-vencio-al-ingles-murray-y-retuvo-la-corona-de-los-medianos

Comments (0)

Abren en Tigre un centro de recepción de aparatos electrónicos y eléctricos en desuso

Tags:

Abren en Tigre un centro de recepción de aparatos electrónicos y eléctricos en desuso

Posted on 29 abril 2013 by hj

Permitirá dar nueva vida útil a elementos como computadoras y electrodomésticos, además de oportunidades de capacitación y puestos de trabajo

 

El partido de Tigre, en el norte del Gran Buenos Aires, cuenta desde el viernes con un centro donde los vecinos podrán acercar sus aparatos electrónicos y/o eléctricos en desuso para su posterior reciclaje.

La planta está ubicada en la ciudad de Benavídez, y es impulsada por la empresa Grupo Pelco junto al municipio.

El intendente de Tigre, Sergio Massa, explicó en el acto de inauguración de la planta que las personas pueden «acercar todo lo que es línea blanca, heladeras, lavarropas o televisores, equipos de música y computadoras que no funcionan».

El jefe comunal reconoció que observa «con mucha amargura este tipo de cosas tiradas en la calle, flotando en el río o peor aún dentro del sistema de disposición final, que se junta con dos situaciones: por un lado el daño que algunos componentes de estos productos pueden hacer al medio ambiente y por el otro, el desperdicio económico, porque muchas partes de estos aparatos son aprovechables».

Un grupo de cooperativas realizará en la planta la logística, el desmonte y la separación del reciclado, dando empleo a unas 60 personas.

Este centro permitirá además que se pueda dar nueva vida útil a elementos como computadoras en desuso para su posterior reutilización.

Grupo Pelco firmó con el Municipio de Tigre un convenio para la contratación de mano de obra local y cooperativista que trabajará en este centro, del cual puede ver fotos aquí.

La vicepresidenta del Grupo Pelco, Claudia Kalinec, explicó a iProfesional que «este es un proyecto que tenemos hace mucho tiempo en Pelco, el armado de una planta para el desarme de aparatos electrónicos y eléctricos como centro exclusivo, evitando que sean parte de la corriente de residuos y posibilitando que se recuperen componentes para otros procesos».

Massa recordó que el municipio tiene el programa Tigre Recicla, que se centra en la educación ambiental en escuelas, fomentando la separación de los residuos de plástico PET y su reciclado.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/159654-Abren-en-Tigre-un-centro-de-recepcin-de-aparatos-electrnicos-y-elctricos-en-desuso

La direccion es Saavedra 2875 (Benavidez).Los vecinos interesados pueden acercar los artefactos en desuso de 9 a 16. Ante dudas y consultas pueden llamar al 4727-5550.

Comments (1)

La Universidad Nacional de Cuyo concreta la primera planta piloto del país de producción de microalgas

Tags:

La Universidad Nacional de Cuyo concreta la primera planta piloto del país de producción de microalgas

Posted on 28 abril 2013 by hj

Luego de cuatro años de ensayos en laboratorios, un inversor de capital de riesgo desarrollará el proyecto a escala industrial en la provincia de Córdoba, bajo la dirección y seguimiento de los especialistas de la Universidad.

La UNCuyo concreta la primera planta piloto del país de producción de microalgas

Fuente: www.uncu.edu.ar
El proyecto de producción de microalgas para utilizarlas como energía verde que viene desarrollando la UNCuyo, con apoyo de la empresa Energy Traders SA, pasa ahora a una etapa clave con la construcción de una planta piloto en la provincia de Córdoba.

Para ello, se firmó un memorando de entendimiento con la empresa Generadora Córdoba SA, que posee una central térmica en la localidad de Río Tercero (Córdoba) y aportará el capital de riesgo para construir el emprendimiento –a escala piloto-, mientras que la UNCuyo colaborará con el know how del proyecto y el recurso humano científico necesario para su seguimiento.

Cabe destacar que se trata de la primera planta de producción de microalgas para biocombustibles del país y que trabajará con algas autóctonas, es decir no usando especies foráneas o especies mejoradas genéticamente.

“El emprendimiento contempla la construcción de un sistema de cultivo de media hectárea, en conjunto con los laboratorios, talleres y sistemas para la generación de los inóculos, los análisis necesarios y la realización de los procesos de captura de dióxido de carbono (de gas de chimenea), adición de nutrientes, cultivo, cosecha y secado”, detalló el ingeniero Jorge Barón, director del proyecto. “Los procesos se ensayarán a escala industrial, a través de módulos de cultivo de un cuarto de hectárea cada uno, sirviendo de base para emprendimientos industriales futuros, donde dichos módulos serán replicados con las mismas dimensiones”, agregó.

De esta manera, la planta piloto permitirá ensayar a escala industrial todos los procesos que hacen a esta tecnología, varios de los cuales han sido desarrollados por UNCuyo en los dos laboratorios que operan, desde hace cuatro años, en el Espacio de la Ciencia y la Tecnología (ECT).

El piloto operará durante dos años, en los que se espera no solamente verificar los valores de productividad obtenidos a menor escala en los laboratorios de la Universidad, sino “trabajar además en la optimización de los diversos procesos de modo de viabilizar económicamente emprendimientos industriales”, continuó Barón.

El cálculo realizado por los profesionales que intervienen en el proyecto es que se pueden producir 150 toneladas de biomasa seca por hectárea y por año. Y un 15% de esa producción serán aceites para biocombustibles, es decir entre 15 y 20 toneladas por año.

“Este es un claro ejemplo de interacción efectiva entre el sector académico y el sector productivo, cuyo objetivo es generar riqueza para el país a través de la creación de una Empresa de Base Tecnológica –afirmó Barón-. Dicha empresa está contemplada como una compañía en continuo desarrollo, innovando en las tecnologías productivas de microalgas, y en las tecnologías de uso de las mismas, por lo que se prevé la generación de diversos productos y procesos de interés, como es la captura de gases de efecto invernadero (CO2), la producción de biomasa con valor energético, la producción de biocombustibles, la producción de alimentos de uso animal, de fertilizantes, de gas natural (metano), de biopigmentos, antioxidantes y otros de alto valor agregado”.

Cabe destacar que el proyecto industrial utiliza un insumo abundante: la luz del sol, que capturan las algas por procesos fotosintéticos y que sirve para «fabricar» sustancias de alto valor a partir de otras indeseadas, como los gases de efecto invernadero y las aguas residuales urbanas e industriales.

Recordemos que Generadora Córdoba, la inversora de la planta piloto, es una empresa social, solidaria y autogestionada, que pertenece Sindicato Regional de Luz y Fuerza (67% de las acciones) y a las Cooperativas Eléctricas de esa provincia (33% restante).

Cómo es el sistema de producción de microalgas

El proceso productivo ya ensayado exitosamente en la UNCuyo busca obtener aceite a partir de algas, cuyo fin último será la producción de biocombustibles. En el medio, implica la selección, cría, engorde y cosecha de algas, y la extracción de contenido lipídico.

Utiliza la energía solar como fuente primaria, convertida a través de la fotosíntesis en aceites y otras sustancias utilizables, y además permite reciclar el bióxido de carbono de chimenea, disminuyendo de ese modo la emisión de gases de efecto invernadero. El proceso contempla el uso de algas autóctonas y está orientado a la utilización de aguas residuales industriales y urbanas.

Tales tecnologías pueden incorporarse a una industria existente para mejorar sus procesos, mitigar sus impactos ambientales, reducir sus costos y maximizar sus ganancias.

Las algas cultivadas se pueden utilizar para lo siguiente:

1- Producción de biocombustibles: Las algas unicelulares pueden producir biomasa rica en aceite, para su extracción y posterior obtención de biodiesel mediante transesterificación (la biomasa agotada residual puede venderse como suplemento alimenticio para ganado). También pueden utilizarse para la producción de energía térmica mediante combustión directa de la biomasa. Esto permite a las empresas diversificar sus fuentes de energía, incorporando la energía solar utilizable mediante la fotosíntesis de las microalgas, lo cual puede ser un paso estratégico hacia la independencia energética, siempre con la ventaja respecto a los biocombustibles tradicionales de no competir con la producción de alimentos y no requerir suelos agrícolas.

2- Tratamiento de efluentes residuales: Las microalgas pueden utilizarse en tratamientos de efluentes industriales y aguas residuales urbanas, remediación de aguas contaminadas, etc. Existen especies hábiles para crecer en un amplio rango de pH y salinidad o en presencia de metales pesados. Además, en condiciones controladas pueden transformar en biomasa los nutrientes presentes en efluentes con gran contenido de materia orgánica, que de otro modo producirían la eutrofización en cauces hídricos.

3- Mitigación de CO2: Es posible utilizar cultivos de algas unicelulares para mitigar impactos negativos causados por los gases de efecto invernadero, capturando el dióxido de carbono (CO2) presente en los gases de chimenea de industrias con emisiones importantes, como centrales termoeléctricas, plantas cementeras, refinerías, entre otros. De este modo, se pueden percibir los beneficios económicos asociados a los créditos de carbono generados.

4- Obtención de productos de alto valor agregado: Controlando las condiciones de cultivo, puede obtenerse una biomasa rica en aceites esenciales y betacaroteno aptos para consumo humano, otras vitaminas, pigmentos, etcétera.

Fuente: RedVitec

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/la-uncuyo-concreta-la-primera-planta-piloto-del-pais-de-produccion-de-microalgas

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy