Archive | marzo, 2013

Habilitan el teletrabajo para personas con licencia médica

Tags:

Habilitan el teletrabajo para personas con licencia médica

Posted on 26 marzo 2013 by hj

El Ministerio de Trabajo de la Nación dispuso que los empleados que se hallen en «reserva de puesto» por enfermedad o accidente, durante más de un año podrán continuar, podrán continuar su tarea desde su hogar, previo acuerdo con el empleador, sin que disminuya la remuneración acordada

El Ministerio de Trabajo habilitó el teletrabajo para personas con licencia médica

 

La resolución 239/13, publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone que los trabajadores que se encuentren en la situación prevista por los artículos 211 y 212 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) podrán optar por trabajar desde su hogar en caso de no estar en condiciones de realizar las tareas habituales en su lugar de trabajo.

El artículo 211 de la LCT indica que, una vez vencidos los plazos de interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable, «si el trabajador no estuviera en condiciones de volver a su empleo, el empleador deberá conservárselo durante el plazo de un (1) año» contado desde ese vencimiento. Luego «la relación de empleo subsistirá hasta tanto alguna de las partes decida y notifique a la otra su voluntad de rescindirla». Si el contrato de trabajo se extingue de esta forma, el empleador queda eximido de pagar la correspondiente indemnización.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/17816-habilitan-el-teletrabajo-para-personas-con-licencia-medica

Comments (0)

Estudiantes Argentinos crean aplicación en celulares para tener “la Universidad en la mano”

Tags:

Estudiantes Argentinos crean aplicación en celulares para tener “la Universidad en la mano”

Posted on 25 marzo 2013 by hj

La desarrollaron estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) . Es gratuita y de utilidad para los ingresantes. Ya son más de 600 los que la usan. La idea es ir sumando datos útiles para todos los alumnos.

Creadores. Saúl Coria y Eduardo Depetris, los dos estudiantes que llevaron una idea a la realidad (La Voz).

Creadores. Saúl Coria y Eduardo Depetris, los dos estudiantes que llevaron una idea a la realidad (La Voz).

Río Cuarto. Con el fin de brindar información sobre la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) a los ingresantes, estudiantes de computación de la Facultad de Ciencias Exactas crearon una original aplicación informática para celulares y tabletas, de uso gratuito.
Saúl Coria y Eduardo Depetris desarrollaron lo que bautizaron UNRC 2.0, que puede descargarse sin costo de Google Play y se puede utilizar sin conexión a Internet.
La aplicación le permite al usuario navegar un mapa de la Universidad para encontrar las aulas, pabellones y todas las demás dependencias, además de chequear los horarios de las líneas de colectivos y agregar sus propios horarios y agenda. También permite consultar las materias de la carrera que cada uno cursa con sus respectivas correlatividades, entre otros datos.
“La idea es facilitarles a los que recién empiezan su carrera universitaria la ubicación de cada área del campus universitario y otra información de utilidad”, explicó Depetris. “Tratamos de ingresar información que ofrezca respuesta a las dudas habituales que tienen los ingresantes”, agregó Coria. Ambos son estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Computación de la UNRC.
Por ahora, funciona en dispositivos móviles que utilizan sistema operativo Android. “La idea es ir generando nuevos servicios. Queremos que esta herramienta crezca, que se puedan incorporar nuevas cosas, ampliarla a otros sistemas operativos y que todos los alumnos la utilicen”, acotó Depetris a este diario. “Para nosotros es una forma de devolver a la Universidad esta oportunidad de tener una educación pública y gratuita”, expresó.
En un principio, la idea de los jóvenes analistas era desarrollar un juego pero consideraron que, a modo de práctica, era importante comenzar con otra aplicación que fuera útil para los ingresantes. Durante las últimas vacaciones, trabajaron largas horas por día para llevar adelante el proyecto.
Coria y Depetris destacaron que uno de los servicios más atractivos que tiene la aplicación es el mapa interactivo del campus universitario que permite que toda persona que no conozca la universidad pueda ubicarse rápidamente y encontrar el aula o lugar al que quiere dirigirse, sin conectarse a internet ni tener un GPS.

Desafío y mejoras. Para ambos estudiantes, el desafío ahora será mejorar la parte estética a través de un mejor diseño, sumar servicios y agregar información, ya para todos los miembros de la comunidad universitaria, con el objetivo de que UNRC 2.0 se convierta en una nueva forma de “tener la Universidad en la palma de la mano”.
Sorpresa por la cantidad de usuarios
Más de 600. Los propios creadores se muestran sorprendidos de que, a semanas de haber lanzado la propuesta, hay ya al menos 600 estudiantes que usan la aplicación gratuita. Unos 3.700 alumnos se sumaron a la Universidad Nacional de Río Cuarto este año. Como desde hace años, las carreras más elegidas son Contador público, Agronomía, Veterinaria, Abogacía y Educación Física.

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/regionales/crean-aplicacion-celulares-para-tener-universidad-mano%E2%80%9D

Comments (0)

Construirán en Neuquen un Centro Tecnológico de Yacimientos no Convencionales

Tags:

Construirán en Neuquen un Centro Tecnológico de Yacimientos no Convencionales

Posted on 25 marzo 2013 by hj

El proyecto del estudio IAG Arquitectos está ubicado en Neuquén y se propone como un novedoso refugio en medio de un paisaje desértico.

CTYNC. Rodeado por los dos cuerpos del edificio, el patio le asegura a los profesionales que trabajen allí buenas visuales y contacto con la naturaleza.

CTYNC. El edificio es el primero en Latinamérica en dedicarse a la investigación de reservorios no convencionales.

CTYNC. Predominan el hormigón visto, el vidrio y las chapas de aluminio

TYNC. Los pasillos principales se ubicaron entre los paneles de vidrio y los laboratorios

CTYNC. Planta baja

CTYNC. Planta de implantación

 

Los hidrocarburos de formaciones shale –gas y oil obtenidos con nuevas tecnologías– son una fuerte apuesta del gobierno de Neuquén, que junto con la Fundación Alejandría impulsaron la creación de un Centro Tecnológico de Yacimientos no Convencionales (CTYNC). El proyecto, que estará emplazado en el predio adyacente a un desarrollo inmobiliario en el municipio de Plottier, quedó en manos del estudio local IAG Arquitectos, fundado por Adrián Ibarroule, Oscar Aprea y Gustavo Gradel.

El emprendimiento tendrá por objetivo la investigación y capacitación en la extracción de reservorios no convencionales y será el único de su tipo en Latinoamérica. La planificación se dividió en dos etapas: la primera consiste en la construcción de dos volúmenes, uno destinado a oficinas y salones de capacitación y el otro dedicado a laboratorios de alta complejidad, que ocuparán más del 50% del total de la superficie. La segunda etapa sumará al complejo un auditorio.

El diseño fue el resultado de un análisis del clima de la región y las perspectivas a futuro que tiene el emprendimiento. Uno de los autores, Oscar Aprea, señala: “El ambiente en la Patagonia árida es desértico, con temperaturas muy altas en verano, por lo que intentamos crear un oasis, un espacio que incluya sombras, vertientes de agua, y que funcione como un refugio”. Por esas razones, los proyectistas pensaron en un patio abrazado por los dos volúmenes mencionados, de modo que funcionaran como un pulmón climático y visual para los más de 40 profesionales que trabajarán allí.

Aún rodeado por un ambiente hostil, el propósito fue crear un microclima que recree “las imágenes, olores, sonidos y reflejos del otoño en las chacras”, como dicen los autores.

En el sector norte del complejo edilicio se ubican las oficinas de edilicio se ubican las oficinas de la Fundación Alejandría y el área de laboratorios de dimensiones flexibles, comprendida por cuatro sectores. El primero de ellos, denominado Preparación de Rocas, constituye el área de ingreso de los materiales, donde además las rocas son cortadas y rectificadas en piezas menores. Luego continúan el laboratorio de Geomecánica, de Geología –que concentra casi el 50% de la superficie total de laboratorios– y el de Fractura. Estos tres últimos espacios ostentan grandes superficies vidriadas con vista al patio con el objetivo de otorgarle visuales agradables a los profesionales. En tanto, las áreas de capacitación y las oficinas de Gas y Petróleo de Neuquén se sitúan del lado sur, que al igual que el lado norte, cuenta con vista al patio central para que todos sus habitantes experimenten el mismo confort.

Para diseñar el complejo, los autores tomaron en cuenta la relevancia que el centro de investigaciones tendrá para el mundo científico latinoamericano. En este sentido, se implementaron una serie de medidas sustentables, como las ventilaciones cruzadas en todos los ambientes. También se dispuso una orientación Norte -Sur para las fachadas principales y así se evitó la incidencia del sol del Oeste. Además, las superficies vidriadas interiores fueron protegidas por “cortinas” de árboles y se recurrió al un espejo de agua para evitar el efecto isla de calor.

Aprea explica que la intención original era desarrollar un edificio completamente sustentable pero, como esto significaba un importante incremento de costos, optaron por resolver algunas cosas directamente desde el diseño arquitectónico. Así es como, además de las medidas mencionadas, la piel del edificio se trabajó con paneles de alta aislación térmica y carpinterías de aluminio de alta gama, con doble vidriado hermético para disminuir las pérdidas térmicas y así ahorrar energía.

En cuanto a los materiales, se recurrió a reflectantes y solados de colores claros que contribuirán a la sustentabilidad del conjunto y se incorporaron sistemas solares complementarios con baterías de paneles sobre la cubierta del edificio, en donde también se ubicaron los equipos termomecánicos, pensados desde el inicio del proyecto como un sector integrado a la cubierta para evitar conflictos visuales con el paisaje.

Centro Tecnológico de Yacimientos no Convencionales

Comitente: Fundación Alejandría, Gas & Petróleo de Neuquén. Proyecto arquitectónico: IAG Arquitectos S.A (Adrián Ibarroule, Oscar Aprea, Gustavo Gradel). Inst. eléctricas e iluminación: Ing. Luis A. Grinner. Inst. termomecánicas: Ing. Echevarría, Ing. Romano. Inst. Sanitarias: Estudio Giarini. Sup. terreno: 11.000 m2.

Fuente: Clarin

http://arq.clarin.com/arquitectura/oasis-meseta-Patagonica_0_872912942.html

Comments (0)

Premian a una joven investigadora argentina en París

Tags:

Premian a una joven investigadora argentina en París

Posted on 25 marzo 2013 by hj

Florencia Linero será reconocida con una beca que le permitirá desarrollar un enfoque mejorado para la cura y prevención de la Fiebre Hemorrágica Argentina, un problema sanitario grave en la población de trabajadores agrícolas, causado por el «virus Junín» y transmitido por fluidos corporales aerosolizados de roedores infectados.

 

El próximo 28 de marzo en la Ceremonia de entrega de la 15° Edición de los Premios L’Oréal UNESCO «For Women in Science», en la Universidad La Sorbonne, Paris, la argentina Florencia Linero será reconocida con una beca de estudio equivalente a U$S 40.000.- que le permitirá financiar dos años de investigación en su especialidad, la virología, en el Departamento de Investigación de Medicina Molecular de la Universidad de Ghent, Bélgica.

Florencia Linero es doctora en Biología Molecular, y cursa su pos-doctorado en el Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA con una beca Conicet. Su objetivo es desarrollar un enfoque mejorado para la cura y prevención de la Fiebre Hemorrágica Argentina, un problema sanitario grave en la población de trabajadores agrícolas, causado por el «virus Junín» y transmitido por fluidos corporales aerosolizados de roedores infectados.

«Trabajar con este virus, me permitió interiorizarme acerca de esta enfermedad y las limitaciones de los tratamientos actuales, que si bien han contribuido efectivamente a la disminución de la tasa de mortalidad ponen de manifiesto la necesidad de obtener nuevas opciones de tratamiento más seguras y efectivas», expresó la joven investigadora.

La doctora Linero realiza investigaciones para encontrar tratamientos más efectivos mediante una novedosa forma de tecnología médica llamada «nanobodies».

«Estamos muy orgullosos de que una joven investigadora argentina reciba este reconocimiento, ya que es también una manera de reconocer a la ciencia argentina. La misión de L’Oréal es promover la presencia de mujeres en la ciencia, porque estamos convencidos de que el mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres», comentó Silvia Tripoloni, Directora de Relaciones Públicas y Comunicación de L’Oréal Argentina.

Creado en 1998, el programa L’ORÉAL – UNESCO Por la Mujer en la Ciencia tiene como objetivo reconocer y apoyar a mujeres científicas en todos los continentes cada año, distinguiendo a cinco investigadoras eméritas, una por región, cuyos destacados logros hayan contribuido al progreso del conocimiento científico y beneficiado a la sociedad.

El programa también identifica a 15 jóvenes científicas, tres por región, de alto potencial cuyos proyectos sean valiosos y viables, para atribuirles becas de investigación.

Los Premios L’Oréal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia tienen además su capítulo local desarrollado por las filiales del Grupo, que distinguen y apoyan proyectos de investigación en cada país, promoviendo la ciencia como carrera entre las jóvenes generaciones.

Cada año, 230 mujeres son distinguidas por los premios, becas internacionales y becas nacionales del Programa L’ORÉAL-UNESCO Por la Mujer en la Ciencia. A lo largo de estos 15 años, el programa se ha expandido internacionalmente hasta alcanzar un estatus verdaderamente global; el mismo ha recompensado a 77 laureadas, dos de las cuales recibieron luego el Premio Nobel, y otorgado 1.652 becas, contribuyendo al progreso de investigaciones en numerosas disciplinas. Para fines de 2013, un total de 1.729 científicas, provenientes de 108 países, se habrán beneficiado con el programa.

Fuente: www.rionegro.com.ar

http://www.rionegro.com.ar/diario/premian-a-una-joven-investigadora-argentina-en-paris-1111005-9574-nota.aspx

Comments (0)

Lionel Messi será condecorado en Bolivia

Tags:

Lionel Messi será condecorado en Bolivia

Posted on 25 marzo 2013 by hj

Lionel Messi será condecorado por instrucción del mandatario boliviano, antes del encuentro que los seleccionados de ese país y de la Argentina jugarán este martes en La Paz.

Messi será condecorado en Bolivia por pedido del presidente Evo Morales

 

El crack rosarino del equipo albiceleste de Alejandro Sabella será premiado por indicación de Evo, que se declaró «admirador» de su juego.

«(Lionel) Messi es el mejor jugador del mundo. Tengo un gran respeto y admiración hacia él por su calidad humana y deportiva», expresó el primer mandatario.

«Le pedí al canciller que haga gestiones para condecorarlo a raíz de la condición de futbolista más destacado del planeta», agregó el presidente, en declaraciones formuladas a Fox Sports, según reprodujo el diario local La Razón.

«Alguito sé de esto -se jactó Morales-. Siempre veo sus goles, sus jugadas. Su habilidad es impresionante y ojalá se permita este reconocimiento», amplió.

«Debido a esa circunstancia no tenía mucha importancia la victoria deportiva, excepto por cuestiones de orgullo y alegría. El debate acerca del veto estaba por encima de todo, a raíz de la intención de algunos dirigentes sudamericanos», sostuvo Morales.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/deportes/17761-messi-sera-condecorado-en-bolivia

Comments (0)

Investigadores Argentinos describen en pájaros cómo el cerebro controla el canto

Tags:

Investigadores Argentinos describen en pájaros cómo el cerebro controla el canto

Posted on 24 marzo 2013 by hj

Investigadores de Exactas-UBA pusieron a prueba en pájaros un modelo biomecánico que permite entender cómo se aprende una actividad compleja. Lo hicieron midiendo la actividad de las neuronas que controlan los movimientos musculares para ejecutar el canto. Fue publicado en Nature. Podría permitir el desarrollo futuro de una prótesis de laringe.

Foto: Daniel D. Baleckaitis
El Diamante mandarín, la especie con la que trabajan en el Laboratorio de Sistemas Dinámicos. Foto: Gentileza Daniel D. Baleckaitis

 
El canto de los pájaros y el habla humana tienen algunos puntos en común. De hecho, una gran cantidad de especies aprende a cantar de manera similar a cómo un niño aprende la lengua materna al interactuar con quienes lo rodean. Por tal razón, estudiar la actividad cerebral de los pájaros cuando producen sus sonidos puede arrojar luz sobre la forma en que el habla está codificada en nuestras neuronas y, en última instancia, cómo el cerebro puede aprender una tarea compleja.
Al igual que el habla humana, el canto de las aves comprende aspectos neuronales (instrucciones) y físicos (órganos que operan en la ejecución del canto). Desde hace varios años, el físico Gabriel Mindlin, director del Laboratorio de Sistemas Dinámicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, viene desarrollando modelos que permiten explicar cómo funciona el aparato vocal de las aves, es decir, qué músculos actúan. Por su parte, las neurociencias estudian la estructura neuronal responsable de las instrucciones para que el aparato vocal produzca los sonidos. El trabajo publicado recientemente en Nature permite aunar los aspectos neuronales y los físicos, al explicar de qué manera las neuronas se van activando para producir cada uno de los sonidos que conforman el canto de un pequeño pájaro, el diamante mandarín.
El modelo biomecánico desarrollado por Mindlin reúne unos pocos parámetros fisiológicos, como la siringe, que es el órgano fonador de las aves, equivalente a nuestras cuerdas vocales; el tracto vocal superior, y el sistema respiratorio. Con estos parámetros, y una serie de ecuaciones matemáticas, el investigador junto con Yonatan Sanz Perl, estudiante de doctorado en el departamento de Física (Exactas-UBA), lograron generar un canto artificial, sintético. Si la copia es idéntica al canto original del pájaro, ello indica que el modelo propuesto permite explicar en detalle cómo funciona el sistema.
“Si bien el canto sintético parecía sonar igual al original, más allá de los cálculos matemáticos, nos pareció importante preguntarle al pájaro qué opinaba de ese canto”, relata la primera autora del trabajo, Ana Amador, que realizó sus experimentos durante su postdoctorado en el Laboratorio de Neuroetología de la Universidad de Chicago (Estados Unidos), que dirige Daniel Margoliash.
El ave tiene la palabra
Para obtener la confirmación del pájaro sobre la calidad del canto sintético, Amador aplicó electrodos en el cerebro del ave, y así pudo medir la actividad de las neuronas del núcleo especializado en la producción y aprendizaje del canto. “En esos núcleos hay algunas neuronas que son selectivas del canto, y se activan cuando el pájaro escucha su propia melodía, pero no responden frente a otros sonidos, aunque sean parecidos”, explica la investigadora. Cabe aclarar que el núcleo de neuronas encargado de procesar los sonidos del canto fue descripto en la década de 1980 por Margoliash.
Según la hipótesis planteada, si el canto sintético no era una copia idéntica del canto real, las neuronas del pájaro se mantendrían silenciosas. “Hicimos el primer experimento con un canto que nos parecía una copia muy buena, pero el pájaro no respondió”, cuenta Amador. Entonces hubo que mejorar el modelo y agregar riqueza de sonido al canto para que fuera idéntico al original.
“Con el nuevo modelo, volvimos a preguntarle al pájaro, y éste respondió con el mismo patrón frente a ambos cantos: el natural y el sintético”, relata Amador con satisfacción. Lo interesante es que las neuronas que se activan cuando el pájaro escucha el canto, lo hacen de la misma manera cuando el ave produce su canto.
Por su parte, Mindlin explica: “Según el modelo matemático, el cerebro del ave controla dos parámetros relevantes: la presión en los sacos aéreos y la tensión en las membranas de la siringe; al conocerlos, nos preguntamos de qué manera están codificados esos parámetros en las neuronas”. Y a continuación subraya: “Los códigos que existen en esas neuronas son muy interesantes porque participan también en el aprendizaje del canto”.
“El comportamiento físico posee mucha complejidad: frecuencia, contenido espectral, duración, entre otros, y esa complejidad está controlada por dos funciones en el tiempo, que equivalen a ceros y unos, porque las neuronas se activan o se inhiben. Gracias al modelo, se ve que la complejidad de la física está controlada sólo por dos funciones. Lo que vimos es que los disparos de las neuronas no eran arbitrarios, sino que controlaban movimientos muy específicos: el comienzo de estos gestos motores, cuando alcanzan el punto máximo, y cuando finalizan. El modelo biomecánico, al ser una representación sencilla, permitió ordenar cómo era el patrón de disparos en el cerebro”.
“Si bien es un modelo acerca de cómo cantan los pájaros, tiene la ventaja de que permite entender cómo se aprende a realizar una actividad compleja”, destaca Mindlin.
El diamante mandarín, una especie originaria de Australia, es el pájaro estrella de la neurociencia. Tiene la ventaja de que se reproduce en cautiverio con mucha facilidad y durante todo el año, por ello, en cualquier momento se puede disponer de aves de diferentes edades. Otra ventaja es que este proceso de aprendizaje ocurre en un lapso corto, 45 días desde que empieza a practicar los sonidos hasta tener un canto adulto.
Recién nacidos, los pichones no cantan, sólo hacen sonidos para pedir comida. Después pasan por una etapa en la que escuchan cantar al tutor o al padre, y luego empiezan a practicar, en forma similar a los primeros intentos de pronunciar palabras que hacen los niños. Luego de esa práctica, y de contrastar su propio canto con el modelo interno que habían incorporado, terminan alcanzando el canto adulto.

grupo_mindlin

Gabriel Mindlin, Ana Amador y Yonatan Sanz Perl del Laboratorio de Sistemas Dinámicos de Exactas-UBA

Bioprótesis y ciencia básica
Estas investigaciones sientan las bases para producir, en un futuro, prótesis de laringe para aquellas personas a quienes se les debió extirpar. “Lo que hicimos en laboratorio hasta ahora podría dar lugar a un dispositivo bioprostético a partir de medir información de los músculos. Ahora, estos resultados permitirían medir directamente lo que pasa en el cerebro”, indica Mindlin, y reflexiona: “A largo plazo, sería interesante poder controlar la bioprostética, no ya a través de mediciones en la periferia, sino de lo que se procesa en el cerebro. Por ejemplo, controlar cómo camina un parapléjico midiendo la actividad cerebral, y colocar sensores en el cerebro que interpreten ese código y controlen dispositivos periféricos”.
Mindlin asegura: “Tal vez en pocos años vamos a ver a un parapléjico caminando”, y concluye: “Pero ese va a ser el resultado de la investigación básica. A veces se bromea sobre la utilidad de determinadas investigaciones, como por ejemplo las que se hacen con organismos muy pequeños, o incluso con el canto de los pájaros, pero sin esas investigaciones sería imposible desarrollar ningún tipo de aplicación”.

El experimento
Ana Amador realizó una parte de los experimentos con el ave dormida. A ésta se le hacía escuchar el canto y, mediante los electrodos, la investigadora podía determinar qué neuronas se activaban. En otra parte del experimento, al ave despierta se le mostraba una hembra, y entonces se ponía a cantar. Mediante un dispositivo implantado en el cerebro del pájaro, la investigadora podía controlar los electrodos en forma remota, y localizar las neuronas que se estaban activando.
“Lo interesante –señala Amador– es que las neuronas que controlan el canto se activan del mismo modo cuando el pájaro está dormido que cuando está despierto.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/describen-en-pajaros-como-el-cerebro-controla-el-canto

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


06.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy