Archive | marzo, 2013

Invierten $13 millones para proyectos de valor agregado en Salta

Tags:

Invierten $13 millones para proyectos de valor agregado en Salta

Posted on 27 marzo 2013 by hj

La iniciativa, encabezada por la Secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao, beneficiará a más de 1.200 pequeños productores de la provincia norteña

Invierten $13 millones para proyectos de valor agregado en Salta)

La Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carla Campos Bilbao, recibió hoy al Director Provincial de Agricultura de la Provincia de Salta, Fernando De Abelleyra.

En el encuentro se trazaron los lineamientos para la concreción de 11 proyectos destinados a generar valor agregado a la producción de distintos agricultores familiares que trabajan organizados en asociaciones y cooperativas.

La asistencia del Gobierno Nacional para estas iniciativas implicará una inversión global que alcanza los 13 millones de pesos y beneficiará a más de 1.200 pequeños productores de la provincia norteña.

Campos Bilbao destacó que “todos los instrumentos que disponemos desde el Ministerio para reactivar el sector tienen sentido ahora cuando el circuito cierra con agregado de valor y comercialización”, valoró Campos Bilbao.

La Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, financiará la puesta en marcha de proyectos destinados a generar valor agregado en diferentes producciones a pequeña escala. Entre ellos se destacan iniciativas de industrialización para cultivos de amaranto y quínoa, incorporación de maquinaria comunitaria para pequeños productores de especies y pimientos, y financiamiento para fortalecimiento de la producción pecuaria realizada por pequeños productores.

A través de la Secretaría se financiará la compra de una cámara de frío y un camión que serán adjudicados a la planta de empaque de tomates que funciona en la localidad de General Pizarro. También se desarrollarán proyectos para el impulso de la pequeña y mediana vitivinicultura salteña.

En el marco de una segunda etapa de estos proyectos, se ampliarás las plantas de procesamiento de pimiento para pimentón que funcionan en las localidades de Cachi, Corralito y Payogasta, y se las dotará de equipamiento para agregado de valor, como una lavadora, una trozadora, molinos, una mezcladora y una envasadora.

Se equipará la planta de alimento balanceado que se encuentra en la etapa final de construcción, obra financiada con fondos de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. A la misma se la dotará de una máquina extrusadora de soja y molinos.

En el marco del Programa de Promoción de Frutos Tropicales, que se inició el año pasado con la entrega de plantines para impulsar producciones de de bananas, se incorporará material genético para mejoramiento de las variedades locales.

También se desarrollará un programa comunitario para pequeños productores de comino, anís, pimiento para pimentón y ají en la localidad de La Viña, donde se entregará equipamiento y maquinaria para producción.

Asimismo, se entregará maquinarias agrícolas para pequeños productores y se realizarán obras de riego y mejoramiento de los sistemas de conducción de agua para pequeños productores.

“Es un aspecto fundamental para nuestro proyecto, encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la inserción más exitosa de los productos generados por la agricultura familiar en las cadenas productivas y un mayor acceso a los mercados”, indicó Campos Bilbao.

De la reunión también participó el Director de Gestión Territorial de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Luis Vito.

Fuente: InfoCampo

http://infocampo.com.ar/nota/campo/42591/invierten-13-millones-para-proyectos-de-valor-agregado-en-salta

Comments (0)

Profertil ampliará su producción de urea con inversión de $800 millones

Tags:

Profertil ampliará su producción de urea con inversión de $800 millones

Posted on 27 marzo 2013 by hj

Es para la fábrica instalada en Bahía Blanca la capacidad se elevará en 123 mil toneladas anuales, que se suman a las 1,1 millón que ya se producen en esa localidad

Se trata del fertilizante sólido más utilizado en el campo.

Desde que en 2001 Profertil se instaló en Bahía Blanca para producir urea granulada, el fertilizante sólido más utilizado en el campo, la capacidad de la planta alcanzó 1,1 millones de toneladas.

Este martes la empresa anunció que ampliará esa capacidad en más de un diez por ciento, con una inversión de 800 millones de pesos, que le permitirá sumar otras 123 mil toneladas a la producción de fertilizantes.

Voceros de la compañía indicaron que desde los primeros días de abril se comenzarán con los trabajos de ampliación de la planta en el complejo de Bahía Blanca, con el objetivo de incrementar el volumen de producción de la planta utilizando menos cantidad de gas, agua y electricidad por tonelada de urea granulada y amoníaco producido.

El incremento de producción luego de la inversión será de 123 mil toneladas por año de urea y 11 mil toneladas por año de amoníaco. La ejecución del proyecto está prevista para un plazo de 29 meses, y se estima que generará empleos a unas 400 personas.

La firma adelantó que en materia energética “el proyecto permitirá un ahorro del 30% en el consumo diario de electricidad; lo que implica una considerable disminución de la demanda al sistema energético nacional. Con estas obras también se disminuirá el consumo de agua del complejo en 60 metros cúbicos por hora.

Además la reducción de consumo de recursos energéticos y la incorporación de nuevas tecnología permitirá reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 12 por ciento.

Este proyecto contribuirá con la Balanza Comercial del país, al disponer de un volumen adicional de urea para abastecer el mercado interno y reducir las importaciones del fertilizante.

“Nuestro desafío es liderar la producción de fertilizantes nitrogenados contribuyendo al Desarrollo Sustentable del sector agropecuario, logrando aumentar la producción para satisfacer la creciente demanda del mercado interno y al mismo tiempo disminuir el impacto ambiental, el cual nos hace sentir orgullosos”, señaló Daniel Pettarin, Gerente General de Profertil.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=545001&ID_Seccion=20&fecemi=27/03/2013&Titular=profertil-ampliara-su-produccion-de-urea-con-inversion-de-800-millones.html

Comments (0)

Investigadores Argentinos desarrollaron un electrocardiograma con un teléfono celular

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un electrocardiograma con un teléfono celular

Posted on 26 marzo 2013 by hj

En Bahía Blanca, investigadores y estudiantes avanzados desarrollaron un pequeño cardiógrafo que se conecta a un celular y puede mandar el examen al médico por internet. Por su bajo costo, facilidad de operación y economía, es ideal para salas médicas, escuelas, instituciones deportivas, monitoreo permanente de pacientes ambulatorios y reemplazaría costosa y sofisticada aparatología médica no portátil.


Foto: www.audienciaelectronica.net

Un grupo de emprendedores de la Universidad, compuesto por investigadores y alumnos de diferentes carreras, creó un sistema portátil de monitoreo de la función cardíaca. Posee doce sensores que se pegan en el cuerpo del paciente, y un pequeño aparato de almacenamiento de los datos. Permite realizar electrocardiogramas de alta precisión en forma económica, versátil y flexible, ya que comanda el registro de la señal cardíaca, la procesa y almacena. Luego, se puede enviar por bluetooth a un teléfono celular y desde allí subirla a internet para realizar prediagnósticos.

“Los médicos cardiólogos a quienes consultamos nos dijeron que cada instante es crucial en una enfermedad coronaria, ya que se pierde masa muscular del corazón. Por este motivo, contar con esta herramienta, cuya utilización no requiere de entrenamiento médico previo y permite realizar un prediagnóstico profesional a distancia, es de crucial importancia”, explicó a Argentina Investiga el doctor Claudio Delrieux, investigador y docente.

“Otra de las ventajas es que el usuario está acostumbrado a usar esas aplicaciones, porque se trata de su celular, al que ya conoce. Por eso, el aprendizaje es más intuitivo para el usuario y no requiere de entrenamiento médico previo”, destacó José Francisco Manera, uno de los becarios participantes del proyecto. Incluso, se puede conocer a través del GPS que tienen algunos celulares, la ubicación del paciente. “Es importante resaltar que, conforme el aparato le delega responsabilidades al celular, su costo de fabricación disminuye”, dice Delrieux.

La posibilidad de utilizar internet para el tráfico de información también habilita almacenar los resultados para su rápida consulta, e incluso, obtener estadísticas en base a la comparación y al análisis de las series de datos.

La ciencia fuera de la ciencia

Francisco explica que “este proyecto no forma parte de una tesis, un proyecto de investigación, ni un subsidio. Lo hicimos ‘vocacionalmente’ y lo fuimos construyendo en los tiempos libres que teníamos en el laboratorio”. A ello, Delrieux suma que “es importante tener espacios para la creatividad, que nos permitan salir de los temas habituales de trabajo y generar cosas nuevas, donde todos opinen y se promueva la iniciativa personal y grupal”. A la vez agrega que como el Conicet tiene interés en que sus investigadores hagan ciencia aplicada y participen como emprendedores en la gestación de empresas de base tecnológica, estas iniciativas pueden multiplicarse a futuro. “Aunque para ello hace falta avanzar en la modificación de la reglamentación vigente, algo que en los últimos días se ha logrado”, aclara.

Los entrevistados resaltaron la importancia del trabajo multidisciplinario, ya que además de investigadores de carreras tecnológicas y un especialista en electrónica, poseen el aporte de un economista para la realización del plan de negocios. El trabajo demandó un año, y el prototipo fue enviado a la competencia INNOVAR, promovida por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Para Delrieux -doctor en ciencias de la computación del departamento de Ingeniería eléctrica y de Computadoras de la UNS e investigador del Conicet en el laboratorio de Ciencias de las imágenes- la participación en este tipo de iniciativas no es novedosa: en 2009 desarrolló, junto a otro grupo, el software Panoramium, utilizado para emitir imágenes de alta calidad con vista panorámica, por el que recibió, ese mismo año y de manos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el prestigioso premio “Sadosky” de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI).

Además de los mencionados, el grupo está compuesto por María Guillermina Cledou, Jonathan Javier Vainstein, Pablo Abel Obreque y Marcos Ariel Chaparro, ingeniero electrónico de la Universidad Tecnológica Nacional. El funcionamiento del electrocardiógrafo se puede ver a través de una didáctica animación en www.electrosmart.com.ar.

Marcelo C. Tedesco
[email protected]
Karina Cuchereno
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

Fuente: Universidad Nacional del Sur

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=un_electrocardiograma_con_un_telefono_celular&id=1781

Comments (0)

Un argentino cruzó a nado las frías aguas del canal de Beagle

Tags:

Un argentino cruzó a nado las frías aguas del canal de Beagle

Posted on 26 marzo 2013 by hj

El nadador argentino Rubén Emiliano González completó exitosamente el cruce del Canal de Beagle, uniendo Punta Mac Kinley en territorio nacional con la Punta Cabo Peña de la isla Navarino, Chile, en un tiempo de 20 minutos 50 segundos.

 

«Hace un año que venía preparándome, por lo que el cruce me resultó bastante sencillo, es mi primer récord a esas temperaturas y velocidad», contó a Télam desde Ushuaia el deportista, de 34 años, quien ayer nadó unos 1.700 metros con el agua a 9 grados de temperatura y 4 grados ambiental.

Aunque «viajamos diez días antes, la intención mía siempre fue poder nadar el 24 de marzo como forma de expresar un compromiso permanente con la vigencia de los Derechos Humanos y con la causa `Malvinas por siempre argentinas`», dijo González.

«Por suerte las condiciones meteorológicas nos ayudaron y ayer por la mañana pudimos realizar la actividad -relató-, ya que a la tarde hubo tormenta y lluvia con las que hubiera sido imposible cruzar el Canal».

González es miembro del equipo master del club Sitas de Palomar, guardavidas de la Cruz Roja Argentina y profesor de inglés en escuelas públicas secundarias del partido bonaerense de La Matanza.

Además del propósito deportivo, la experiencia estuvo orientada a cooperar con las instancias de formación profesional de guardavidas y nadadores de rescate.

El evento tuvo el apoyo y la fiscalización del club de actividades acuáticas Eco Deportes de la capital fueguina, la Prefectura Naval Argentina (PNB) y la Armada Chilena.

El cruce del Canal de Beagle requirió un período de preparación intensiva en diversos escenarios de Tierra del Fuego y estuvo orientado por María Inés Mato, de acuerdo con un programa de entrenamiento diseñado durante 2006 para nadar en aguas antárticas.

González agradeció a «Daniel Campana, delegado de Isidro Casanova y a los diputados María Esther Balcedo y Julio Catalán Magni», ambos del FpV, quienes colaboraron con los pasajes para él y su entrenadora, pusieron a disposición un vehículo en Ushuaia y se hicieron cargo de los gastos del gomón que exige la PNA para realizar el cruce, entre otros aportes.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201303/11503-un-argentino-cruzo-a-nado-las-frias-aguas-del-canal-de-beagle.html

Comments (0)

Se inaugura el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de Aerolíneas Argentinas

Tags:

Se inaugura el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de Aerolíneas Argentinas

Posted on 26 marzo 2013 by hj

Foto: blog.aerolineas.com.ar

 

 

Hoy, Aerolíneas Argentinas recupera el Cefepra, y recupera su historia y su dignidad. Esta inauguración, una obra de 3950 m2 cubiertos, alberga cuatros simuladores de vuelo, uno para la flota Embraer, uno para la flota Airbus y otro para la flota Boeing.


Fuente: Casa Rosada

Comments (1)

Microchips made in Argentina

Tags:

Microchips made in Argentina

Posted on 26 marzo 2013 by hj

Un equipo de científicos argentinos desarrolla memorias electrónicas para que puedan ser utilizadas en satélites espaciales.

Científicos argentinos desarrollan memorias electrónicas para que puedan ser utilizadas en satélites espaciales.

 

El equipo que integra el proyecto MeMoSat trabaja en el desarrollo de una nueva tecnología para fabricar memorias electrónicas utilizables en satélites. Esto significa que en las condiciones externas que existen en el espacio exterior, podrían resistir sin romperse y ser capaces de guardar información aun frente a interrupciones de energía.

Actualmente, las memorias que se usan en pendrives, computadoras y otros equipos electrónicos son fabricadas con silicio, un material que proviene de la arena. Pero estos dispositivos pueden romperse o perder información si se exponen a ciertas temperaturas, golpes o radicaciones. Es por esto que los científicos comenzaron a investigar nuevos materiales para construir memorias resistentes, también conocidas como ReRam, que ocupan un lugar preponderante entre las nuevas tecnologías.

El equipo de científicos liderado por la Cnea (Comisión Nacional de Energía Atónica) e integrado además por el Conicet, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el INTI, comenzó esta búsqueda de elementos desde 2009. Los técnicos aseguraron que además de funcionar en satélites espaciales, estos microchips podrían aplicarse para reactores nucleares o el monitoreo de actividad volcánica. La gran ventaja es que no se deterioran frente a interrupciones de energía.

Fuente: Diario Hoy.

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/17810-microchips-made-in-argentina


Fuente: Raul Drelichman

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy