Archive | marzo, 2013

Mundial de sommeliers: una argentina ya está entre los 12 mejores

Tags:

Mundial de sommeliers: una argentina ya está entre los 12 mejores

Posted on 28 marzo 2013 by hj

Paz Levinson tiene 34 años, es de Bariloche y está en semifinales.

Con todos los sentidos. Paz Levinson ayer, en el certamen de Tokio. afp


Nunca un sommelier argentino había llegado a una instancia tan alta. En el Mundial de la Sommeliería que termina esta noche en Tokio, Japón, Paz Levinson (34) llegó a la semifinal y quedó entre los 12 mejores del mundo, entre 58 candidatos de 53 países.

“Es muy importante para mí estar en esta semifinal”, le dijo a Clarín desde Tokio. Y agregó que “es un gran logro porque nunca antes concursé en un Mundial. Me siento muy contenta, sobre todo porque viniendo de un país productor, donde no tenemos posibilidades de probar vinos del resto del mundo todos los días, es difícil competir con ingleses, noruegos, franceses, canadienses”.

Antes de comenzar a luchar ya en la semifinal, la joven nacida en Bariloche detalló: “Aquí cuentan los nervios. Pero hay que tener la mente clara, actuar en consecuencia, pensar rápido y escuchar la consigna. Sucede que veces uno se complica más de la cuenta. Los tiempos son difíciles; los minutos son preciosos”.

Levinson clasificó para participar de esta competencia al ganar el Concurso Vino Argentino, un buen vino Mejor Sommelier de la Argentina 2010 y obtener el 4° puesto en el Concurso Mejor Sommelier de las Américas 2012 realizado en Brasil.

Paz viajó en compañía de Andrés Rosberg, presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS), que agregó: “Estamos muy entusiasmados con esta nueva participación a nivel mundial que no sólo muestra al mundo el potencial de Argentina, sino que además es una instancia de crecimiento de la sommellerie argentina toda, por la difusión de los detalles de la contienda, como así también por la experiencia que gana Paz, quien además es docente y formadora de sommeliers en Argentina”.

El sommelier es un especialista en bebidas, incluyendo aguas, infusiones, destilados, licores pero por sobre todo, vinos. Su función en un hotel o restaurante es seleccionar vinos, comprarlos, estibarlos, confeccionar y mantener actualizada una carta de vinos. En los concursos, los participantes demuestran sus habilidades teóricas y prácticas en temas como servicio, cata, vitivinicultura, gastronomía, geografía vitivinícola y cultura general, además de probar sus conocimientos sobre procesos de elaboración, producción y consumo.

Fuente: Clarin

http://www.clarin.com/sociedad/Mundial-sommeliers-argentina-mejores_0_891510902.html

Comments (0)

El rodeo bovino argentino crece con fuerza

Tags:

El rodeo bovino argentino crece con fuerza

Posted on 28 marzo 2013 by hj

La hacienda nacional recuperó entre 3 y 4 millones de cabezas desde 2011, hasta los 51 millones de cabezas actuales, después de la crisis sufrida por los controles de precios y la caída de exportaciones

El rodeo bovino argentino crece con fuerza y continúa en recuperación

Crédito foto: MSGP de Magnasco SA
El rodeo vacuno mostró una firme recuperación desde 2011 para llegar actualmente a 51 millones de cabezas y seguirá creciendo en los próximos años gracias a los altos precios de la hacienda, luego de un período fatídico para un sector que es un símbolo de Argentina.

Como consecuencia de los controles oficiales de precios y de exportaciones, los productores liquidaron entre el 2007 y el 2010 el 17% de los vacunos del país, para dejar al rodeo en sólo 48 millones de cabezas y hacer caer a Argentina al décimo puesto en el ranking mundial de exportadores de carne que lideraba décadas atrás.

Una feroz sequía, que provocó una amplia mortandad entre el 2008 y el 2009, colaboró con una tendencia que se revirtió recién a partir del 2010, cuando los precios domésticos –que entonces dejaron de ser limitados por el Gobierno- pegaron un salto ante la escasa oferta de carne.

Desde el 2011 el rodeo creció un 8% a cerca de 51 millones de cabezas y en los próximos tres años totalizaría un crecimiento extra del 6%, según cálculos de algunos analistas.

«A partir del 2010, por los altos precios, hubo una fuerte retención de hembras (para reproducción) por parte de los productores. La inercia de los tres años anteriores permite suponer que el stock va a seguir creciendo», dijo a Reuters Víctor Tonelli, de la consultora ganadera Víctor Tonelli & Asociados.

Volver al nivel histórico

Según Tonelli, entre el 2010 y el 2013, el rodeo argentino de bovinos recuperó entre 3 y 3,3 millones de cabezas, y hasta el 2016 podría ganar otros 2,7 millones de animales a cerca de 54 millones de bovinos, el promedio histórico de Argentina durante muchos años.

Ignacio Iriarte, analista del mercado ganadero, destacó que «de los 10 millones de cabezas que se perdieron (entre 2007 y 2010), a esta altura se han recuperado aproximadamente entre 3,5 y 4 millones de cabezas», aunque agregó que el rodeo se estabilizaría próximamente.

Desde su punto de vista, la retención de animales para reproducción disminuyó en los últimos meses por una leve caída en los precios de la carne, tras la recuperación de la oferta en el mercado local, lo que llevaría a un estancamiento del rodeo.

En su informe de marzo de actividad del sector, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA) informó que en el primer bimestre del 2013 el 42,5% del total de los animales faenados fueron hembras, desde el 39,3% registrado durante el mismo período del año previo.

De acuerdo con la entidad, el nivel de faena de hembras no debe superar el 43% para mantener las existencias de ganado.

Entre el sector bovino, avícola y porcino «la oferta total de carne ya supera los 110 kilos por habitante por año, es récord. Sobra carne ahora, de todo tipo», añadió Tonelli.

Algunos, sin embargo, tienen dudas sobre el crecimiento que la hacienda podría registrar en los próximos años. «Sí, hubo recomposición en los últimos años, pero hoy te vas a encontrar con que entre 25 y 30 por ciento del rodeo nacional tiene dos años más de los que debería tener, lo que va a afectar el crecimiento en el futuro», comentó Gervasio Sáenz Valiente, de la consignataria de hacienda Sáenz Valiente, Bullrich y Compañía.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/703286-El-rodeo-bovino-argentino-crece-con-fuerza-y-continua-en-recuperacion.html

Comments (0)

Investigadora argentina fue premiada con la beca científica de la Unesco

Tags:

Investigadora argentina fue premiada con la beca científica de la Unesco

Posted on 28 marzo 2013 by hj

La viróloga mendocina Florencia Linero, doctorada en la UBA, recibió hoy en la Universidad de La Sorbona la distinción para mejorar la cura de la fiebre hemorrágica

Linero en uno de sus trabajos experimentales en la Universidad. Foto: Télam

 

PARIS.- La viróloga mendocina Florencia Linero recibió hoy en la Universidad de La Sorbona, en París, la beca internacional L´Oreal-Unesco por la mujer en la ciencia», para desarrollar una novedosa tecnología médica con nano-anticuerpos, con el objetivo de mejorar la cura de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA).

Linero, investigadora postdoctoral en Virología y doctora en Bioquímica en la UBA, recibirá mañana una beca de 40.000 dólares para financiar durante dos años la investigación.

La argentina se instalará por un año en la ciudad belga de Gante, donde continuará con su trabajo en el departamento de investigación de Medicina Molecular de la Universidad de esa ciudad flamenca, bajo la dirección del doctor Xavier Saelens.

«La investigación consiste en obtener y caracterizar estos nanobodies contra el `virus Junín` y estudiar si reconocen al virus y lo neutralizan», contó Linero a Télam en Buenos Aires antes de su viaje a Francia.

El agente fue nombrado «virus Junín» porque fue en el hospital y organismo de referencia de esa localidad bonaerense donde apareció, en 1950, un reporte alertando a la población de una enfermedad con sintomatología clara pero de origen desconocido.

En el laboratorio europeo, Linero buscará crear el anticuerpo adaptado para el `virus Junín` «trabajando un año en Bélgica con la investigación in vitro, para luego regresar a la Argentina a hacer la parte `in vivo` -en ratones- y saber si funcionan».

Eleonora Kaplan, de L´Oreal Argentina, enfatizó que «la Universidad de Gante va a ayudar a Linero en profundizar su investigación, con transferencia tecnológica en algo que va a tener efecto sobre Argentina».

A fines de la década del 50, la infección viral también conocida como Mal de los rastrojos tuvo un brote mayor que afecto a trabajadores rurales en un área endémica de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. En la actualidad, la población de riesgo en esas zonas es estimada en 5 millones de habitantes.

Linero, de 31 años, es la novena científica argentina premiada en los 15 años de existencia del premio L´Oreal -Unesco, dos de ellas eméritas y siete becarias.

Creado en 1998, el programa L´Oreal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia «se ha instalado como un galardón de enorme prestigio, es de los más importantes para las mujeres científicas», consideró Kaplan en dialogo con Télam en París. Al punto que «dos de las galardonas en 2008, Elizabeth Blackburn y Ada Yonath, fueron premios Nobel de Medicina y Química respectivamente al año siguiente», precisó.

El premio, que se divide en tres categorías, distingue anualmente a cinco investigadoras eméritas -una por cada región en que la Unesco divide el planeta- «cuyos logros han contribuido al progreso del conocimiento científico y beneficiado a la sociedad».

Argentina cuenta con dos investigadoras eméritas galardonadas: la física Mariana Weissmann y la bióloga Belén Elgoyhen, cuyas fotografías lucirán esta semana en una exposición junto a las otras 75 investigadoras eméritas galardonadas, en la mítica avenida parisina Champs-Elysées.

En total, cada año 230 mujeres son distinguidas por los premios, becas internacionales y becas nacionales del programa L´Oreal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia. En 15 años, 1.729 científicas provenientes de 108 países se beneficiaron del programa entre una empresa internacional y una organización intergubernamental.

Más distinciones

La colombiana Lina Gallego y la cubana Ariana Barbera también recibieron las becas de investigación internacional Unesco-L’Oréal 2013 para las mujeres en la ciencia. Las tres se suman a otras doce «mujeres prometedoras» galardonadas este año por esa agencia de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y por la multinacional francesa de cosméticos.

Gallego, del Laboratorio de la Estructura y la Función del Genoma de la Universidad de Tokio (Japón), fue seleccionada por su intento de determinar qué tratamientos previos a la cirugía son los más efectivos en el cáncer de mama, que según explicó a Efe, «es muy heterogéneo y puede ser catalogado de muchísimas formas».

Eso se debe, según añadió, a que «el componente genético de los tumores en el cáncer de mama es muy heterogéneo, y a que la respuesta al tratamiento también varía mucho».

Esta experta, que va a ser acogida por el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto argentino Leloir, citó el «componente étnico y el socio-económico» como otro factor de catalogación, y concluyó que la idea es «subdividir la variación genética de los tumores para establecer un tratamiento más personalizado».

Barbera, a su vez, pone a Cuba en el mapa del reparto de estas becas con su trabajo en el desarrollo de nuevos fármacos para las enfermedades autoinmunes, que según explicó a Efe, «no tienen cura en la actualidad y afectan del 5 al 8 por ciento de la población mundial», un porcentaje en el que el 78 % son mujeres.

La joven estudiará una «terapia más segura y efectiva» que la actual en el Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Universidad de Utrecht, en Holanda, y confía en que su investigación suponga un paso adelante en materia de inmunología.

Fuente: Agencias Télam y EFE.

http://www.lanacion.com.ar/1567762-una-argentina-premiada-con-la-beca-cientifica-de-la-unesco

Comments (0)

Argentina, el país con más feriados del mundo

Tags:

Argentina, el país con más feriados del mundo

Posted on 28 marzo 2013 by hj

Con un total de 19, este año supera a Colombia, Japón y Hong Kong, según un ranking que tomó en cuenta 30 países. Vea los del calendario 2013

Argentina, el país con más feriados del mundo

Crédito foto: DyN
Un ranking elaborado por la empresa de reservas hoteleras online Hostels.com estableció que la Argentina es el país con más feriados en el mundo, ya que este año se contabilizará un total de 19.

De esta manera, supera a Colombia, con 18, Japón y Hong Kong, con 16 días cada uno y Tailandia, con 15 mientras que, en el otro extremo se encuentran India, Canadá y Brasil, con cinco feriados anuales.

Usualmente, la Argentina tiene 15 feriados anuales pero este año se agregaron cuatro: dos por única vez; el 31 de enero por el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813 y el 20 de febrero, Día de la Batalla de Salta, además de dos días “puente”, el 1º de abril y el 21 de junio, según una información publicada hoy en el diario El Cronista.

Por otra parte, el análisis relevó también las vacaciones anuales que goza un trabajador en un empleo en blanco. En este ranking, con 10 días al año (sin contar los fines de semana), la Argentina figura entre los países con menor cantidad de vacaciones, sólo superada por algunos países asiáticos, como Hong Kong (con siete días), Malasia (con 8), entre otros y además de México (7 días), donde los empleados gozan aún de menor licencia anual.

De esta manera, en este rubro, Argentina se encuentra a la par de Canadá, Estados Unidos y Japón, con 10 días de licencia anual.

En ese sentido, los días no laborables por feriados nacionales compensan, en parte, los pocos días de vacaciones que un trabajador argentino en blanco goza hasta los cinco años de antigüedad dentro de una misma empresa.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/703144-Argentina-el-pais-con-mas-feriados-del-mundo.html

Comments (0)

Un sueño a punto de hacerse realidad en Comodoro Rivadavia

Tags:

Un sueño a punto de hacerse realidad en Comodoro Rivadavia

Posted on 28 marzo 2013 by hj

Un domingo 31 de agosto del año 2008, Crónica publicaba una noticia bajo el título “El primer barco made in Comodoro Rivadavia marcha viento en popa” donde se contaba la loable historia del artesano en fierros y mecánico de barcos Enrique Purins que llevaba 5 años de minucioso trabajo construyendo la embarcación de 17.70 de eslora.


Foto: www.diariocronica.com.ar

“Empecé en el 2003, la idea era buscar algo más o menos hecho y seguirla, pero tuve que empezar de cero y en eso me convencieron los profesionales, el diseño es del Ingeniero Coronel, de Mar Del Plata”, explicaba sencillamente Enrique Purins en lo que parecía una utopía por aquel entonces levantando la mole de miles de kilos en su predio de la zona de Standard centro, en Km. 8.

Y aquél sueño de ver el primer barco “made in Comodoro Rivadavia”, sobre las aguas del Océano Atlántico, podría convertirse en realidad en la próximas horas.

Con apoyo del municipio de Comodoro Rivadavia, se procedió al traslado del “Purincha”, nombre de la embarcación artesanal realizada por Enrique Purins quien luego de 10 años pudo concretar su obra.

Del operativo de seguridad que se desarrolló desde Km 8 hasta el puerto de Caleta Córdova, participaron diferentes carteras municipales así como empresas privadas que ayudaron con la refacción de las calles de ripio.

Fuente : DIARIO CRÓNICA (Comodoro Rivadavia)

http://www.nuestromar.org/noticias/26-03-13/un-sue%C3%B1o-punto-hacerse-realidad-comodoro-rivadavia

Comments (0)

El Cine Wilde reabrió tras 22 años

Tags:

El Cine Wilde reabrió tras 22 años

Posted on 28 marzo 2013 by hj

Es administrado conjuntamente por los vecinos y la Comuna. El anterior estaba en Las Flores al 300 y había cerrado en 1991. Dicen que la entrada costará como máximo $10. El viernes hubo más de 350 personas

Multitud. Hubo tres funciones para que todos pudieran disfrutar de la inauguración.

Multitud. Hubo tres funciones para que todos pudieran …
De afuera casi nada cambió. Con ladrillos a la vista e incluso la chimenea intacta, el edificio de la ex Papelera del Plata se impone en Onsari y Varela, Wilde. Pero adentro ya no se fabrica papel, sino ilusiones. Con un proyector como única maquinaria, ahí volvió a funcionar, después de 22 años, el nuevo Cine Wilde. Su reapertura en una nueva sede fue idea de un grupo de vecinos que hace tres años se propusieron volver a tener una sala barrial. El viernes pasado, acompañados por autoridades y más de 350 vecinos, vieron concretado el sueño.

La cita era a las 19. Minutos antes de esa hora la calle empezó a llenarse. Abuelos, jóvenes y familias enteras llegaban con sonrisas expectantes. Durante la espera, los más grandes contaban sus recuerdos de aquel viejo Cine Wilde ubicado en Las Flores al 300, el cual por sus 45 años de vida se había convertido en un ícono del barrio, pero una triste tarde 1991 debió cerrar sus puertas.

“Era grande y súper familiar. Los fines de semana, como era continuado, mirabas hasta tres películas al hilo. Con las chicas nos íbamos a ver todas las de Sandro, enamoradísimas”, cuenta y se ríe Nancy Romeo. “Las escuelas nos llevaban de excursión. Cuando cerró nos dio mucha pena. Por eso ahora hay que aprovecharlo”, agrega Olga Kalenberg.

Ese espíritu nostálgico fue el que desencadenó todo. Un grupo de amigos que pasaron su infancia en el Cine Wilde, siempre recordaban anécdotas de esa época y se lamentaban que los chicos de ahora no pudieran ver películas baratas y cerca de su casa. Entonces pensaron en revivirlo. Mucha gente se sumó y empezaron haciendo proyecciones al aire libre. Hasta que en un encuentro con el intendente Jorge Ferraresi consiguieron el apoyo de la Municipalidad para construir un nuevo cine.

“Es una historia romántica. Estamos muy felices”, dijo Federico Taboada, presidente de la Asociación Civil Cines de Barrios, agrupación que junto a la Municipalidad será la encargada de adminsitrar el cine. El mismo, aseguraron, contará con equipos para películas en HD y 3D, y la entrada no será mayor a $ 10.

Terminados los cortes de cintas, una multitud subió las escaleras para ocupar las 178 butacas que tiene la sala, y que para esta primera proyección no alcanzaron. Así es que chicos y grandes vieron la película argentina “Infancia clandestina”, sentados en las escaleras. La repetición del film se hizo el sábado a las 19 y las 21, también a sala llena.

“Todavía estamos terminando de armar la programación. En cuanto la tengamos lista vamos a colocar carteles y difundirla por Facebook. Habrá películas para todos los gustos y edades, priorizando el cine nacional y latinoamericano”, anticipa Taboada.

La construcción del cine empezó a fines de 2011 sobre un terreno de 18 por 30 metros y fue financiada por Nación y la Municipalidad.

Fuente: Clarin

http://avellaneda.clarin.com/ciudad/proyecto-gente-Wilde-reabrio-luego_0_890910984.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


19.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy