Archive | febrero, 2013

La Argentina exportará genética de pino desarrollada en Misiones

Tags:

La Argentina exportará genética de pino desarrollada en Misiones

Posted on 25 febrero 2013 by hj

Se trata de híbridos de alta calidad producidos por el INTA en vinculación con una empresa. Además, habrá avances en la mejora de productividad de yerbales

Exportarán genética de pino desarrollada en Misiones)

 

El director del Centro Regional Misiones del INTA, Octavio Ingaramo, destacó los avances conseguidos en favor del agro misionero gracias a trabajos realizados en conjunto por el gobierno provincial, empresas privadas y el instituto que conduce. Destacó que los buenos resultados obtenidos con desarrollos como el de híbridos de pino, permitirán que Misiones se convierta en exportadora de genética, según publicó Misiones Online.

“Se está obteniendo pino híbrido de una altísima calidad genética a través de una vinculación con una empresa privada que estamos a punto de iniciar procesos de exportación. Se ha generado la tecnología desde Inta y después fortalecido a través del vínculo con la actividad privada”.

Se trata de plantas de alta rusticidad, tanto al clima como a plagas, y rápido crecimiento, lo que permite turnos de corte más cortos y con ello, mayor rentabilidad para el productor y un retorno de la inversión más rápido.

Como otro de los casos de éxito, Ingaramo señaló el proyecto “tres por uno” desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la Provincia. “Es un proyecto cuya esencia a mí me parece muy buena. La idea es reemplazar tres hectáreas de yerbales de bajo rendimiento por una de alta calidad genética, manteniendo el mismo volumen de producción, pero dejando en todas las chacras dos hectáreas libres para otra actividad. Pretendemos que de aquí a 5 años, todos los pequeños yerbateros tengan terreno para otras alternativas productivas y así mejoren sus ingresos. Es un logro interinstitucional muy fuerte donde la Provincia y algunos intendentes también están jugando una carta fuerte”, señaló.

Frutas y flores

Como otra de las alternativas en crecimiento, Ingaramo señaló a la producción florícola y la frutihortícola. “El sector de flores y plantas ornamentales tiene potencial de convertirse en generador de ingresos para los misioneros. También Misiones tiene todas las de ganar en lo referente a producción de frutas, ahí hay muchas ventajas comerciales en lo referente a producir fruta de calidad y antes que el resto de los oferentes”, indicó.

Atribuyó los buenos resultados alcanzados en materia de desarrollo a los modelos que se instrumentan en Misiones para relacionar a la producción de conocimiento con la producción. “Biofábrica y Parque Tecnológico son esquemas que el resto del país los mira y lo hace con ojos de copiarlos”, aseguró.

Uva primicia

El director regional del INTA destacó el crecimiento registrado en la producción de uva para consumo como fruta fresca. Señaló que la superficie y la cantidad de productores dedicados a esa actividad aumentó a partir de la buena rentabilidad que ofreció en los últimos años. Estimó que en la actualidad hay unas mil hectáreas dedicadas a ese cultivo.

Resaltó que se lograron buenos resultados en trabajos de adaptación de distintas variedades, lo que permitió una producción de buena calidad y que sale al mercado antes que la uva producida en otros puntos de Argentina, lo que otorga una ventaja comercial considerable.

“Por otro lado el potencial del cultivo de la uva es muy alto. No estamos hablando de salir a competir con los principales productores que son Mendoza y San Juan, pero tenemos una ventaja comparativa no menor que es la primicia. Lo mismo que ha pasado oportunamente con la mandarina, con la uva se ha encontrado material genético que se adapta perfectamente a las condiciones misioneras de producción y con la que se logra una salida anticipada al mercado”, dijo.

Consideró que el desarrollo de la uva fue posible no solo por la buena rentabilidad que ofrece a los productores, sino también por factores culturales: “el productor de la chacra misionera ha tenido siempre uva. Muchos abuelos de los colonos que hoy trabajan en la chacra, llegaron a Misiones con uvas”, añadió.

Advirtió, sin embargo, que esta producción requiere una inversión inicial importante. “Hay que tener bien planificado y estratégicamente armado el plan de negocios para iniciar la actividad, porque la inversión inicial no es poca. Entre el goteo y el sistema de parral tipo sudafricano no es un costo barato, pero es rentable”, opinó.

Fuente: InfoCampo

http://infocampo.com.ar/nota/campo/41404/exportaran-genetica-de-pino-desarrollada-en-misiones

Comments (0)

Argentina, tercera en el ránking mundial de cultivos transgénicos

Tags:

Argentina, tercera en el ránking mundial de cultivos transgénicos

Posted on 25 febrero 2013 by hj

Según un estudio global, Argentina se ubica tercera en el ránking mundial de cultivos transgénicos, luego de Estados Unidos y Brasil que ocupan los primeros puestos.

Argentina se posiciona en el tercer lugar en el podio de los países con mayor porcentaje de área cultiva de transgénicos.

 

Según los datos presentados por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (Isaaa), entidad promotora de los cultivos transgénicos, durante 2012 se sembraron 170 millones de hectáreas transgénicas que, en comparación con las 1,7 millones cultivadas en 1996 cuando estos cultivos se sembraron por primera vez, mostraron que la tecnología fue la de más rápida adopción en la historia reciente de la agricultura internacional.

Durante 2012 se sembraron en nuestro país, 23,9 millones de hectáreas de organismo genéticamente modificados, el 14% del área global cultivada con transgénicos.

En este contexto de crecimiento, la Argentina se posiciona en el tercer lugar en el podio de los países con mayor porcentaje de área cultiva de transgénicos.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/17131-argentina-tercera-en-el-ranking-mundial-de-cultivos-transgenicos

Comments (0)

Buenos Aires desplazó a Río como ciudad para hacer negocios

Tags:

Buenos Aires desplazó a Río como ciudad para hacer negocios

Posted on 25 febrero 2013 by hj

Según una encuesta privada entre ejecutivos de la región, se debe a la oferta cultural, su arquitectura y urbanismo, el respeto a las minorías sexuales y a las mujeres

Buenos Aires desplazó a Río como ciudad para hacer negocios

Buenos Aires fue elegida como una de las mejores ciudades latinoamericanas donde hacer negocios. De esta manera, escaló una posición en relación al 2011 y se ubicó en el quinto puesto desplazando, además, a la ciudad de Río de Janeiro, que quedó en el sexto lugar.

Estos resultados fueron arrojados por un reciente informe de la revista América Economía, y según los ejecutivos latinoamericanos consultados, Buenos Aires se destaca en el ranking, que incluyó a 46 distritos regionales, por su actividad cultural y su arquitectura, así como también por su respeto a las minorías sexuales y a las mujeres.

De esta manera, el top five quedó de la siguiente manera: Miami, que si bien no se ubica dentro de América Latina, es considerada por el estudio como tal por su importancia dentro de los negocios de la región y su nexo cultural, San Pablo, Santiago, Ciudad de México y Buenos Aires.

Según el informe, el índice se compone de ocho dimensiones que, combinadas, permiten sintetizar los atributos relevantes para la atracción urbana en cuanto a los negocios. Las ocho variables son: Marco social y político, Dinamismo económico, Servicios a empresas, Servicios a ejecutivos, Infraestructura y conectividad física, Capital humano, Sustentabilidad medioambiental y Poder de marca.

Otra de las consultas a los ejecutivos fue: ¿Cuáles son las mejores ciudades para ser joven? El ranking quedó conformado por Río de Janeiro en primer lugar, Miami segunda y Buenos Aires en la tercera posición. La capital argentina ocupó el mismo puesto por ser amable y segura, solo superada por Miami y Montevideo.

Con respecto a la mejor capital para vivir en familia, según la cantidad de hijos, Miami y Santiago de Chile fueron las más votadas por los consultados.

Según ejecutivos del área de finanzas, la capital colombiana es la mejor ciudad para comercializar acciones o títulos. Santiago es la segunda y San Pablo ocupó el tercer lugar.

En cuanto a las ciudades con mejores incentivos tributarios, Santiago se ubicó en el primer puesto, seguido por Miami y luego por Panamá. Mientras que San pablo fue elegida como el mejor lugar para innovar junto a la ciudad de Miami.

En relación a las mejores ciudades como plataforma de negocios regionales, Miami ocupó el primer puesto, San Pablo el segundo y Santiago el tercero.

Finalmente, las ciudades con mejores oportunidades laborales resultaron ser San Pablo, luego Santiago y Bogotá. Mientras que las que ofrecen mayor prestigio por haber trabajado en ellas son Miami, San Pablo y Santiago respectivamente.

Estos resultados sirven, entre otras cosas, para explicar, en parte, uno de los motivos del fuerte crecimiento del turismo de reuniones en la ciudad y en la Argentina, además del impulso de la promoción internacional.

Durante el año pasado se realizaron 814 exposiciones y congresos en Buenos Aires, un 8,7% más que en 2011, según un estudio del Observatorio del Ente de Turismo porteño.

Además, cabe destacar que si bien la duración de los eventos a los que asistieron extranjeros promedió tres días, su estadía se extendió seis noches, el doble del evento, para recorrer y conocer la ciudad.

En 2011, Buenos Aires encabezó el ranking latinoamericano en organización de congresos internacionales, con 94 eventos, y quedó 16º del mundo, según ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones), en tanto que la Argentina ocupó el 18º puesto global.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/698085-Buenos-Aires-desplazo-a-Rio-como-ciudad-para-hacer-negocios.html

Comments (0)

Creció 0,6% la actividad industrial en enero

Tags:

Creció 0,6% la actividad industrial en enero

Posted on 25 febrero 2013 by hj

Según informó el Indec, la actividad industrial, en el mes de enero, registró un crecimiento del 0,6% respecto a diciembre de 2012.

La actividad industrial creció 0,6% en enero.

 

Los datos se desprenden del Estimador Mensual Industrial (EMI) correspondiente a enero.

Respecto al mes de enero de 2012, la medición con estacionalidad tuvo un incremento del 0,2% y la serie en términos desestacionalizados no presentó cambios.

Desde el punto de vista sectorial, en el mes de enero de 2013 con respecto a igual mes del año anterior, los rubros industriales que presentaron las mayores tasas de crecimiento en este período fueron: Aluminio primario (42,7%), Neumáticos (25,3%) y Yerba mate y té (15,8%).

En lo que respecta a la encuesta cualitativa realizada a los empresarios del sector, para el mes de febrero de 2013 con respecto a enero, el 97,7% sostuvo que no advierte cambios en la dotación de personal, el 1,3% prevé un aumento y el1% vislumbra una disminución.

En referencia a las expectativas de las empresas, consultadas acerca de las previsiones que tienen para el mes de febrero de 2013 respecto a enero.

Los principales resultados son los siguientes:

– El 79,5% anticipa un ritmo estable en la demanda interna para febrero; el 16,5% de las empresas prevé una suba y el 4% vislumbra una baja.

– El 72,3% de las firmas estima un ritmo estable en sus exportaciones totales durante febrero respecto a enero; el 21,9% anticipa una suba en sus ventas al exterior y el 5,8% prevé una caída.

– Consultados exclusivamente respecto a las exportaciones a países del Mercosur; el 75,7% no espera cambios respecto al mes anterior; el 14,1% anticipa una suba y el 10,2% prevé una baja.

– El 76,7% de las firrmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos respecto a enero; el 16,2% prevé una suba y el 7,1% vislumbra una baja.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/17150-crecio-06-la-actividad-industrial-en-enero

Comments (0)

Premian a poeta argentino en Chile

Tags: ,

Premian a poeta argentino en Chile

Posted on 25 febrero 2013 by hj

El poeta argentino Daniel Calabrese recibió en Chile el premio Revista de Libros del diario El Mercurio, el de mayor importancia otorgado en ese país trasandino, por su libro Ruta Dos.

El poeta argentino Daniel Calabrese recibió en Chile el premio Revista de Libros del diario El Mercurio, por su libro Ruta Dos.

 

El poeta Daniel Calabrese nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, en 1962. Reside en Chile desde hace dos décadas, es autor de los libros La faz errante, Singladuras, Oxidario (editados en Argentina), Futura ceniza (publicado en Barcelona) y Escritura en un ladrillo, que cuenta con una edición bilingüe español-japonés.

Calabrese acaba de recibir en Chile el premio Revista de Libros del diario El Mercurio -galardón de mayor importancia otorgado en el país trasandino- por su libro Ruta Dos que ya va por su 22da. edición.

Un jurado de lujo integrado por los poetas Oscar Hahn y Raúl Zurita y el académico César Cuadra, decidió otorgarle al libro de Calabrese el primer lugar, por lo cual Ruta Dos será publicado en breve por la editorial Aguilar y su autor recibirá el equivalente a veinte mil dólares.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/17119-premian-a-poeta-argentino-en-chile

Comments (0)

Pymes desarrollaran tecnología médica en Entre Ríos

Tags:

Pymes desarrollaran tecnología médica en Entre Ríos

Posted on 25 febrero 2013 by hj

El aglomerado productivo de tecnología médica que integran el gobierno entrerriano, empresas y universidades sumará tres nuevos proyectos para ser desarrollados por Pymes. De esta manera, esta provincia mesopotámica se afianza como un complejo biomédico regional.

Actualmente hay ocho proyectos de tecnología médica, que son ejecutados por pymes, universidades, entidades y el gobierno

El Aglomerado productivo en Tecnología Médica (AP-TecMed) de Entre Ríos es un proyecto financiado por el Estado, que se caracteriza por el uso intensivo del conocimiento para el desarrollo de productos y servicios innovadores para la salud.

En cuanto a la incorporación de los nuevos proyectos, el subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay adelantó que «se están coordinando todas las acciones para firmar la adenda al contrato existente con los municipios de Paraná, Oro Verde y otras empresas».

Actualmente hay ocho proyectos -de tecnología médica-, que son ejecutados por pymes, universidades, entidades y el gobierno y esta semana se sumarán otros tres, adeantó el subsecretario de Ciencia y Tecnología.

Pocay recordó que en 2012 Entre Ríos logró tener el primer aglomerado de tecnología médica del país con financiamiento del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar).

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/17134-pymes-desarrollaran-tecnologia-medica-en-entre-rios

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


06.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy