Archive | febrero, 2013

Con aval del INTI, se construirá en Tucumán una planta para producir cosechadoras para caña de azúcar

Tags:

Con aval del INTI, se construirá en Tucumán una planta para producir cosechadoras para caña de azúcar

Posted on 26 febrero 2013 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) diseñó una planta industrial para alojar a cinco metalúrgicas de Tucumán, fabricantes de equipos para cosechar caña de azúcar. Giorgi recibió un informe sobre la industrialización provincial, con $ 900 millones de inversiones productivas en 2012.

Giorgi se reunió con el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Jorge Feijó

“Estamos cumpliendo el mandato de industrializar la ruralidad y esto significa desarrollar, en cada una de las regiones, las industrias necesarias para satisfacer la demanda de los productores locales”, afirmó la ministra de Industria, Débora Giorgi.

La titular de la cartera productiva recibió hoy al ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Jorge Feijó, quien le anunció que en 2012 las principales inversiones industriales en esa provincia sumaron casi $ 900 millones. Las más importantes fueron realizadas por las empresas Di Bacco (metalmecánica) TN Platex (textil), Arca (bebidas), Scania (autopartistas) y Tucumán ABB (componentes eléctricos).

Feijó destacó las iniciativas llevadas adelante por el Ministerio de Industria de la Nación, como los préstamos del Bicentenario, que financiaron las principales inversiones productivas realizadas en su provincia, y el programa de Desarrollo de Parques Industriales, que entregó aportes no reintegrables para obras de infraestructura en el Parque Industrial Tucumán y en el Parque Industrial de Lules.

Ambos ministros resaltaron la creación de la nueva cosechadora de caña de azúcar, para la que el INTI, en colaboración con el INTA, diseñó una planta para producirla a mayor escala. Giorgi aseguró que su cartera brindará las herramientas financieras necesarias para construirla.

El ministro tucumano destacó que la cosechadora “tiene una gran demanda entre los pequeños productores de caña de azúcar y varios productores de otros países han manifestado su interés, por lo que representa una gran oportunidad para aumentar nuestras exportaciones”.

Además, los institutos tecnológicos también han desarrollado en conjunto una cosechadora de granos de aplicación más general, que podría satisfacer la demanda de un universo mucho más amplio de productores de toda la región.

Impulso a la industria tucumana

A través del Fondo del Bicentenario, que financia inversiones productivas a tasa fija, anual y en pesos del 9,9%, se entregaron préstamos a empresas tucumanas por $ 171 millones.

Además, para impulsar el desarrollo de las pymes de esa provincia, la cartera productiva nacional destinó, desde 2009, $ 224 millones entre aproximadamente 1.900 pymes que representan más de 10.000 puestos de trabajo.

El 61% de las pymes y emprendedores asistidos tomaron programas para capacitar a sus recursos humanos (Crédito Fiscal para Capacitación), aportes no reembolsables para mejorar la gestión empresarial, asistencia técnica y económica para la asociatividad de pymes (Sistemas Productivos Locales) y apoyo a la actividad emprendedora (Capital Semilla), entre otros.

El resto de las empresas recibieron asistencia financiera que les permitió acceder a créditos y garantías para inversión productiva con las mejores condiciones del mercado: entre los programas se destacan Fonapyme, Régimen de Bonificación de Tasas y Sociedades de Garantía Recíproca.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/02/26/38624-con-aval-del-inti-se-construira-en-tucuman-una-planta-para-producir-cosechadoras-para-cana-de-azucar.php

Comments (0)

Argentina, detrás de Japón en el consumo de Internet móvil

Tags:

Argentina, detrás de Japón en el consumo de Internet móvil

Posted on 26 febrero 2013 by hj

Después del mercado asiático, los ingresos por el uso de Internet móvil en nuestro país (medidos por usuario) superarán a los generados por las llamadas celulares este año, de acuerdo a un reporte elaborado por la GSMA

Después de Japón, el uso de Internet móvil en Argentina superará a las llamadas celulares en 2013 en términos de facturación. Foto: LA NACION / Soledad Aznarez

 

El avance del acceso a Internet desde un dispositivo móvil no es una tendencia local, y la Argentina se ubica detrás de mercados como Japón y por delante de Estados Unidos y el Reino Unido en términos de ingresos, superando incluso las llamadas de voz.

Para 2014, la facturación por el uso de Internet móvil en el país superará a la generada por los planes de voz en 2013, en una tendencia global que se registró primero en el mercado nipón el pasado año, según un reporte de GSMA , la entidad que agrupa a las principales operadoras de todo el mundo, elaborado de forma conjunta con la consultora PwC.

El estudio no mide el volumen de facturación (hay muchos países con mercados más grandes que el nacional, incluyendo Brasil, cuarto del mundo) sino la relación entre la facturación por llamadas y la realizada por conexión a Internet móvil. Es decir, devela el interés de los usuarios por los servicios de datos respecto de los tradicionales (llamadas y mensajes).

Así, Japón facturó 48 mil millones de dólares en 2012 por datos, contra 46,5 mil millones de facturación por servicios de voz. Argentina, según la GSMA, tendrá una relación de 5220 millones contra 5160 millones este año, mientras que se pronostica en Estados Unidos, para 2014, un monto facturado de 123.900 millones de dólares en datos contra 105.800 millones de dólares en servicios de voz. Kenia, uno de los países africanos con mayor conexión a la Red, reflejará este cambio en 2016.

Aficionados a la Internet móvil, pero no a la calidad de la conexión

El estudio tampoco mide la calidad del servicio: en lo que refiere a banda ancha fija la Argentina no está muy bien parada .

Y la Unión Internacional de Telecomunicaciones ubica en el puesto 56 a nuestro país , en un índice que combina once indicadores para establecer el grado de desarrollo tecnológico de los países. Y está aún más abajo (en el puesto 77 de 161 países que mide la UIT) en la canasta de precios de tecnología , que mide los servicios disponibles y lo que hay que pagar por ellos. En la Argentina está detrás de Chile, México, Panamá, Uruguay y Costa Rica, en un indice que tiene al tope de la lista a Macao, Noruega, Singapur, Qatar y Luxemburgo.

Según Cisco, el acceso a Internet móvil en el mercado argentino creció un 84 por ciento en 2012 , en una tendencia creciente que se aceleró en los últimos años, con un consumo mensual promedio de 92 MB por usuario, y estima que alcanzará a 1,2 GB dentro de cuatro años.

A nivel mundial, GSMA espera que los servicios de datos prevalezcan por sobre las llamadas en términos de ingreso en 2018, y en términos económicos a nivel mundial se gastarán 559.000 millones de dólares en datos, mientras que las llamadas de voz representarán unos 547.000 millones.

Asimismo, en el reporte publicado en el Congreso Mundial de Móviles que se lleva a cabo en Barcelona, GSMA, el organismo que agrupa a 750 operadores de telefonía móvil, detalló en su reporte The Mobile Economy 2013 que dentro de cinco años la mitad de la población mundial tendrá un teléfono móvil, unos 4000 millones de personas. En cuanto a las conexiones móviles, estima en unos 6800 millones de accesos, con un incremento que llegará a los 9700 millones a fines de 2017. En 2012 se vendieron 1700 millones de teléfonos celulares

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1558158-argentina-detras-de-japon-con-el-consumo-de-internet-movil

Comments (0)

La UNCuyo comenzará a construir un Parque Tecnológico en San Rafael

Tags:

La UNCuyo comenzará a construir un Parque Tecnológico en San Rafael

Posted on 26 febrero 2013 by hj

Se trata de un edificio que albergará laboratorios, boxes para investigación, aéreas de equipos de ensayos que constituirán el Parque Tecnológico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. La nueva construcción tendrá una superficie total de 1.227,92 metros cuadrados y demandará una inversión de 4.853.298 pesos.

 

La UNCuyo comenzará a construir un Parque Tecnológico en San Rafael

Fuente: www.uncu.edu.ar

El jueves 28 de febrero la Universidad Nacional de Cuyo rubricará el acta que dará inicio a las obras de construcción del edificio de un Parque Tecnológico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, en San Rafael. El edificio de dos plantas ocupará una superficie de alrededor de 1.250 metros cuadrados y se construirá en un predio de la UNCuyo que se ubica en el Parque Norte de la ciudad de San Rafael, en Mendoza.

La construcción estará a cargo de la empresa Fabrica SRL y tendrá un costo aproximado de 5 millones de pesos y contará con una planta baja y un nivel superior que albergarán distintos espacios destinados a laboratorios, boxes de investigación. Además contará con aéreas para equipos de ensayos, entre otros espacios.

Los detalles del edificio

En la planta baja se ubicará un hall principal, la administración, una sala de reuniones, boxes para incubadoras de empresa. Está previsto también un espacio destinado a la Fundación de la UNCuyo (FUNC) que incluirá una oficina o privado, un office y sanitarios para ambos sexos.

Esta planta albergará también boxes destinados a investigación y ensayos, un área libre y de gran altura para ubicar y posicionar equipos de ensayos y una sala de máquinas que contará con el equipamiento necesario para abastecer de servicios a funcionamiento del edificio.

Por otra parte el primer piso también contará con un hall y 6 laboratorios de distintas dimensiones, superficies y conformación que, junto a un droguero se podrán utilizar con diversos fines específicos de acuerdo con la naturaleza de las tareas que en ellos se desarrollen.

Entre los materiales elegidos para la edificación se cuentan una estructura metálica, cierres metálicos laterales y de cubierta. Además está previsto que las divisiones interiores sean de tabiquería liviana

Fuente: RedVitec

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/la-uncuyo-comenzara-a-construir-un-parque-tecnologico-en-san-rafael

Comments (0)

Chaco: El 2014 será el año de la inauguración del acueducto que abastecerá a El Impenetrable

Tags:

Chaco: El 2014 será el año de la inauguración del acueducto que abastecerá a El Impenetrable

Posted on 26 febrero 2013 by hj

La obra es una de las más importantes de la gestión Capitanich, que transporta agua desde el río Bermejo hasta Castelli y abastecerá también con agua segura a parajes de la zona

El gobernador ratificó en una recorrida realizada por las obras que se ejecutan en la zona del puente Lavalle que los trabajos estarán concluido el año próximo.

El gobernador Jorge Capitanich adelantó que el acueducto río Bermejo – Castelli estará concluido el año próximo, con la perspectiva de proveer con agua segura a otros parajes de El Impenetrable. “Es una obra extraordinaria para alimentar no solamente a Fortín Lavalle sino también a Castelli, Miraflores, El Espinillo, Villa Río Bermejito y Zaparinqui, con la perspectiva de poder proveer de agua segura a parajes como Pampa Argentina y El Asustado, entre otros”, destacó el mandatario durante una recorrida realizada por las obras que se ejecutan en la zona del puente Lavalle.

Se trata de una obra con una envergadura inusual, de más de 330 millones de pesos de inversión, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Programa Norte Grande, a partir de la decisión estratégica de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Actualmente, en forma paralela a su ejecución, se hace un uso parcial de la obra, a través del conducto de casi 63 kilómetros que permite garantizar provisoriamente la provisión de agua segura a Castelli con la captura de 3,8 millones de litros por día desde la Laguna Gloss. Además, hay 8.900 de conexiones domiciliarias de un total de 12 mil programadas. “La ampliación de obras implicará una universalización del servicio para Villa Río Bermejito, Zaparinqui y Miraflores, entre otras localidades”, agregó Capitanich.

Durante la recorrida, acompañaron al gobernador la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Bogado; la titular de la Administración Provincial del Agua (APA), Cristina Magnano; el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Carlos Kutnich; el jefe de ejecución de obras de la APA, Francisco Zisuela y representantes de las empresas constructoras.

Más agua potable

Capitanich adelantó además que a principio de marzo se inaugurará una obra transitoria de 23 kilómetros para Pampa del Indio. “A su vez, el nuevo acueducto está en proceso de ejecución con la firma de contrato para garantizar el abastecimiento de siete localidades”, señaló.

La obra también proveerá con agua segura a las comunidades de Presidencia Roca, Laguna Limpia, Las Garcitas, Ciervo Petiso, Colonias Unidas y Capitán Solari, con financiamiento del Programa Norte Grande.

El titular del Ejecutivo provincial señaló que se trabaja en la terminación de la obra del acueducto de San Martín, prevista para marzo-abril próximo. “Pretendemos extenderlo para Pampa Almirón, La Eduvigis y Selvas del Río de Oro. Para esa fecha también estará terminada la obra desde el río Paraguay – Las Palmas y La Leonesa y que se extiende a General Vedia”.

Finalmente, recordó que el próximo 19 de marzo se efectuará la concurrencia de la CAF y el BID para la ampliación del financiamiento de tramos que implican nuevos mecanismos para más obras de infraestructura.

“Una obra inusual”

La titular de la APA, Cristina Magnano aseguró que la obra del acueducto río Bermejo – Castelli se encuentra en un 75 por ciento de ejecución. Sin embargo ya está siendo aprovechada utilizando las cañerías para transportar agua cruda hasta la planta potabilizadora de la cooperativa “Contraalmirante Gregorio Portillo”. “De esta manera hemos solucionado el déficit que tiene Castelli luego de que se secara el sistema Mala-Nogueira de donde se aprovisionaba para la potabilización”, explicó.

Así, destacó que el acueducto en ejecución es diferente a lo que ya existe, porque al tomar agua con mucho sedimento del río Bermejo, tiene un sistema para el decantado y de traslado especial del lodo que vuelve al río. “Gracias a este sistema evitamos todo tipo de impacto ambiental que podría darse por esta gran acumulación de sedimento, que generalmente no se sabe qué hacer”, concluyó.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=538924&ID_Seccion=42&fecemi=26/02/2013&Titular=chaco-el-2014-sera-el-ano-de-la-inauguracion-del-acueducto-que-abastecera-a-el-impenetrable.html

Comments (0)

Empresa fueguina ampliará a siete millones la producción anual de celulares

Tags:

Empresa fueguina ampliará a siete millones la producción anual de celulares

Posted on 26 febrero 2013 by hj

La Secretaría de Industria aprobó la ampliación de la inversión de la empresa Brightstar Fueguina S.A., que pondrá en marcha una nueva planta industrial de 6.000 m2, contigua a la actual, ampliando la producción a siste millones de unidades anuales de equipos móviles celulares.

Empresa Brightstar Fueguina S.A.

La Secretaría de Industria, por Resolución Nº 10/2013 publicada hoy en el Boletín Oficial, amplió la inversión total comprometida de la Empresa Brightstar Fueguina S.A. localizada en la Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, en la suma de $ 318.082.172,50.
Esta inversión se encuentra dividida en $ 280.000.000 en concepto de inversión en capital de trabajo y $ 38.082.172,50 en concepto de inversión en activos fijos.
La Empresa Brightstar Fueguina S.A. afectará a su proyecto de ampliación un equipamiento instalado compuesto por 16 líneas de ensamble, entre las principales se encuentran equipos de lectura e impresión de etiquetas, testeo funcional, testeo de radio y antena, carga de software, pesaje, entre otros.
Brightstar Fueguina S.A. se obliga a realizar la construcción y puesta en marcha de una nueva planta industrial de aproximadamente 6.000 m2, a ubicarse de forma contigua a su planta actual.
Se ampliará la capacidad máxima de producción del proyecto presentado por la Empresa Brightstar Fueguina S.A. sobre la base del equipamiento informado y del compromiso asumido, aprobada en el Artículo 2° de la Resolución Nº 146 de fecha 17 de junio de 2004, a siete millones (7.000.000) de unidades anuales de Equipos de Radiocomunicación Móviles Celulares, a producirse en tres turnos de 8 horas diarias durante 220 días al año.
Para alcanzar la producción máxima referida, la firma deberá contar con un total de 1.148 empleados.
Se amplía la producción mínima comprometida del proyecto presentado por la Empresa Brightstar Fueguina S.A., de Equipos de Radiocomunicación Móviles Celulares, sobre la base del equipamiento informado y del compromiso asumido, a un millón doscientas mil (1.200.000) unidades anuales, a producirse en un turno de 8 horas diarias durante 220 días al año.
Para alcanzar la producción mínima referida la firma mencionada deberá adicionar como mínimo a los 680 empleados registrados al momento de la presentación la cantidad de 41 empleados, sin perjuicio de los que se incorporen en función de otras actividades de la empresa referida.
Las exportaciones que se realicen de los nuevos productos fabricados con los beneficios otorgados en la presente resolución, deberán ser efectuadas exclusivamente por la Empresa Brightstar S.A.
El incumplimiento por parte de la Empresa Brightstar Fueguina S.A. a los compromisos establecidos en la presente resolución, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas por los Artículos 7° y 11 del Decreto Nº 479 de fecha 4 de abril de 1995.
La resolución lleva la firma del secretario de Industria, Javier Rando.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/02/26/38614-empresa-fueguina-ampliara-a-siete-millones-la-produccion-anual-de-celulares.php

Comments (0)

Científicos Argentinos trabajan en el desarrollo de la computadora del futuro , la cuantica

Tags:

Científicos Argentinos trabajan en el desarrollo de la computadora del futuro , la cuantica

Posted on 25 febrero 2013 by hj

Citidef y Ciencias Exactas trabajan en la computadora del futuro

Computadora cuántica

El Departamento de Láseres y Aplicaciones de Citidef elaboró junto a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UBA un método original que abre las puertas a la construcción de una computadora cuántica. El trabajo fue publicado en Physical Review Letters.
El número 10 del volumen 107, del 2 de septiembre, es el que tiene el artículo y aparece en la tapa (de la edición impresa, que ya circula poco, y de la digital) con la imagen de una matriz que tiene la información medida experimentalmente para caracterizar un proceso cuántico, usando el método propuesto: http://prl.aps.org/toc/PRL/v107/i10.

Los autores son Christian Schmiegelow, Ariel Bendersky, Miguel Larotonda y Juan Pablo Paz. El link al artículo es http://prl.aps.org/abstract/PRL/v107/i10/e100502.

El Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dirigido por Juan Pablo Paz (Grupo de Información Cuántica y Fundamentos de la Cuántica de Buenos Aires), y el grupo de óptica cuántica experimental que dirige Larotonda (División Óptica Cuántica) en el DEILAP (Departamento de Láseres y Aplicaciones) de Citidef, que funciona en la órbita del Ministerio de Defensa, publicaron en la revista Physical Review Letters, el trabajo «Selective and Efficient Quantum Process Tomography without Ancilla».

El trabajo publicado muestra un método original para encontrar de forma eficiente las particularidades de un proceso cuántico. Lo que sirve para caracterizar un proceso desconocido, en el marco de trabajo de la información cuántica, para si se quiere eventualmente poder construir una «computadora cuántica».

Para ello hay que contar con herramientas que permitan caracterizar rápidamente ya sea estados (la información en sí), o procesos (las operaciones, o algoritmos, que hay que aplicar sobre la información, para resolver problemas concretos).

El método original, presentado y demostrado experimentalmente, permite medir cómo transforma un proceso desconocido o «caja negra» a cualquier estado sobre el que opera el mismo.

Este trabajo, así como uno anterior del año pasado, son producto de una colaboración muy activa entre un grupo teórico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dirigido por Juan Pablo Paz (Grupo de Información Cuántica y Fundamentos de la Cuántica de Buenos Aires), y el grupo de óptica cuántica experimental que dirige Miguel Larotonda (División Óptica Cuántica) en el DEILAP.
Durante años, diversos equipos de científicos han perseguido el objetivo de usar la mecánica cuántica para construir una nueva máquina que revolucionaría la computación.
Lo que se pretende no es tanto construir un ordenador más rápido o más potente, como fabricar uno que aborde los problemas de forma completamente distinta a como lo han venido haciendo los ordenadores clásicos desde que fueron inventados.

Los ordenadores convencionales almacenan la información valiéndose de los bits tradicionales, los cuales pueden tomar uno de dos valores: 0 ó 1. Estos bits permiten a los programadores crear conjuntos complejos de instrucciones que son la base de la computación actual. Desde que Alan Turing dio los primeros pasos hacia la fabricación de una computadora, en la Universidad de Cambridge y en la de Princeton, en 1936, los ingenieros han creado máquinas mucho más potentes y complejas, pero este sistema binario básico no ha cambiado.

La potencia de una computadora cuántica proviene de las extrañas leyes de la mecánica cuántica, que describen el universo de las partículas subatómicas. La mecánica cuántica estipula que un electrón puede rotar en una dirección, y representar un 1, o en otra dirección, y representar un 0. Pero también puede estar en un exótico estado, llamado «superposición», en el que representa al mismo tiempo a todos los estados existentes entre 1 y 0. Si los científicos e ingenieros pueden construir una máquina funcional que aproveche esto, se abrirían campos completamente nuevos de la computación, que permitirían resolver problemas que no pueden ser resueltos con un ordenador normal.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/02/23/38550-citidef-y-ciencias-exactas-trabajan-en-la-computadora-del-futuro.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy