Archive | febrero, 2013

Terminales de maquinaria agrícola incorporarán ejes y transmisiones fabricados en el país

Tags:

Terminales de maquinaria agrícola incorporarán ejes y transmisiones fabricados en el país

Posted on 27 febrero 2013 by hj

La ministra de Industria encabezó hoy una nueva reunión de la Mesa de Maquinaria Agrícola en la que ratificó la exigencia de alcanzar, antes de fin de año, un grado de integración de componentes locales del 55%. Se consensuó la posibilidad de sustituir la importación de 45.000 blocks de motor.

Giorgi encabezó una reunión de la mesa de integración local de maquinaria agrícola

En el Salón Negro del Palacio de Hacienda, la jefa de la cartera industrial, Débora Giorgi, presidió un encuentro con los representantes de las principales terminales radicadas en el país –Case New Holland, Agrale, John Deere, Agco y Apache- y de las agropartistas Carraro y Paraná Metal, para avanzar en la integración de ejes, transmisiones y blocks de motor.
“Estamos impulsando una mayor integración de piezas nacionales en maquinaria agrícola, porque es la única manera de hacer sustentable el fuerte proceso de industrialización de la Argentina, que se traduce en más producción y en más y mejor trabajo para todos los argentinos”, expresó la funcionaria y aclaró que los proveedores locales “deben cumplir con los más estrictos parámetros de calidad internacional, precio adecuado y cumplimiento de entrega”.

Carraro Argentina -empresa agropartista perteneciente al grupo internacional Carraro, de origen italiano- recibió un certificado de elegibilidad del Fondo del Bicentenario por 82,9 millones de pesos. El crédito le permitirá remodelar su planta industrial radicada en el partido bonaerense de Morón y adquirir bienes de capital para aumentar la capacidad de producción y mejorar los procesos productivos.

Durante el encuentro, las terminales de maquinaria agrícola plantearon sus demandas de ejes y transmisiones, que podrán ser provistas por Carraro Argentina, con lo que aumentarán el porcentaje de piezas nacionales que integran los tractores y cosechadoras que producen en el país y alcanzar, así, el compromiso de tener un 55% de componentes locales en cada una de sus unidades.

Por caso, CNH relocalizará en el país los ejes que exporta a México y está desarrollando, junto a Carraro, otros dos grupos de ejes: el primero destinado a su planta de la provincia de Córdoba y el segundo para exportar a la filial brasileña radicada en Belo Horizonte, ejes que actualmente se producen en China.

Agco manifestó que aumentará la cantidad de ejes fabricados en la Argentina, que en 2012 alcanzaron las 19.000 unidades. John Deere, en tanto, aseguró que los tractores que comenzará a producir en julio en el país tendrán el 100% de sus ejes fabricados aquí. Finalmente, Agrale y Apache también comenzarán a producir maquinaria agrícola con ejes y transmisiones locales.

Con respecto a los blocks para motor, Paraná Metal cuenta con la capacidad para comenzar a fabricarlos en su planta de Villa Constitución (Santa Fe) y, de acuerdo a lo manifestado por las terminales de maquinaria agrícola, en el primer año se podrían sustituir aproximadamente 45.000 unidades.

Créditos blandos para la compra de maquinaria agrícola

Giorgi resaltó el buen desempeño del Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota impulsado por el Estado Nacional, que cuenta con un cupo total de $ 8.500 millones y que en su última ampliación incorporó a toda la industria de maquinaria y equipamientos agrícolas y equipos de riego, además de la maquinaria vial autopropulsada, los camiones y remolques.

La ministra aclaró que “este financiamiento es exclusivo para productos argentinos”, lo que “permitirá potenciar la producción agroindustrial de implementos que se elaboran fundamentalmente en el interior del país y con alto contenido nacional”.

El programa prevé otorgar créditos con fondos del Banco Nación con un plazo de financiamiento de 60 meses, con una bonificación de tasa del 7,5% por parte del Estado Nacional y entre el 0.5 y el 1% extra del Banco Nación. Así, los créditos de la entidad financiera estatal tendrán una tasa anual fija en pesos del 5% para pymes del Norte Grande, del 6,5% para las pymes del resto del país y del 9,5% para las grandes empresas. En tanto, los que tomen el crédito a través del fabricante pagarán una tasa del 10 por ciento.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/02/27/38647-terminales-de-maquinaria-agricola-incorporaran-ejes-y-transmisiones-fabricados-en-el-pais.php

Comments (0)

Chaco se suma al interés nacional de impulsar el desarrollo acuícola

Tags:

Chaco se suma al interés nacional de impulsar el desarrollo acuícola

Posted on 27 febrero 2013 by hj

Se trata de un proyecto de desarrollo pesquero sustentable para todo el país que incluirá el desarrollo acuícola en los ríos de nuestra región, como el Paraná y el Paraguay

El Gobierno del Chaco expresó su interés en impulsar en el ámbito provincial un proyecto de desarrollo acuícola sustentable, que servirá para fortalecer la actividad del sector, pasando por todos los eslabones que componen esta cadena productiva, arrancando con el productor y alcanzando a las plantas frigorífica y de faena, además del transporte y la distribución del producto terminado.

El asesoramiento técnico de la iniciativa será responsabilidad de la Nación, mientras que los recursos serán aportados por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), una vez que esta entidad crediticia le dé el visto bueno al proyecto que está en etapa de elaboración y consulta con todas las provincias.

Estos aspectos fueron analizados en un encuentro que se desarrolló en el salón verde del Ministerio de Producción y que fue encabezado por el subsecretario de Recursos Naturales ingeniero Miguel Brunswig, quien estuvo acompañado por su par de Ganadería Marcelo Repetto, el secretario general de la cartera productiva Sergio Zárate, el técnico en producción acuícola de la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas Edgardo Wiltchiensky y la licenciada Marta Soneira de Planificación Sectorial del MP.

En representación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación asistió a esta reunión la licenciada Mirta Botzman, responsable del área Preparación de Proyectos del PROSAP, Programa de Servicios Agrícolas Provinciales que impulsa esa cartera.

Se acordó en la oportunidad fijar nuevos encuentros para seguir ajustando detalles de esta iniciativa, que involucra a todas las provincias del país y que una vez concluido, será viabilizado a través de recursos que serán aportados por el BID, con la finalidad de propender al desarrollo sustentable de la actividad acuícola.

Brunswig: Un proyecto que interesa al Chaco

Al término de la reunión el subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, ingeniero Miguel Brunswig, destacó que “el gobierno nacional está empezando a delinear un proyecto de desarrollo pesquero y acuícola y sustentable para todo el país. Cuando se habla de producción pesquera, una cosa es la pesca continental y otra muy diferente la pesca en los ríos de nuestra región, como el Paraná y el Paraguay. La primera deja un importante aporte de divisas a nivel nacional, pero con un período de sustentabilidad en el tiempo”.

“La principal fuente de exportación pesquera de la Argentina es la merluza y el langostino, pero si en el mediano plazo no se aplican normas de manejo, la pesca irá disminuyendo. Esto nos dará a provincias como el Chaco una gran oportunidad para el desarrollo de la acuicultura, que es algo que va creciendo”, indicó el funcionario.

Brunswig agregó que “Chaco está liderando actualmente un movimiento, dado que próximamente será inaugurada una planta frigorífica y de faena en la localidad de Las Palmas

, que pertenece al empresario Eduardo Meichtry, por lo que este proyecto que está elaborando Nación nos parece más que importante para darle mayor impulso a esta actividad”.

El funcionario apuntó que “Nación viene trabajando un clúster, que es la suma de voluntades públicas y privadas, donde se definió una estrategia y la enorme posibilidad que tiene el desarrollo acuícola en la región, involucrando a Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco. Este importante proyecto, que será presentado al BID, tiene como principal objetivo mejorar la capacidad del sector público para generar información de calidad, asegurar que esta actividad sea sustentable y mejorar la competitividad del sector. Esto equivale a decir que toda la cadena, desde los productores de alevinos, los asesores técnicos, las plantas frigoríficas, el transporte y la distribución, logren su pleno desarrollo”.

El subsecretario de Recursos explicó que “este proyecto tiene dos componentes, uno que es el fortalecimiento del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el otro es brindarle apoyo a la producción y competitividad al sector. En esta primera reunión estuvimos intercambiando ideas y acordamos seguir avanzando en darle forma a esta iniciativa, que nos parece más que importante”.

“Aparte del empresario Eduardo Meichtry de Las Palmas, actualmente en la provincia hay 25 productores no muy desarrollados, quienes están en condiciones de sumarse a esta iniciativa”, indicó el funcionario.

Finalmente remarcó que “en próximos encuentros iremos acercando posiciones para que el país presente al BID este proyecto que evidentemente ayudará y mucho a las economías regionales”.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=539187&ID_Seccion=42&fecemi=27/02/2013&Titular=chaco-se-suma-al-interes-nacional-de-impulsar-el-desarrollo-acuicola-con-recursos-del-bid.html

Comments (0)

Primera radio mapuche tehuelche en Esquel

Tags:

Primera radio mapuche tehuelche en Esquel

Posted on 27 febrero 2013 by hj

FM Trauwleiñ To Kom 89.7, la primera radio Mapuche Tehuelche, se inaugura este miércoles en Esquel, cuya autorización fue otorgada en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

“Trauwleiñ To Kom”, nombre en idioma Mapuzungún que lleva la nueva emisora, significa “Nos estamos juntando todos”

La FM, cuya autorización fue otorgada en el marco de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), es gestionada íntegramente por miembros de comunidades indígenas, quienes han participado intensamente en la promoción y capacitación para la puesta en funcionamiento de nuevos medios para los pueblos originarios.

“Trauwleiñ To Kom”, nombre en idioma Mapuzungún que lleva la nueva emisora, significa “Nos estamos juntando todos” en alusión al trabajo conjunto que vienen desarrollando desde hace tiempo en este proyecto.

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en su artículo 151, establece la posibilidad de autorizar servicios de FM, AM y TV abierta para los pueblos originarios, incluyendo por primera vez a estos actores en el sistema de medios.

De ese modo, se apunta a dar cumplimiento a uno de los objetivos explícitos de la ley: el de preservar y promover la identidad y los valores culturales de estas comunidades.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ley-de-medios/17193-primera-radio-mapuche-tehuelche-en-esquel

Comments (0)

Se inauguraron aulas para Veterinaria y Ciencias Agrarias en la UNLP

Tags:

Se inauguraron aulas para Veterinaria y Ciencias Agrarias en la UNLP

Posted on 27 febrero 2013 by hj

Serán compartidas por ambas facultades para el grado, posgrado e investigación

 

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, junto con los decanos de las facultades de Ciencias Veterinarias, Eduardo Pons, y Ciencias Agrarias y Forestales, Pablo Yapura, inauguraron este mediodía un complejo de aulas que serán utilizadas para actividades académicas de grado y posgrado.

Las nuevas salas podrán albergar más de 400 alumnos y están ubicadas en el edificio de la Biblioteca que comparten ambas facultades.
La nueva obra tiene una superficie de 620 metros cuadrados sobre la planta baja, que se incorporan al resto del complejo edilicio. La construcción demandó una inversión superior al millón y medio de pesos.
Para el presidente Tauber, “la construcción de estos espacios nos permite saldar asignaturas pendientes. Los que hace años participamos de la vida universitaria –explicó- hemos sido testigos directos de las carencias en materia de aulas y de ámbitos para la investigación; por eso sabíamos que sobre estos puntos teníamos que poner toda la energía”.
Al respecto detalló que “en esta década recuperamos más de cien mil metros cuadrados que se encontraban en un estado de avanzado deterioro, y construimos otros cien mil”. El titular de la UNLP agrego además que “este balance no nos tiene que dejar satisfechos, sino tiene que ponernos nuevos desafíos, para ver como multiplicamos el compromiso con el desarrollo y bienestar de nuestro pueblo”.
En cuanto a las nuevas aulas, las autoridades universitarias explicaron que Veterinaria utilizará las instalaciones para iniciar el curso “Área Básica de Conocimiento” (ABC) que se dictará –por primera vez a partir de este año- entre los meses de febrero y julio.
Eduardo Pons refirió que “la obra suplirá una falencia edilicia que presentaba nuestra facultad, a raíz del incremento de la matrícula en los últimos años. En 2013, tuvimos un incremento del 20% en la matrícula de estudiantes, y este crecimiento debía tener su correlato en materia de infraestructura para seguir garantizando una educación de calidad”.
Las aulas que serán compartidas por las facultades de Veterinarias y Agrarias permitirán desarrollar cursos de grado, posgrado y tareas de investigación.
El acto de inauguración sirvió además para que el presidente de la UNLP, diera la bienvenida a los ingresantes 2013 de ambas unidades académicas.

BIBLIOTECA DOS FACULTADES

La biblioteca es una dependencia compartida por docentes y alumnos de las facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias. Fue inaugurada en 2008. El complejo edilicio tiene 2 mil metros cuadrados cubiertos y está ubicada en un área que pertenecía al sector Automotores de Veterinarias, ubicada en 60 y 118.
El edificio cuenta con una planta baja para actividades académicas. En el primer y segundo piso funcionan la biblioteca y la hemeroteca. El inmueble está provisto de herramientas y medios informáticos y audiovisuales que aceleran el avance del conocimiento científico y permiten formar, cada vez más, nuevos y mejores profesionales para el desarrollo del país.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/2/27/nuevas_aulas_veterinarias_agrarias_feb_2013#sthash.LpZQiqGF.dpuf

Comments (0)

Nuevo edificio para la Biblioteca del Colegio Nacional “Rafael Hernández” de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Tags:

Nuevo edificio para la Biblioteca del Colegio Nacional “Rafael Hernández” de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Posted on 27 febrero 2013 by hj

Tendrá 3 pisos y alojará más de 40 mil volúmenes. Tauber visitó la obra

 

El Colegio Nacional “Rafael Hernández” de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentó hoy el nuevo edificio de su biblioteca. Se trata de un inmueble de tres pisos que pronto podrá ser utilizado por los 2 mil alumnos que concurren al histórico establecimiento de enseñanza preuniversitaria.
El presidente de la UNLP, Fernando Tauber y la directora del Colegio, María José Arias Mercader, recorrieron este mediodía la flamante sede de la biblioteca, cuya obra civil acaba de completarse. La construcción demandó una inversión cercana a los 3,5 millones de pesos provenientes del ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Próximamente quedará provisto del mobiliario y equipamiento necesario para su pleno funcionamiento.
De acuerdo a datos aportados por la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, el nuevo edificio emplazado en el patio del colegio -sobre la esquina de las calles 50 y 115-, tiene una superficie de 825 metros cuadrados.
El inmueble tiene tres plantas con un hall neutro en cada uno de ellas; este espacio servirá de vínculo con las dependencias de servicio, administrativas y las distintas salas que conformarán la biblioteca. Cuenta además con un ascensor en planta baja que lo torna accesible en toda circunstancia.
Una amplia sala de lectura en dos plantas con libre acceso a todos los volúmenes y materiales de lectura, se suma también a otro espacio destinado a exposiciones y a una sala virtual o salón multimedia, ubicado en el segundo piso.
El presidente de la UNLP detalló que “gracias al particular diseño del edificio, los alumnos podrán tomar contacto en forma directa con los libros que forman parte del catálogo de la biblioteca, que abarca unos 43.000 volúmenes que pertenecen a nuestro establecimiento educativo”.
“Los últimos 10 años se han caracterizado por un crecimiento sostenido en Universidad y han encontrado a esta Universidad con un plan de obras organizado y consensuado, que es lo que le ha permitido el gran avance que hoy vemos en todo su patrimonio edilicio”, sentenció Tauber.
La nueva biblioteca también ofrecerá espacios para interactuar con el material bibliográfico y las netbooks.
Según explicaron en la Secretaría de Obras, los trabajos también involucraron intervenciones en el edificio del actual Departamento de Física del Colegio. Esto permitirá la vinculación entre ambos mediante un patio de acceso en planta baja y un puente en el primer piso.

El COLEGIO

En septiembre de 2008 fue terminada la obra de recuperación y puesta en valor del centenario edificio platense, incluida la colocación de 300 metros lineales de rejas de hierro, similares a las originales. Las obras también contemplaron el rediseño de la plaza principal de acceso al establecimiento, con mejoras de parquización, colocación de adoquinado y un pequeño espejo de agua en el centro.
El Colegio tiene una superficie de 9.547 metros cuadrados construidos y distribuidos en planta baja y dos pisos. Cuenta con una matrícula de casi 2000 alumnos que cursan el nivel medio de enseñanza, 350 docentes y unos 70 no docentes.
Se organiza en Departamentos docentes (Ciencias Sociales y Filosofía,
Ciencias Biológicas, Educación Física, Ciencias Exactas, lengua y Literatura, Estética, Gabinete Psicopedagógico) y Departamentos administrativos (Biblioteca, Alumnos, Económico Financiero, Operativo, Mantenimiento y producción, Tecnología Educativa, Servicios Generales).
El colegio también cuenta con un Comedor Estudiantil. El salón está dotado de un potente sistema de climatización frío-calor central para garantizar la calidad ambiental durante todo el ciclo lectivo. Este espacio tiene capacidad para alojar a más de 100 comensales simultáneos; además cuenta con puestos de acceso a Internet para los estudiantes.

Fuente: UNLP
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/2/25/biblioteca_colegio_nacional_recorrida_tauber_feb_2013#sthash.i4tudRej.dpuf

Comments (0)

La cobertura de la TDA abarca el 82% de la población

Tags:

La cobertura de la TDA abarca el 82% de la población

Posted on 27 febrero 2013 by hj

El sistema de Televisión Digital Abierta se puso en marcha en Argentina en 2010 y el nivel de cobertura abarca al 82% de la población total del país.

La cobertura de la TDA abarca el 82% de la población

En Brasil, el sistema comenzó a implementarse en 2008 y la población con cobertura de TV digital ronda el 47%. En Venezuela, se puso en marcha la TDA con la inauguración de 13 antenas producidas con tecnología argentina, que darán cobertura al 50,97% de la población.
En Bolivia, las autoridades comenzaron a trabajar de manera conjunta con Argentina en el análisis de un proyecto de instalación de 300 torres de baja potencia en la nación del altiplano.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/medios/17209-la-cobertura-de-la-tda-abarca-el-82-de-la-poblacion

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy