Archive | enero, 2013

El hombre que logró terminar Atucha II

Tags:

El hombre que logró terminar Atucha II

Posted on 27 enero 2013 by hj

En diálogo con Página/12, Antúnez detalla las dificultades que tuvieron que resolver para finalizar una obra que estuvo paralizada durante doce años y explica los beneficios que supondrá la puesta en funcionamiento de la tercera central nuclear.

“El combustible para las centrales nucleares es producido en el país”, remarca Antúnez.

 

Por Fernando Krakowiak
El contrato para la construcción de Atucha II se firmó en mayo de 1980. La obra debía terminar en 1987, pero durante el transcurso de esa década la energía nuclear fue dejada paulatinamente de lado y el proyecto se retrasó. En la década del ’90, la actividad ingresó en una etapa aún más crítica cuando el entonces presidente Carlos Menem redujo drásticamente el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica, mientras intentaba privatizar las centrales existentes. La construcción de Atucha II quedó interrumpida en 1994 y recién se retomó en octubre de 2006, ya como parte del Plan Nuclear Argentino, que está llevando adelante el gobierno para diversificar la matriz energética. José Luis Antúnez, presidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), fue designado al frente del proyecto en esta nueva etapa que concluirá a mediados de año cuando finalmente Atucha II comience a funcionar. En diálogo con Páginal12, el funcionario contó los desafíos que supuso terminar una obra.

–¿Cuáles fueron las principales dificultades que encontró cuando se hizo cargo?

–Encontré un proyecto abandonado en unas condiciones muy particulares. El diseñador original del reactor, Kraftwerk Union (KWU), había desaparecido, las obras civiles habían avanzado, pero en las electromecánicas no se había hecho prácticamente nada y había 40 mil toneladas de materiales almacenados. Un grupo pequeño de personal de NASA, con un sacrificio inmenso que espero que le sea siempre reconocido, se ocupó de conservar en perfecto estado esas 40 mil toneladas de materiales que estaban en 85 depósitos distribuidos por el predio. Hicieron el mantenimiento sistemático y conservaron también en buen estado los 126 mil documentos de ingeniería que se habían realizado para el proyecto en la etapa anterior.

–¿Hay otro caso en el mundo donde se haya tenido que terminar un reactor sin el asesoramiento del diseñador original?

–Un caso idéntico no conocemos. Luego de la desaparición de KWU, la filial de Siemens, quedó otro reactor inconcluso en Irán, pero el caso es distinto porque le encargaron la terminación a otro proveedor, la corporación rusa Rosatom. En nuestro caso, no ha habido un nuevo proveedor, es el propio cliente quien terminó la central.

–¿Cómo lo hicieron?

–Estaba claro que ninguna empresa de ingeniería y construcción de la Argentina podía hacerse cargo de terminar este proyecto. La única manera de encomendarlo a una empresa era a una del exterior, pero el decreto 1085/06 que dio lugar a la recuperación de la construcción de Atucha II dispuso que se maximizara el uso de los recursos nacionales y eso es lo que hemos hecho. Junto con las autoridades nacionales, tomamos la decisión de recurrir al talento argentino. Creamos una unidad de gestión en NASA que se encarga de ingeniería y construcción de centrales. Para lo cual hicimos una mezcla de las dos vertientes posibles. Buscamos recuperar a todos aquellos profesionales que hubieran estado involucrados en las etapas anteriores del proyecto y además incorporamos a un gran número de jóvenes profesionales dispuestos a absorber el conocimiento para que al terminar Atucha II pudiésemos decir que Argentina está nuevamente en condiciones de seguir diseñando y construyendo centrales nucleares, talento que habíamos adquirido al terminar Embalse en 1984 y que perdimos en el período de parálisis.

–¿Ustedes solos terminaron la obra?

–Hubo cuatro áreas que las reservamos para que la hiciera NASA por sí misma: los montajes del reactor, del sistema de combustibles, del sistema eléctrico y de instrumentos y el de los sistemas de ventilación y aire acondicionado. El resto lo dividimos en paquetes adecuados al tipo de empresas que pudimos conseguir. Hicimos un gran proceso de capacitación y formación de empresas argentinas y estamos muy conformes porque vamos a terminar Atucha II dejando para el futuro cuatro empresas con calificación nuclear argentina en montaje y cerca de veinte con calificación para obras civiles y montajes en centrales nucleares fuera del área nuclear. Lo que hicimos fue replicar el modelo de Embalse. En aquella época no existía NASA, era la Comisión Nacional de Energía Atómica, con capacidad de ingeniería y construcción, rodeada de empresas nacionales.

–¿En qué plazo preveían terminar la obra?

–Es muy difícil establecer un plazo para una obra abandonada, pero pensábamos en aquel momento que entre 2010 y 2011 la íbamos a tener.

–¿Por qué se atrasaron?

–Yo siempre digo que no hay la menor duda de que Atucha II está atrasada porque el proyecto debió haber sido terminado en 1987. Ahora bien, si lo que me pregunta es si acertamos nuestra estimación original de plazo, la respuesta es no. Es algo más del tiempo que pensábamos porque a medida que uno afronta las realidades del proyecto, se encuentra con nuevos desafíos. Hemos tenido que cambiar diseños, rehacer cosas. Es el curso normal de retomar una obra que había estado detenida tanto tiempo.

–El ministro De Vido dijo que desde que se retomó la obra se invirtieron 13 mil millones de pesos y que este año van a desembolsar otros 1300 millones. Son cerca de 3000 millones de dólares y en 2006 se proyectaba un gasto de 700 millones de dólares, ¿a qué se debió el incremento?

–Uno de los factores que llevó a incrementar el presupuesto ha sido la recuperación del poder adquisitivo del salario en la Argentina. De ese monto que menciona, más del 90 por ciento son salarios, materiales y equipos comprados en el país. Entonces, cuando se hace la cuenta en dólares, tiene que contemplar que en 2005 con un dólar se compraban más de dos horas de salario de la construcción promedio y hoy con ese mismo dólar se compran unos 14 minutos. Los costos internos medidos en dólares han subido. Esta es la explicación central.

–¿Qué es lo que falta para que Atucha II comience a funcionar?

–En diciembre comenzamos a cargar los elementos combustibles y hace unos días completamos la prueba de presión del sistema primario y la primera prueba en caliente de la central. Ahora estamos inspeccionando el circuito del reactor. Luego seguimos con la carga de combustibles y mientras tanto preparamos la segunda prueba en caliente, que va a ocurrir entre marzo y abril. Vamos a generar vapor, no de origen nuclear, sino utilizando las bombas principales de circulación y con ese vapor vamos a entrar la turbina en servicio. Si esa prueba es exitosa, drenamos todos los circuitos nucleares, secamos al vacío e introducimos el agua pesada. A partir de ese momento, vamos a estar en condiciones de realizar la primera criticidad del reactor. A mediados de año, Atucha II comenzará a aportar electricidad al Sistema Interconectado Nacional.

–¿Cuánta energía va a aportar?

–Va a sumar 700 megavatios de potencia a la red, cerca del 4 por ciento de la energía que consume el país. Esto le daría al sector nuclear, con las otras dos centrales, alrededor del 10 por ciento de la energía inyectada al sistema. Todavía estaremos lejos del promedio mundial que está en torno del 15 por ciento.

–¿Qué ventajas tiene la energía nuclear?

–Atucha II es equivalente a 3000 toneladas diarias de gasoil o 3 millones de metros cúbicos de gas o 12 mil toneladas de carbón diarias. Sólo de carbón es un Panamax cada 4 días, el barco carguero tradicional que es de 50 mil toneladas. Cualquiera de esas alternativas, usted las reemplaza por el elemento combustible nuestro que pesa 180 kilos. Además, el combustible para las centrales nucleares es producido en el país. Y no siempre el combustible para las centrales térmicas es nacional. A veces hay que importarlo.

–¿Y en términos ambientales?

–Hay que medirlo en función del ahorro de dióxido de carbono entregado a la atmósfera. Hay que hacer la cuenta de cuántas toneladas de dióxido de carbono produce cada una de estas centrales térmicas, comparada con cero, que es lo que emite una central nuclear. La central nuclear tiene el problema de los residuos, pero pueden ser dispuestos en forma responsable de manera tal que no hagan daño. Lo que ha dejado el uso de Atucha I, con sus casi 40 años de operación, está almacenado allí. No hay una sola pieza que haya sido arrojada al terreno.

–Sin embargo, mucha gente le tiene miedo a la energía nuclear.

–La gente se asusta de Chernobyl y de Fukushima. Accidentes hay, pero algunos parecen tener más publicidad que otros. Si leo en los diarios de 2011 para acá y viniera de Marte, tendría la impresión que los 19 mil muertos que tuvo Japón fueron por Fukushima, pero ni uno solo fue por la central. Los muertos fueron por los terremotos, el tsunami, los incendios de las refinerías. A veces se enfatiza un poco la información en forma sesgada, aunque hay que reconocer que la radiación tiene un problema y es que no se ve y la gente tiende a temer lo invisible. El humo de un neumático incendiado se ve y no genera tanto miedo, aunque pocas cosas son más agresivas para los bronquios.

Fuente : Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-212739-2013-01-28.html

Comments (0)

Científicos Argentinos harán controles médicos a los pingüinos de la Antártida

Tags:

Científicos Argentinos harán controles médicos a los pingüinos de la Antártida

Posted on 27 enero 2013 by hj

Los pingüinos están siendo afectados por el cambio climático. Para entender los detalles sobre lo que les ocurre, científicos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) del Conicet, el Instituto Antártico Argentino y el Museo de Ciencias de Madrid, España, están estudiando el estado de salud de la especie “pingüino barbijo” en la Base Gabriel de Castilla, en Isla Decepción de la Antártida.

“Tomamos muestras de sangre de adultos y pichones para hacer diferentes análisis de su sistema inmune. Nuestra hipótesis de trabajo es que a medida que aumenta la temperatura, también se avanzan las fronteras de parásitos y patógenos y así enferman diferentes especies de pingüinos cuyo sistema inmune no está aún adaptado para hacerles frente”, afirmó el biólogo Marcelo Bertellotti. El año pasado, los científicos estuvieron en la base argentina Carlini (ex Jubany), ubicada en la Isla 25 de Mayo.

Fuente: Clarin

http://www.clarin.com/sociedad/Pinguinos-controles-medicos-Antartida_0_854914630.html

Comments (0)

Científicos Argentinos determinan con nanotecnología la concentración de antibióticos en la leche

Tags:

Científicos Argentinos determinan con nanotecnología la concentración de antibióticos en la leche

Posted on 26 enero 2013 by hj

En estudios experimentales, investigadoras argentinas usaron estructuras de carbono de tamaño nanométrico para separar y medir en forma eficiente esos medicamentos.

NANOTUBO2

Ilustración de estructura de carbono de tamaño nanométrico

 

Mediante el empleo de la nanotecnología –disciplina que manipula la materia a la escala de un nanómetro, lo que equivale a la milmillonésima parte de un metro– investigadoras argentinas lograron determinar en forma eficiente y rápida la concentración de antibióticos en muestras de leche.

“Con 2 miligramos de nanotubos de carbono [que se utilizan como materiales absorbentes para retener contaminantes de muestras de aguas y de suelos] logramos una mejor separación de los antibióticos a analizar”, señaló a la Agencia CyTA una de las autoras del estudio, la doctora Adriana Lista, profesora de Química Analítica de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca.

Y con una ventaja adicional sustancial: “Evitamos trabajar con solventes orgánicos, que son contaminantes del medio ambiente y potencialmente riesgosos para el analista”, destacó Lista.

Las científicas examinaron dos familias de antibióticos de uso habitual en veterinaria: las fluoroquinolonas, como ciprofloxacina y enroflaxacina; y los “anfenicoles”, como cloranfenicol y florfenicol. Cuando residuos de estos fármacos están presentes en alimentos de origen animal, su ingestión puede causar reacciones alérgicas e hipersensibilidad, entre otras manifestaciones. “Por eso se debe contar con métodos analíticos que permitan determinar los niveles de estos antibióticos de forma rápida”, indicó otra coautora, la licenciada Valeria Springer, del Instituto de Química del Sur que depende de la UNS y el CONICET.

Las investigadoras usaron un equipo comercial de electroforesis, que es una técnica que sirve para separar y determinar moléculas, aplicando una diferencia de potencial para generar corriente dentro de un capilar de diámetro muy pequeño. Las especies químicas, una vez que se cargan, adquieren una cierta velocidad de migración diferencial que hace que se separen, por lo cual los analistas puedan determinarlas una a una.

“Lo novedoso de nuestro estudio fue que a la solución que fluye dentro del capilar le agregamos nanotubos de carbono para lograr una separación más eficiente”, destacó Lista, quien también es investigadora del Instituto de Química del Sur.

El trabajo fue publicado en la revista especializada Electrophoresis. En los próximos años, las autoras esperan que la técnica pueda tener una aplicación masiva en los laboratorios de control de la industria láctea y los organismos regulatorios.

 

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/01/con-nanotecnologia-determinan-la-concentracion-de-antibioticos-en-leche/

Comments (0)

Subieron 22,5 por ciento las ventas en shoppings en 2012

Tags:

Subieron 22,5 por ciento las ventas en shoppings en 2012

Posted on 26 enero 2013 by hj

El alza es en relación a 2011 y fue gracias a los planes de pago con tarjetas de crédito.


Foto: www.misdescuentos.com

Este aumento en las ventas, medidas a precios corrientes, también incluye una suba del 10,1% ciento en los precios de los shoppings.
La facturación por las ventas en los grandes centros de compra durante 2012 aumentó el 22,5% merced a los planes de pagos con tarjeta de crédito, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este aumento en las ventas, medidas a precios corrientes, también incluye una suba del 10,1% ciento en los precios de los shoppings, según el registro del INDEC.

Claro que medido a precios constantes y desestacionalizados, el aumento de diciembre contra igual mes de 2011 fue del 6,4% y en relación a noviembre del 1,3%.

Uno de los sectores que alentó este crecimiento en las ventas fue el de productos electrónicos, vinculado a planes de pagos de hasta 12 cuotas con tarjeta de crédito.

La información se dio a conocer cuatro días antes de que se difundan las estadísticas de ventas en supermercados, que fueron anticipadas hoy por la presidenta Cristina Fernández al señalar que las ventas tuvieron una suba interanual del 15 por ciento.

El resultado en shoppings se produjo luego de que en diciembre la cantidad de unidades vendidas subió 6,4 por ciento en el cotejo interanual. En este caso la tasa de crecimiento fue 3,3 puntos menor a la que se había registrado en diciembre de 2011.

En los últimos meses, al compás de una aceleración en la suba de precios, las cifras oficiales muestran un menor ritmo de crecimiento en las ventas. El alza de 6,4 por ciento de diciembre es apenas 0,8 puntos más que el 5,6 por ciento que se detectó en noviembre y sensiblemente menor a los meses anteriores.

Durante el segundo semestre el crecimiento de las ventas alcanzó un pico de 20,8 por ciento en agosto y luego descendió a 14,6 por ciento en setiembre y a 11,2 por ciento en octubre, para acentuar la tendencia en el cierre del año.
En otro orden, los precios subieron en diciembre 2 por ciento respecto de noviembre, el incremento más alto del año que fue estimulado por las compras de fin de año.
En todo 2012, de acuerdo con los cálculos oficiales, los precios en los shoppings centers acumularon un alza de 10,1 por ciento.

En este escenario, la facturación en diciembre trepó a 2.558 millones de pesos, un 23,4 por ciento más que en el mismo mes de 2011. El INNDEC no informó sobre la facturación anual del sector.

Fuente: 26 noticias

http://www.26noticias.com.ar/subieron-225-por-ciento-las-ventas-en-shoppings-en-2012-165233.html

Comments (0)

Una cooperativa misionera exportará yerba mate a Corea

Tags:

Una cooperativa misionera exportará yerba mate a Corea

Posted on 26 enero 2013 by hj

Se trata de Picada Libertad, que enviará el primer cargamento de 12 toneladas al país asiático, donde se consumirá como bebida energizante caliente o fría.

Una cooperativa misionera exportará yerba mate a Corea)

 
La cooperativa agrícola Picada Libertad, que la semana próxima estaría enviando el primer cargamento de 12 toneladas de yerba mate a Corea, en donde se consumirá como bebida energizante caliente o fría, según publicó Misiones Online.

Al respecto, el gerente de la cooperativa agrícola Picada Libertad, Ricardo Szmantiuk explicó que en los últimos días lograron firmar una serie de contratos con empresarios de Corea para la exportación de yerba mate. “La idea es comenzar con el negocio con una cierta cantidad que se podría duplicar si la calidad y la producción se mantienen en el tiempo”, explicó.

El primer cargamento de yerba mate se estaría enviando la semana próxima con una cantidad de entre 10 y 12 toneladas para iniciar el negocio. Luego, si la calidad es la que Corea necesita, se aumentará el cargamento al menos a 20 toneladas mensuales.

Para Szmantiuk el negocio es una innovación porque aunque son exportadores de té y aceite de Tung, es la primera vez después de mucho tiempo que exportan yerba mate. “Corea en este caso es un consumidor nuevo”, dijo.

Según señaló, el uso que los coreanos le darán a la yerba mate es muy similar al que le dan al té en China, donde es una bebida nacional. La yerba se consumirá de este modo, como un mate cocido, preparándose con agua caliente y conservándolo frío en una botella como si fuera agua. “Es como una bebida energizante. Ellos creen que de la forma que lo tomamos nosotros no lo podrían introducir en su cultura. Pero sí de esta otra forma como bebida energizante fría o caliente”, explicó y agregó “es un mercado nuevo que se abre y en los países asiáticos es complicado porque el mate como lo tomamos nosotros para ellos es algo inusual y antihigiénico, por una cuestión de cultura”.

Sin embargo aseguró que, aunque para ellos es un nuevo negocio, hace un año trabajan en marketing, intentando introducir el producto al mercado.

Finalmente manifestó que incluso deducidos los gastos impositivos de derechos de exportación y fletes, el precio de exportación deja un margen por encima del que se maneja en el mercado interno por los riesgos que se asume al exportar. “Estamos hablando de un 10 o 15% más del precio que podemos lograr en el mercado interno”, dijo.

Fuente: Info campo

http://infocampo.com.ar/nota/campo/40502/una-cooperativa-misionera-exportara-yerba-mate-a-corea

Comments (0)

Un argentino descubrió un método para controlar el calor y ahorrar energía

Tags:

Un argentino descubrió un método para controlar el calor y ahorrar energía

Posted on 25 enero 2013 by hj

Podría servir para mejorar la eficiencia energética en casas y fábricas.

En su trabajo. El físico Maldovan vive en Boston desde hace 12 años
Martín Maldovan sabe de excesos de frío y de escasez de calor. Es argentino, pero vive desde hace 12 años cerca de Boston, en los Estados Unidos, donde las temperaturas son tan bajas en invierno que vuelven inservibles a los tapados que se usan habitualmente en Buenos Aires. En ese contexto, y con la preocupación por el uso más racional de la energía eléctrica, Maldovan desarrolló un método para controlar el calor que podría aplicarse en el futuro en la construcción de edificios, automóviles, y hasta de relojes y otros productos. Es decir, inventó un método que permitirá desarrollar nuevos materiales, gastar menos electricidad, ahorrar dinero, y ser más amigable con el ambiente.

El nuevo método fue publicado por el físico Maldovan en la revista especializada Physical Review Letters el 11 de enero pasado. Lo presentó como investigador asociado del Instituto de Tecnología de Masachusetts (MIT), donde estudia y busca soluciones para las limitaciones energéticas que enfrenta el mundo.

Maldovan se recibió de físico en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego, trabajó en el Centro de Investigación Industrial de la empresa Techint, y en el año 2000 ganó la beca Rocca que le permitió hacer el doctorado en MIT. Allí, desató su interés por materiales para controlar la luz. Hizo más tarde un postdoctorado en la misma universidad y obtuvo el cargo de investigador asociado. Se pasó a trabajar en materiales para controlar los sonidos. Y desde los sonidos, llegó al calor.

¿Qué tienen que ver los sonidos y el calor?, le preguntó Clarín al físico en una entrevista telefónica. “El sonido y el calor son parecidos: ambos son vibraciones de átomos. Se diferencian en que las vibraciones del sonido son en baja frecuencia, mientras que las vibraciones del calor son de frecuencia alta. Entonces, las diferencias en frecuencia hacen que el sonido se pueda controlar con estructuras hechas a escala del milímetros. En cambio, para controlar el calor, se necesitan estructuras a escala del nanómetro (equivale a una milmillonésima parte de un metro)”.

Al tener en cuenta esas similitudes y diferencias, Maldovan desarrolló su método, cuya patente está en trámite. “Como estuve trabajando con sonidos, pensé que si se hacían estructuras más chicas a escala nanométrica, también se podía controlar el calor. A partir de esta idea, cambié la forma en que el calor se distribuye dentro de materiales sólidos. Ahora no se necesita que las estructuras sean tan chicas para controlar el calor, algo que haría posible que se puedan fabricar con la tecnologia de hoy”.

El método consiste en un nuevo material que permite controlar la trasmisión del calor. Su base está hecha de silicio, y se le agrega una aleación con átomos de germanio y nanopartículas. Esa aleación forma una película delgada, que opera como un semiconductor y permite manipular el calor.

Las aplicaciones potenciales del método son muy diversas. Uno de los usos posibles es para la generación de materiales “termoeléctricos”, que transforman el calor en electricidad. Ese tipo de materiales se están desarrollando para -por ejemplo- transformar el calor del motor y el escape de los autos en electricidad. De esta manera, se podría ahorrar el 5% del consumo de combustible de un auto. Otra opción son los relojes de muñeca que usan el calor del cuerpo humano para dar electricidad y hacer que el reloj funcione.

“Para que los materiales termoeléctricos sean eficientes, no tienen que dejar pasar el calor. Por eso, el método que desarrollé puede ser utilizado para disminuir el paso del calor en los termoeléctricos y aumentar su eficiencia”, afirmó Maldovan.

Además, el nuevo método podría servir para mejorar la eficiencia energética en casas y fábricas. “Un mejor entendimiento y manera de controlar el calor también es beneficioso para aumentar la eficiencia de los edificios, con menor uso de la calefaccion en invierno o del aire acondicionado en verano”, agregó. Es decir, el desarrollo de materiales termoeléctricos más eficientes contribuiría a generar más energía sin la necesidad de usar petróleo. Mientras las múltiples aplicaciones de la manipulación del calor se hagan realidad, Maldovan sigue resistiendo al frío y la nieve con dos capas de ropas, gorro y bufanda.

Fuente: Clarin

http://www.clarin.com/sociedad/argentino-descubrio-controlar-ahorrar-energia_0_850715064.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


30.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy