Archive | enero, 2013

Una entidad académica argentina se consagró como el primer «think tank» en español

Tags:

Una entidad académica argentina se consagró como el primer «think tank» en español

Posted on 30 enero 2013 by hj

El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales quedó en el puesto 39 del ranking elaborado por la Universidad de Pennsylvania


El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) resultó distinguido como el primer «think-tank» en idioma español del mundo, al publicarse el informe 2012 del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Pennsylvania, en los Estados Unidos.
El CARI «se ha ubicado en el puesto 39 a nivel global de las 150 instituciones que fueron votadas entre la oferta de 6.603 ‘think tanks’ en todo el mundo», informó la institución.
«Lo interesante es que en este último informe nos han considerado a escala mundial, más allá del alcance regional, y
éso es un valor que nos obliga a seguir con nuestro compromiso analizar la compleja realidad internacional desde la óptica y el interés de los argentinos», explicó el secretario académico del CARI, José María Lladós, a la agencia DyN.
El primer lugar lo ocupó la Brookings Institution de los Estados Unidos, mientras que Chattham House, del Reino Unido, resultó segunda.
En la Argentina, el CARI, que es la institución decana de la Política Exterior y Defensa, está presidida por el ex canciller, Adalberto Rodríguez Giavarini. Se describe como una entidad académica privada, sin fines de lucro y de
naturaleza pluralista constituida para estimular el estudio y debate de los problemas internacionales desde un enfoque nacional.

Fuente: Infobae Profesional

http://www.iprofesional.com/notas/153672-Una-entidad-acadmica-argentina-se-consagr-como-el-primer-think-tank-en-espaol

Comments (0)

El uso de servicios públicos subió 7,6% en 2012

Tags:

El uso de servicios públicos subió 7,6% en 2012

Posted on 30 enero 2013 by hj

Durante el mes de diciembre de 2012, respecto de igual mes del año anterior, el consumo global de Servicios Públicos registró un aumento del 8,4%, correspondiendo incrementos de 12,8% en Telefonía, 4,6% en Electricidad, Gas y Agua, 4,3% en Transporte de Pasajeros, 2,1% en Peajes y una baja de 9% en Transporte de Carga.

En términos de la serie original el incremento fue de 8,3%. La variación acumulada durante el año 2012, respecto del año anterior, es del 7,6%.

En cuanto al indicador de tendencia, se observa en diciembre de 2012, respecto de noviembre de 2012, una variación positiva del 0,8%.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=673697

Comments (0)

Una empresa argentina, la mayor productora mundial de granos

Tags: ,

Una empresa argentina, la mayor productora mundial de granos

Posted on 30 enero 2013 by hj

La firma nació en el país en 1987, y se originó como una asociación de productores. Hoy es el principal agricultor de Brasil, y opera también en Bolivia, Paraguay y Uruguay

La compañía se había convertido el año pasado en la principal productora sojera de Brasil
La firma argentina El Tejar, que nació en 1987 como una asociación de productores, se convirtió en la mayor productora mundial de granos, según aseguró ayer la agencia Reuters.
La empresa oriunda de Saladillo, provincia de Buenos Aires, que primero se concentró en ganadería, ya había logrado el récord como principal productor de soja de Brasil, donde se calcula que en la campaña pasada sembró unas 300.000 hectáreas. En Brasil, El Tejar concentra sus operaciones en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste del país, y actúa con una estrategia de arrendamientos que algunos agricultores de la región consideran hostil porque los deja fuera de competencia.
Mientras el gran socio del Mercosur se prepara para desplazar a los Estados Unidos como principal productor de soja en el mundo, El Tejar, que ahora tiene inversores externos, sigue en expansión.
El Tejar tiene cerca de 700.000 hectáreas cultivadas, todas ellas en Sudamérica. El vicepresidente del grupo brasileño Aprosoja, Carlos Favaro, aseguró en declaraciones recientes que “ahora ellos son los mayores productores del mundo”, en referencia a El Tejar.
La empresa nació con la impronta de su fundador, el fallecido Oscar Alvarado, y se expandió también a Uruguay, Bolivia y Paraguay, además de Brasil.
El Tejar cultiva cerca del doble de las hectáreas que siembra otro gigante argentino, el grupo Los Grobo. Con presencia en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, Los Grobo cultiva unas 350.000 hectáreas totales, también sobre la base de arrendamientos.
En una entrevista con Reuters, el director comercial de El Tejar para Brasil, Ivan Konig, dijo que espera una cosecha de 80 millones a 81 millones de toneladas en Brasil, algo menos de lo que proyecta el gobierno brasileño.
Con esta cosecha, Brasil deberá esperar para convertirse en el primer productor mundial de granos.
Sobre Argentina, donde el clima seco sigue preocupando, El Tejar estima una producción de 50 millones de toneladas de soja, también algo por debajo de las estimaciones privadas al momento.
La producción paraguaya llegaría a las 8 millones de toneladas de soja, dijo Konig, para completar el panorama de la cosecha de soja más anticipada de Sudamérica, que el mundo espera actualmente.
La incertidumbre sobre los rendimientos en la región está impulsando los precios en el mercado, luego de que una sequía en Estados Unidos entregó “la decepcionante cifra de 82 millones de toneladas”, indicó Reuters, sobre datos del Departamento de Agricultura estadounidense.
La soja cerró ayer en u$s 543,1 por tonelada en Chicago, su mejor precio en seis semanas.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Una-empresa-argentina-la-mayor-productora-mundial-de-granos-20130131-0065.html

Comments (1)

Desarrolladores Argentinos crean una aplicación que enseña cómo hacer “de todo”

Tags:

Desarrolladores Argentinos crean una aplicación que enseña cómo hacer “de todo”

Posted on 29 enero 2013 by hj

Una nueva generación de portales que explican cómo hacer las cosas fue creada por desarrolladores argentinos.

Que la comida de mi mamá es mejor que la del restaurante, que ella cocina mejor que el chef de la TV, ¿cómo la hace?

Guide Central es una aplicación móvil innovadora que permite crear, compartir y descubrir pequeños tutoriales o consejos sobre el conocimiento diario que tiene la gente. Desde una receta de cocina, formas de maquillarse o cómo reparar un auto. A su vez, las personas que comparten su saber, se verán beneficiadas.

“Nosotros creemos que la gran mayoría de la gente alrededor del mundo es experta en pequeñas cosas del día a día. Si armásemos una comunidad donde todos compartimos nuestro conocimiento diario, nos podríamos beneficiar mucho como sociedad, aprendiendo de los demás. El primer paso para eso, es la creación de Guide Central”, comenta en diálogo con EL OTRO MATE Gastón Irigoyen, Fundador y CEO de la empresa.

¿Cómo funciona? Si una persona es especialista cocinando churros con dulce de leche, crea una tutorial plasmando en la aplicación la forma de hacerlo. A través de la movilidad, sacando fotos y con texto, se puede explicar paso a paso cómo hacer las distintas cosas. Se sube a través del celular y se publica para toda la comunidad de usuarios, porque a su vez Guide Central es una red social.

El acceso es totalmente gratuito y los que suben contenido cuentan con varias maneras de beneficiarse. El primer incentivo es la posibilidad de compartir el conocimiento. Al ser una red social, cada persona tiene un perfil propio, y ahí es cuando aparece la segunda motivación, porque además de acumular “me gusta” y alcance más gente, desde la administración de la aplicación se premia estos altruistas con un sistema de puntos, que no solo se otorgan por la cantidad de guías explicativas subidas, sino por la interactividad de los contenidos, es decir que si la gente hace comentarios y preguntas, el usuario que compartió su saber en algo responde y aclara las dudas existentes.

El tercer estímulo, que diferencia a esta aplicación de todas las redes sociales existentes, es la monetización. En un futuro mediato, los creadores de contenidos podrán ser remunerados. “Estamos trabajando, por ahora puertas adentro, para que la gente pueda capitalizar económicamente el conocimiento que está compartiendo”, anuncia Irigoyen.

¿Cómo asegurar la buena calidad de los tutoriales? Por default, todo se permite subir. No obstante existen dos mecanismos de control, En primer lugar, cada vez que alguien sube algo a Guide Central, se verifica que lo compartido realmente explique algo, mejor o peor, pero que no sea spam social que entorpezca la búsqueda. Por otro lado, la misma comunidad puede moderar, marcando inapropiado a un contenido, así les llega una alerta a los administradores, quienes lo revisan manualmente. Por ejemplo, si se trata de una receta para hacer una torta de chocolate, algunos la hacen de una forma y otros de otra; ambas válidas como tutoriales, pero si bajo ese título, en lugar de explicar solo se publicita algo o se deriva al usuario a un tema que no tiene que ver, ese contenido se quita.

A Gastón Irigoyen, un argentino con vasta experiencia en marketing online, que Dublin, Irlanda, donde ahora vive, se embarcó en esta aventura luego desempeñarse en Google, lo acompaña el CTO de la compañía, Israel San José González, un español que trabajó para el Departamento de Energía de Estados Unidos, y ganó dos premios europeos a la innovación, uno de ellos por crear una casa inteligente desde el punto de vista energético, ya que autorregula su temperatura independientemente de las estaciones del año. El otro fue por el desarrollo de un casco que interpreta los impulsos nerviosos de personas discapacitadas, por ejemplo, si una persona está sentada en un sillón y piensa apagar la luz, el casco lo hace. Francisco Miranda, otro argentino que luego de liderar una importante imprenta en el país, es el Gerente de Diseño de Guide Central.

Los miembros del equipo fundador de Guide Central    Foto: Gastón Irigoyen

“Habiendo trabajado en Google, concretamente en Youtube, vi una gran oportunidad para mejorar la manera en la que la gente produce y consume los tutoriales en internet, por esa razón decidimos unir los tres pilares que venían trabajando en forma independiente y crear Guide Central”, comenta Irigoyen.

Los actores en sitios de este tipo que existen en la industria surgieron hace 10 años, la experiencia suele ser 100% web y el contenido creado hasta ahora era para la difusión en ese formato. Está solución está pensada para ser móvil, dando una posibilidad concreta a la gente de ganar dinero por compartir su conocimiento.

“Se trata de un modelo disruptivo para el mercado, porque nosotros no producimos los contenidos, no lo financiamos ni acaparamos toda la remuneración. Acá la gente es partner a la hora de ganar plata”.

De acuerdo a las estadísticas oficiales de la empresa, el 80% de las personas que integran Guide Central son de Estados Unidos e Inglaterra, el 90% de los usuarios son mujeres que mayoritariamente tienen entre 18 y 25 años. Sin embargo, los que suelen subir recetas de cocina tienen a estar por sobre la franja etaria mencionada.

La aplicación, que está disponible en App Store y en Google Play, fue incubada por NXTP Labs, cuenta con el apoyo inversor de un ejecutivo de Google y de una incubadora irlandesa.

“Por el momento estamos enfocados en crear una buena comunidad de usuarios, una vez que haya una número considerable de gente que la usen de manera recurrente, vamos a introducir soluciones de monetización, tanto para los usuarios como para nosotros. Estamos trabajando para que la gente se concienticé que en algo específico sabe más que el resto y anime a compartir más el conocimiento que tiene y que así, esas personas puedan vivir de transmitir lo que saben”, augura Irigoyen.

Fuente: EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/tecnologia/una-aplicacion-ensena-como-hacer-de-todo/

Comments (2)

Investigadores argentinos estudian el cerebro de los peces debido a su gran capacidad de generar neuronas en la adultez

Tags:

Investigadores argentinos estudian el cerebro de los peces debido a su gran capacidad de generar neuronas en la adultez

Posted on 29 enero 2013 by hj

Un grupo de neurocientíficos argentinos está estudiando el cerebro de los peces, que permitiría contribuir a futuro en la definición de estrategias para el tratamiento de lesiones del sistema nervioso y enfermedades neurodegenerativas, informaron especialistas.

Esto podría ser realidad ya que se descubrió que los peces tienen una capacidad muy superior a la de otros animales para generar neuronas en la vida adulta.

El investigador, director del Laboratorio de Neuroendocrinología y Comportamiento Animal de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA, señaló a Télam que «en los mamíferos la capacidad de generar nuevas neuronas en la vida adulta se da en determinadas regiones del cerebro, mientras que en los peces esa capacidad se extiende a todo el órgano, durante toda su vida».

El especialista, quien es investigador en el Conicet y además el que lleva adelante esta investigación, sostuvo que «esta capacidad de los peces de generar neuronas es, por ejemplo, cuatro veces superior a la un ratón, y se debe a que crecen durante toda su vida».

El tema es determinar por qué el resto de los animales, entre ellos el hombre, perdimos esta condición durante la evolución y tratar de analizar cómo y por qué se dan estos procesos», sostuvo.

El científico además explicó que «existen células especiales, que denominamos células gliales radiales, que son las responsables de la formación de nuevas neuronas y que sabemos que en los mamíferos existen mayormente en la etapa embrionaria».

«Por otro lado, sabemos que los estrógenos, que son hormonas que en general las conocemos como producidas en el ovario, también se producen en el cerebro y estamos investigando ya que consideramos que cumplen una función importante en la protección de neuronas y en su formación», añadió.

Otra característica de los peces que los convierten «en un excelente modelo para estudiar la fisiología de los vertebrados» es que su cerebro «mantiene sus funciones casi intactas por muchas horas fuera de la cabeza del pez».

«Esto nos permite estudiar el funcionamiento de distintos tipos de neuronas y registrar su actividad eléctrica por largos períodos de tiempo con el órgano intacto, lo que no es posible en otros grupos de vertebrados, en los que siempre se trabaja con porciones aisladas de masa encefálica», sostuvo.

Además de Pandolfi, la investigación es realizada por el doctor Gustavo Somoza de IIB-INTECH dependiente de la Universidad de San Martín y CONICET, y por el licenciado Martín Ramallo, quien participa en el proyecto como parte de su tesis doctoral.

«Nuestro objetivo es demostrar que las investigaciones no tienen que hacerse necesariamente en mamíferos, con los típicos ratones o monos, sino que existen funciones que son similares en todos los animales», concluyó Pandolfi.

Fuente: MDZ Online

http://www.mdzol.com/nota/445598-el-cerebro-de-los-peces-podria-ayudar-a-la-neurociencia/

Comments (0)

Importante donación Argentina para las víctimas del incendio en Brasil

Tags:

Importante donación Argentina para las víctimas del incendio en Brasil

Posted on 29 enero 2013 by hj

En diálogo con la Agencia CTyS, la directora técnica del Banco de Tejidos del Hospital Garrahan, Adriana Fano, explica el trabajo de la institución en la conservación y almacenamiento de tejidos elementales para distintos tipos de cirugías.

(Agencia CTyS) – El pasado lunes 28 de enero, el Ministerio de Salud de La Nación autorizó el envío de 10.000 cm2 de piel y 20.000 de membranas para asistir quirúrgicamente a los más de 120 damnificados en el incendio de la discoteca Kiss en Santa María, Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil.

Por orden del ministro de Salud, Juan Manzur, el jefe del Banco de Tejidos del Garrahan, Oscar Schwint, viajó a Brasil después de la donación. Este hospital público es considerado como una referencia en el área, ya que alberga al primer y único banco de Argentina que posee los cuatro tipos de tejidos: cutáneo, óseo, cardiovascular y membrana amniótica.

¿Por qué se dona piel?
En el caso de quemaduras severas, el tejido, la piel y las membranas ayudan a proteger a los pacientes de posibles infecciones, que es la principal causa de complicaciones en los heridos.

Desde 2007, el Banco del Garrahan almacena piel y membrana amniótica, pero también tejidos cardiovasculares y óseos. Tanto la piel como los tejidos se obtienen de donantes cadavéricos, mientras que la membrana amniótica se extrae de la placenta de las mujeres durante el parto.

En diálogo con la Agencia CTyS, la directora técnica del Banco de Tejidos del Hospital Garrahan, Adriana Fano, indicó que “en general, los tejidos almacenados se utilizan como cobertura biológica de carácter transitorio, lo que permite controlar mejor la zona afectada en el organismo del paciente o hacer una barrera contra las infecciones”.

Estas prácticas se encuentran reguladas por el INCUCAI y se enmarcan en las leyes nacionales 24.193 y 26.066, que promueven la donación voluntaria de órganos y materiales anatómicos.

Para almacenar estos materiales biológicos se necesita llevar a cabo un estricto proceso de preservación. “Una vez que se recepciona el tejido de piel o membrana amniótica hay un procesamiento primario de lavado, acondicionamiento y descontaminación con antibióticos. Luego, a través de un proceso de criopreservación, se guardan en bolsas adecuadas con un líquido crioprotector a 80 grados centígrados bajo cero”, explica Fano.

Único en el país
Según el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), de los 1834 corazones procurados por el sistema entre 1998 y 2007, el Banco de Tejidos del Garrahan recibió el 48% de las donaciones para cirugías de válvulas cardíacas. Además, entre 2003 y 2007, acogió el 74% de los tejidos cutáneos sobre un total de 234 donantes en todo el país.

Cuando fue creado, hace 14 años, el Banco de Tejidos sólo atendía los requerimientos del Área de Quemados del Hospital Garrahan. En 2007, los especialistas incorporaron el protocolo internacional para la ablación, el procesamiento, la conservación y la distribución de tejidos del sistema músculo-esquelético. Desde entonces, el Banco se convirtió en el principal receptor del país, pero también brinda tejidos a diversos centros de salud nacionales y extranjeros.

En agosto de 2004, Argentina donó piel para tratar a los heridos en la tragedia ocurrida en un supermercado de la ciudad de Asunción del Paraguay, cuando fallecieron alrededor de 400 personas. También, en 2012, envío un cargamento con tejidos para los pacientes con quemaduras graves por la explosión de la refinería venezolana ubicada en Puerto Cabello, donde murieron 42 personas.

Ahora, los tejidos del Banco serán utilizados para el tratamiento de los heridos en el incendio de la discoteca Kiss en Brasil, que dejó un saldo de 231 muertos y cientos de heridos en grave estado.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2405

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


09.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy