Archive | octubre, 2012

Presentan otro dinosaurio argentino

Tags:

Presentan otro dinosaurio argentino

Posted on 26 octubre 2012 by hj

El paleontólogo del Conicet Sebastián Apesteguía presentó al dinosaurio Alnashetri cerropoliciensis, un animal carnívoro con pico y plumas que vivió hace 95 millones de años.

El paleont�logo del Conicet Sebasti�n Apestegu�a present� al dinosaurio Alnashetri cerropoliciensis, un animal carn�voro con pico y plumas que vivi� hace 95 millones de a�os.

Fue hallado en el yacimiento La Buitrera, provincia de Río Negro, a partir de las pistas que dejaron a principios del siglo XX investigadores del Museo de La Plata.
El ejemplar, del cual se hallaron huesos como para armar una pata completa, medía unos 50 centímetros de longitud y unos 20 de altura, y es el más antiguo de los alvarezsáuridos conocidos, un particular grupo de dinosaurios carnívoros emparentados con las aves.
El hallazgo “es importante porque algunas características muestran que la forma básica de estos animales ya estaba 25 millones de años antes, y además que esos bichos estaban en Argentina, no vinieron de otro lado porque en ese momento la región estaba aislada del hemisferio norte”, por lo cual se pueden hallar ejemplares de mayor antigüedad aún, dijo Apesteguía. “Buscamos el lugar donde habían hecho en 1922 una expedición Walther Schiller y Santiago Roth, del Museo de La Plata”, agregó el científico.

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-214817

Comments (0)

La Argentina es el país hispano que mejor «nota» se saca en inglés

Tags:

La Argentina es el país hispano que mejor «nota» se saca en inglés

Posted on 26 octubre 2012 by hj

Está en el puesto 20 del listado mundial, según un ranking. Aseguran que acá el idioma se habla mejor que en Francia y Japón

 

Los inmigrantes hispanos en Estados Unidos se ven frenados por su bajo dominio del idioma.

Los países de habla hispana están entre los peores del mundo en cuánto al inglés se refiere, reveló la encuesta más grande del mundo sobre dominio del idioma inglés.

Según la agencia DyN, México representa un caso especial al haber caído 20 posiciones dentro del índice al igual que Guatemala y sólo son superados por Arabia Saudita quien bajó 26 puntos.

El país azteca pasó del puesto 18 al 38 en sólo un año, lo que indica que otros países están tomando medidas más efectivas para impulsar la enseñanza del idioma inglés.

La investigación publicada este jueves por EF Education First sugiere, además, que los inmigrantes hispanos tienen dificultades para tener éxito en Estados Unidos dado que carecen de habilidades en el idioma inglés.

«El EF EPI debe servir como una advertencia al mundo de habla hispana para mejorar su inglés y así poder alcanzar a la competencia», comentó Francisco Elizondo, Director de EF Englishtown Hispano.

Y añadió: «Los latinoamericanos han convertido su región en uno de los grandes éxitos económicos de la última década. Ahora es tiempo de que den el siguiente paso y mejoren su inglés.»

El análisis sugiere a su vez que los países con bajo dominio en el inglés batallan para abrirse camino y convertirse en naciones exitosas dedicadas a la exportación.

Existe, sin embargo, una gran variedad dentro de la región de origen hispano. La gente de Argentina, el país hispano mejor situado en el lugar 20 en el ranking mundial, habla mejor inglés que los franceses o los japoneses, destaca DyN.

Está también el caso de Brasil que cayó 15 puntos y que ahora se encuentra en el lugar 46, muy por debajo de México que se encuentra en el puesto 38 a pesar de ser una de las economías más fuertes en América.

El país hispano peor situado, Panamá, está en el lugar 51, un lugar por debajo de Colombia. Sin embargo, Colombia puede alcanzar el nivel de otros países hispanos si su economía sigue creciendo rápidamente.

Según comentó Elizondo, «la razón principal del mal desempeño de los países de habla hispana en el inglés es la baja calidad de las escuelas públicas.»

Los países hispanos, en la prestigiosa encuesta de Pisa acerca de la capacidad de lectura de los adolecentes de 15 años, publicada por la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo, obtuvieron resultados muy por debajo del promedio.

Fuente: Infobae Profesional

http://management.iprofesional.com/notas/147546-La-Argentina-es-el-pas-hispano-que-mejor-nota-se-saca-en-ingls

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean un biofungicida para maíz único a nivel mundial

Tags:

Investigadores Argentinos crean un biofungicida para maíz único a nivel mundial

Posted on 25 octubre 2012 by hj

Combate las fumonisinas, que son toxinas que se acumulan al momento de la cosecha y producen trastornos en humanos y animales


Foto: Infobae

Investigadores de la UNRC desarrollaron y patentaron un biofungicida que ayudará a disminuir la acumulación de pesticidas sintéticos en el medioambiente agrícola. Se trata de un formulado biológico para el maíz que por los múltiples requisitos con que cumple es único a nivel mundial.

Este bioformulado posiciona competitivamente al país con una innovación tecnológica que impacta en el sistema agroalimentario de manera directa sobre la calidad de la producción de maíz, e indirecta por el beneficio que produce el consumo, ya sea humano o animal, de un alimento libre de fumonisina B1, lo que representa también uno de los aspectos más relevantes del proyecto.

La doctora Miriam Etcheverry, docente de Ciencias Exactas, Investigadora Principal del CONICET y directora del equipo que realizó el trabajo, destacó que esta es “una innovación tecnológica que contribuye a la responsabilidad ambiental en el uso de fungicidas por los miembros de la comunidad productiva que buscan el desarrollo económico a través de una agricultura sustentable. Y contribuye a despertar la conciencia social de mejorar la calidad de vida y el respeto por el prójimo”.

Su aplicación provoca un impacto positivo en diversos aspectos de la comercialización del maíz para sus diferentes usos. Por un lado, evita la ingesta de un maíz contaminado con fumonisinas, contribuyendo a la inocuidad alimentaria de los consumidores, y permite darle valor agregado al grano para su transformación en subproductos de exportación, destinados a la alimentación humana y animal, lo que es fuente de divisas y ocupación de mano de obra. Por otro, impacta positivamente en la comercialización, posicionando a los granos exportados dentro de los niveles recomendados de los países importadores.

Las fumonisinas son toxinas que se acumulan en el maíz en el momento de la cosecha. Provocan diferentes disturbios en los animales y también pueden llegar a producir cáncer esofágico en poblaciones donde la ingesta diaria de maíz es alta. Por ello, hay regulaciones estrictas sobre el nivel de las toxinas por parte de los países que importan de Argentina este cereal, tanto para consumo humano cuanto animal.

Explicó la doctora Etcheverry que el biofungicida tiene como objetivo lograr la inserción en el mercado de fitosanitarios de un producto biológico novedoso, con actividad fungicida, que evita la acumulación en el grano maduro de una micotoxina que tiene consecuencias en la salud del hombre y de los animales. El producto mejora la calidad fitosanitaria del grano, adicionado como curasemilla.

Se basa en un microorganismo autóctono del ecosistema rizosférico del maíz que disminuye la diseminación del hongo patógeno a través de la raíz. Además, el bioformulado protege a la semilla de la acumulación de fumonisina B1 en el grano maduro.

Según Etcheverry, se busca realizar un aporte al mercado de curasemillas con un producto biológico que reemplace a los productos sintéticos que generan resistencia en los patógenos, que obligan a renovaciones frecuentes de principios activos y afectan el medioambiente.

Su aplicación también brindará beneficios económicos a la cadena de producción, exportación y transformación del maíz, generando divisas y evitando pérdidas económicas indirectas como gastos en salud humana y animal y disminución de los rendimientos en las cadenas de producción animal.

El equipo de trabajo, que en el año 2011 recibió el Premio Innovar que otorga el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, está conformado por microbiólogos especialistas en las líneas de investigación de prevención y control de hongos micotoxicogénicos en granos de importancia regional y nacional. Las investigaciones tienen proyección nacional e internacional como lo acreditan las respectivas publicaciones. Poseen capacidad técnica para realizar investigación básica y aplicada, como asimismo actividades a nivel de laboratorio, escala piloto, ensayos de invernadero y ensayos de campo. El grupo está integrado por las Doctoras en Ciencias Biológicas e Investigadoras de CONICET Miriam Etcheverry, Andrea Nesci, Alejandra Passone, Paola Pereira, y las Microbiólogas y alumnas del Doctorado en Ciencias Biológicas Melina Sartori, Paula Barra y Analía Montemarani. Realizan sus actividades en el Laboratorio de Ecología Microbiana del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC.

Para este trabajo, el equipo de investigación también contó con el soporte técnico del Departamento de Producción Vegetal, Cátedra de Cereales y Campo Experimental de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Un producto nuevo en el mundo

El bioformulado está constituido en base a una bacteria autóctona del suelo que coloniza a la raíz (rizosfera) del maíz. Es un producto nuevo a nivel mundial que ha sido probado en ensayos de invernadero y en cinco años de ensayos de campo, con impacto en la reducción de la micotoxina en el grano y cuya adición no afecta el rendimiento de los granos, ni la biodiversidad del ecosistema rizosférico de maíz.

Indicó la doctora Etcheverry: “Este es un bioformulado que una empresa dedicada a la producción de curasemillas e inoculantes puede adoptar sin necesidad de inversión en nuevos equipos. Es de fácil conservación y aplicación, y puede dar valor agregado a las semillas que se comercializan actualmente, ya que es compatible con los curasemillas (puede usarse solo o combinado) que se aplican a la semilla de maíz antes de su venta como simiente”.

El microorganismo es compatible con la combinación fungicida – insecticida (carboxim + thiram), con el fungicida (metalaxil + fluodixonil) y con el insecticida clothianidin, que fueron los terápicos protectores de las semillas comerciales disponibles en los años en que se realizaron los ensayos de campo.

Este producto biológico cumplió con todas las etapas requeridas para ser registrado y reúne todos los requisitos para que cualquier empresa lo pueda adquirir y comercializar.

Los investigadores poseen una amplia trayectoria en estrategias de prevención y control de hongos micotoxicogénicos en cereales, oleaginosas y productos de importancia regional y nacional.

Nuevas líneas de investigación

El grupo de investigadores se ha propuesto nuevos desafíos con proyectos que ya están en marcha. Uno de ellos apunta al desarrollo de otro producto biológico (a base de una levadura autóctona del ecosistema de almacenamiento) para controlar las aflatoxinas (toxinas carcinogénicas) que se producen durante el almacenamiento de los granos de maíz y maní.

Además, las investigadoras desarrollan un pesticida biológico que tiene acción insecticida y biofungicida, que por un lado controla el insecto vector de esporas fúngicas y por el otro el hongo micotoxicogénico.

La doctora Etcheverry también señaló que trabajan en el manejo integrado entre los pesticidas biológicos y agentes naturales que son inocuos, y agentes de grado alimentario. Explicó: “Se combina el agente biológico con la sustancia química de grado alimentario en pequeña cantidad para que tenga un efecto aditivo. Entonces, cuando llega el final del almacenamiento y el grano se vende, no quedan residuos en él, porque no sólo se controlan las toxinas sino también se evita la acumulación de residuos de pesticidas sintéticos dañinos para la salud y el medio ambiente”.

En otra línea de investigación, se estudian extractos de plantas, como el boldo, para controlar las toxinas que se generan por efecto de la humedad cuando el maní es comercializado y transportado. Esas sustancias, en fase de vapor, generan una atmósfera que inhibe el hongo y la acumulación de toxinas, dando como resultado un producto libre de residuos químicos, nocivos para el hombre y el medio ambiente, que conserva la calidad alimentaria acorde a las reglamentaciones internacionales.

Fuente: Puntal.com.ar

http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=131069

Comments (0)

Después de 20 años, Aerolíneas Argentinas vuelve a instruir a sus pilotos en el país

Tags:

Después de 20 años, Aerolíneas Argentinas vuelve a instruir a sus pilotos en el país

Posted on 25 octubre 2012 by hj

Aerolíneas Argentinas puso en marcha un nuevo simulador de vuelo para entrenar a sus pilotos

Aerolíneas Argentinas informó que puso en funcionamiento el segundo simulador de vuelo completo FFS (Full Flight Simulator) en su centro de capacitación ubicado en el sector industrial de Ezeiza. Se incorporara un tercero en enero, que se pondrá en funcionamiento en marzo de 2013.

Simulador Aerolíneas Argentinas.

La aerolínea de bandera explicó que se trata de un simulador nivel “D” certificado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), para «capacitación y entrenamiento de pilotos de Boeing 737 NG». Indicó que «se suma a uno similar, que está en servicio desde mayo de este año, para las aeronaves Embraer E-190 de la flota de Austral».

«Ahora los pilotos de Aerolíneas y Austral podrán cumplir toda la instrucción, entrenamiento y certificaciones semestrales en el país, lo que hasta ahora se venían realizando en centros del exterior», explicó la empresa.

Además, informó que aprovechando el excedente de horas/simulador que funciona las 24 horas, «ya están siendo capacitados pilotos de otras aerolíneas nacionales y extranjeras, con prioridad para aquellas que integran el grupo Sky Team. El Centro de Simuladores se convierte entonces, además, en una nueva unidad de negocios para la Compañía».

Avanzando en el proyecto de construcción de su centro de entrenamiento, Aerolíneas Argentinas señaló en un comunicado que acordó con la firma Flight Safety International (FSI) – principal proveedora mundial de simuladores de vuelo – la fabricación de un segundo FFS para B-737 NG, el que será entregado en enero de 2013 y puesto en marcha en marzo de ese año.

Detalló que el módulo de entrenamiento se completará con la incorporación de un cuarto simulador, en este caso, para instrucción de pilotos de la flota de largo alcance o fuselaje ancho, los Airbus A-340.

Los simuladores FFS se complementan con tres equipos estáticos VTP (Virtual Training Procedure) para los tres tipos de avión (E-190, B-737 NG y A-340), que se utilizan para instrucción básica de vuelo previo a la capacitación en los FFS.

Cuando se ponga en funcionamiento el último simulador, Aerolíneas Argentinas recuperará un centro de instrucción de pilotos que fue emblemático para el país y el mundo, como eran los “Simuladores de Catalinas” , desguazados y vendidos por administradores privados de la Compañía entre 1992 y 1993

Fuente: Prensa Argentina

http://www.prensa.argentina.ar/2012/10/25/35351-aerolineas-puso-en-marcha-un-nuevo-simulador-de-vuelo-para-entrenar-a–sus-pilotos.php


Fuente: Argentina en Noticias

Comments (0)

Avanza el Plan Federal de Infraestructura en Ciencia

Tags:

Avanza el Plan Federal de Infraestructura en Ciencia

Posted on 25 octubre 2012 by hj

El impulso dado a la ciencia a partir de 2003 produjo un alerta en muchos investigadores. Hubo quienes advirtieron que la concreción de importantes iniciativas pudiera derivar en una suerte de cuello de botella que trabara ese desarrollo.Uno de aquellos fue el Dr. Alberto Kornblihtt, quien temió que el aumento en el número de becarios –entre otros- encontrara una barrera en la infraestructura, a todas luces, insuficiente.

 

 

La duda de 2008 quedó superada con promesas que se fueron cumpliendo. En su caso, con un proyecto que avanza -según lo pautado- para el nuevo edificio del IFIBYNE, Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencia, en Ciudad Universitaria. Kornblihtt contó que serán 5800m2 para albergar a 200 científicos. En 2009, el Dr. Alejandro Ceccatto –ya como Secretario de Articulación de C y T del Mincyt- nos decía que el tema infraestructura edilicia y su equipamiento era una de las tareas urgentes a llevar adelante. El tiempo no se detuvo y los planes tampoco. Así, el titular del área, Dr. Lino Barañao, anunció este año el cumplimiento de construcciones de 60 mil m2 de un total de 130 mil anunciadas cuatro años atrás. Esto, subrayó, para cubrir un déficit de 30 años en los que no hubo construcción alguna destinada a la ciencia en nuestro país. En el programa de hoy, citaremos las obras finalizadas y aquellas que lo estarán en un plazo predeterminado. Para el futuro anhelado se sigue trabajando, y cada anuncio tiene su contraparte fáctica.

 

…………………..LA CIENCIA ARGENTINA EN LA VIDRIERA………………….

Hay asuntos, como los tratados en este ciclo, que necesitan tiempo para concretarse..(ráfaga)..Uno de ellos tiene que ver con la infraestructura del Sistema científico tecnológico nacional y con anuncios que cambiaron la tendencia y la refuerzan..”De las 50 obras que estaban presentadas en el Plan Federal cuando lo comunicamos a principios de 2008, esto representa alrededor de 60 mil metros cuadrados de los 130 mil de déficit que había en 30 años en que no se había construido nada en el país”.. Las palabras son del ministro de ciencia, Lino Barañao, y corresponde al informe dado a la jefa de Estado, doctora Fernández de Kirchner, desde Tecnópolis, en este 2012..”Acabamos de anunciar la firma de contratos de la Segunda etapa del Plan Federal de Infraestructura científica. En este caso, son ocho obras de las once que han sido aprobadas en esta segunda convocatoria”.. El episodio tiene una enorme importancia. Y como a veces la palabra pasa veloz, conviene repetir algunos datos..”Esto representa alrededor de 60 mil metros cuadrados, de los 130 mil de déficit que había en 30 años en que no se había construido nada en el país”.. Como podemos suponer, esto no pasaba inadvertido –años atrás- a nuestros investigadores..(ráfaga).. Uno de los más prestigiosos -el Dr. Alberto Kornblihtt, a quien entrevistamos en octubre de 2008- elogiaba el aumento de becarios dado en ese primer año de gestión del ministerio, pero ponía el alerta en ese tema..”El cuello de botella para poder incorporar becarios y nuevos investigadores está en la infraestructura edilicia, en los espacios”.. Y su razonamiento era lógico..”Hay ciertas disciplinas donde el becario puede realizar su tarea en una oficina. Si es una disciplina de investigación en Ciencias Sociales. Pero si es una disciplina de investigación en Ciencias Experimentales –como la física experimental, la química, la biología, etcétera, etcétera, bueno, hace falta infraestructura, laboratorios, mesadas, etcétera”.. Hoy vemos que la promesa se cumplió. Pero en aquel año Kornblihtt nos decía..”Nosotros, por suerte, estamos embarcados en un Proyecto para un Nuevo Edificio, aquí en la Ciudad Universitaria, para nuestro Instituto”.. Se refería al Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) y al estado de situación de entonces..”Está en este momento el concurso abierto de anteproyectos de arquitectura para el diseño de este edificio que está previsto que tenga 5800 metros cuadrados y que va a albergar a un total de 200 personas”.. Y aunque optimista, sentía el peso de un pasado de frustraciones..”Hay muchas etapas todavía que pasar para estar seguros que el edificio se va a construir”.. Poco después, en enero de 2009, entrevistábamos al Dr. Alejandro Ceccatto, Secretario de Articulación Científica y Tecnológica del Ministerio, a cargo de dicha área, que nos decía..”Es una de las necesidades más imperiosas que tiene la Comunidad. Con el crecimiento de los últimos años los requerimientos en infraestructura edilicia son muy urgentes, muy imperiosos. Y realmente poder iniciar obras para ir resolviendo ese problema creo que es una de las cosas más importantes que estamos implementando”.. Precisamente este año, en la Segunda etapa anunciada por el Dr. Barañao, se sumaba un nuevo aporte para el IFIBYNE..(ráfaga)..En dicho acto, confesó el ministro..”Es una profunda satisfacción mostrar que esto se ha hecho con total rigurosidad, no sólo evaluando la real necesidad que tenían los grupos de trabajo de espacio físico sino también de sus planes para el desarrollo futuro”.. Y reiteró cómo se asignaron y asignan los recursos..”Por una evaluación rigurosa de las necesidades y perspectivas de crecimiento de las distintas instituciones”.., un hecho novedoso –recalcó- en la asignación de recursos para la ciencia en nuestro país..(ráfaga)..En la oportunidad, habló la Dra. Graciela Font de Valdéz, Directora del CERELA, Centro de Referencia para Lactobacilos, ubicado en Tucumán..”Estudiamos bacterias lácticas y sus aplicaciones, como prebióticos, fermentos, tanto en la industria de los alimentos como para salud humana y animal”.. Y añadió..”La inversión de este nuevo financiamiento para remodelación de infraestructura significa un compromiso y mayor responsabilidad. Nos permitirá sustentar y fortalecer la I y el D que estamos realizando así como la transferencia tecnológica”.. Un video institucional citó ese día la finalización de 27 obras y de otras 34 en construcción..Se citan los lugares… Y allí se anunció lo siguiente..”Para 2014 habremos saldado una deuda de más de 30 años en materia de infraestructura para la ciencia, la investigación y la tecnología”.. Un camino coherente de promesas que alientan la certeza de un futuro mejor.

Fuente: Ciencia en la Vidriera

http://www.cienciaenlavidriera.com.ar/2012/10/25/415-el-plan-de-infraestructura-es-clave-para-una-demanda-creciente/

Comments (0)

Otorgan un subsidio de $ 20.000.000 para la creación de cluster de investigación en el sector eléctrico

Tags:

Otorgan un subsidio de $ 20.000.000 para la creación de cluster de investigación en el sector eléctrico

Posted on 25 octubre 2012 by hj

El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, financiará la creación del un aglomerado para la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología y servicios a todo ese sector productivo.

foto

El ministro Barañao, Bertranou y Lagunas junto a los representantes de las empresas que conforman el cluster

 

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, presenció la firma del contrato para la creación de un aglomerado productivo eléctrico, a partir de la adjudicación de un subsidio de casi $ 20.000.000 por parte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. El proyecto está enmarcado en la línea de fortalecimiento de la innovación tecnológica en aglomerados productivos que administra el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia y su desarrollo demandará un aporte de más de $ 9.000.000 por parte de los integrantes del cluster como contraparte. De esta manera, la inversión total destinada al proyecto ascenderá a más de $ 29.000.000.

Al respecto, el ministro Barañao expresó que “la conformación de este aglomerado es un hito muy significativo para el Ministerio, no sólo por la magnitud sino desde el punto de vista cualitativo en cuanto al tipo de asociaciones que hemos logrado establecer para este proyecto que es estratégico para la industria nacional”. El acto contó también con la presencia del director del FONTAR, Ing. Facundo Lagunas, quien reveló que “es la culminación de un trabajo que demandó un año de planificación y donde participan actores muy importantes del sector”. “Este proyecto es uno de los más importantes del año para el FONTAR ya que permitirá dotar a la Argentina de un laboratorio acreditado internacionalmente para certificar ensayos”, concluyó Lagunas.

Un aglomerado productivo (AP) o cluster, es una agrupación entre pequeñas y medianas empresas de un mismo sector, con instituciones científicas y tecnológicas. La asociación se realiza ad hoc, a través de la formulación de un plan de mejora tecnológica, y con el objetivo de fortalecer la cadena de valor, la competitividad y la producción de las PYMES involucradas. En esta oportunidad, el cluster está conformado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA); la empresa Inducor Ingeniería S.A., a través de su vínculo con el Laboratorio de Investigaciones y Ensayos en Altas Tensiones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN LAT); las PYMES Lago Electromecánica S.A., CAT S.A., REPROEL S.A., EMPREL S.A., LEYDEN S.A., LAOF S.A. y NGK S.A. como entidad administradora.

El desarrollo del proyecto, denominado “Potenciación y Fortalecimiento del sector eléctrico en la Argentina”, está orientado a modernizar los procesos productivos en lo referido a equipamiento, producción más limpia y capacitación en técnicas y conocimientos fundamentales para la transferencia tecnológica. Uno de los objetivos centrales de la iniciativa será la construcción de un laboratorio móvil, acreditado internacionalmente para ensayos de transformadores de potencia, subestaciones GIS, interruptores y cables subterráneos de alta y extra alta tensión, que dependerá del UTN LAT. A su vez, se llevará a cabo la ampliación y modernización del laboratorio de mecánica computacional del ITBA para asistir a los procesos de diseño y desarrollo. Asimismo, se buscará el desarrollo de productos novedosos y competitivos tanto a nivel nacional como internacional.

El contrato, que prevé un plazo de 2 años para la ejecución del proyecto, fue suscripto por el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Dr. Armando Bertranou, y los representantes de las instituciones que conforman el cluster. El mercado electromecánico argentino se encuentra en un constante crecimiento debido a la creciente demanda de energía. Este aglomerado tendrá participación en todos los sectores de la actividad como la generación, el transporte y la distribución de la energía y generará trabajo directo a más de 450 personas.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1154

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy