Archive | octubre, 2012

Científicos Argentinos comprueban que las lombrices de tierra detectan el deterioro del suelo

Tags:

Científicos Argentinos comprueban que las lombrices de tierra detectan el deterioro del suelo

Posted on 30 octubre 2012 by hj

Un grupo de científicos demostró cómo cambian las comunidades de invertebrados del suelo -lombrices y artrópodos- según la cantidad de agroquímicos que se utiliza o el tipo de manejo: agrícola, ganadero o ambiente naturalizado. El propósito de los investigadores es determinar los cambios del suelo con mayor sensibilidad que los análisis físicos y químicos.


Foto: larevistaweb.com.ar

Comunidades de lombrices, pequeños insectos y arañas son protagonistas a la hora de analizar el deterioro del suelo de la provincia de Buenos Aires utilizado para la producción agropecuaria.

El desarrollo de indicadores biológicos a partir del empleo de las comunidades de la fauna del suelo constituye la línea de estudio en la que trabaja un grupo de investigadores docentes del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento dirigido por el biólogo Fernando Momo, en colaboración con el equipo del Programa de Investigación en Ecología Terrestre de la Universidad Nacional de Luján.

En publicaciones recientes, el grupo de investigación demostró que la presencia y abundancia de las especies de lombrices de tierra pueden utilizarse para determinar el grado de deterioro físico de los suelos. “Pudimos demostrar cómo cambian las comunidades de invertebrados del suelo según la cantidad de agroquímicos que se utiliza o el tipo de manejo que se emplea, si es agrícola, ganadero o un ambiente naturalizado”, afirma el biólogo a Argentina Investiga.

Los problemas derivados de la sobreexplotación y el uso intensivo de agroquímicos en la producción agropecuaria constituyen uno de los puntos claves del modelo argentino de producción agropecuaria. En este sentido, las herramientas de evaluación y diagnóstico que ofrece la investigación básica son esenciales para conocer con precisión el grado de deterioro de la estructura física y la composición química del suelo, y para tomar decisiones respecto de su protección o la regulación de su uso.

El desarrollo de indicadores biológicos

“Las diferentes especies de lombrices -cuenta Momo- se califican de acuerdo a su grado de tolerancia a las condiciones del suelo como, por ejemplo, su compactación, su densidad aparente o la falta de porosidad, que deriva en una menor capacidad de infiltración del agua y mayor grado de anegamiento durante las lluvias. A partir de esas tolerancias es posible identificar grupos de lombrices que funcionan como indicadores de suelos fértiles y bien drenados, de suelos intermedios o de suelos pobres, muy compactados y anegadizos”.

Complementariamente a esta línea de investigación, el equipo desarrolla técnicas para detectar cambios en la variabilidad genética de algunas especies de lombrices. “Además de los indicadores ecológicos -cambios en la estructura de la comunidad, la cantidad de especies y la abundancia, por ejemplo-, actualmente estudiamos también indicadores genéticos, es decir, cómo cambia la variabilidad genética de algunas poblaciones de lombrices. Estos cambios se asocian a los efectos tóxicos acumulativos de los agroquímicos y permitirán estimar la capacidad biológica de recuperación de los suelos examinados”, explica el director de la investigación.

En el mismo sentido, el grupo comenzó a trabajar con otros componentes de la fauna del suelo, principalmente microartrópodos, pequeños insectos y arañas, de no más de un milímetro, que viven entre las partículas del suelo.

Estudiar este tipo de cambios en las comunidades permite desarrollar indicadores biológicos de deterioro. Los organismos detectan los cambios del suelo con mayor sensibilidad que los análisis físicos y químicos y, además, integran en el tiempo los cambios y permiten ver un resultado de la historia de uso del suelo. “Los bioindicadores son muy útiles para detectar niveles de alarma para las acciones de regulación y protección del ambiente”, sintetiza el científico.

El deterioro de los suelos por la acción contaminante del uso de agroquímicos es una cuestión central, ya que la productividad de los primeros es fundamental en un mundo donde la problemática de la producción de alimentos se torna acuciante. En este contexto los indicadores biológicos, como las poblaciones de lombrices, y de pequeños artrópodos, como insectos y arañas, constituyen una herramienta muy importante para medir el impacto de la contaminación y el deterioro de los suelos que llega a producir cambios en la variabilidad genética de dichas poblaciones a causa de los efectos tóxicos de los agroquímicos.
Comunicación

[email protected]
Marcela Bello
Comunicación y Prensa UNGS
Fuente: Universidad Nacional de General Sarmiento

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=las_lombrices_de_tierra_detectan_el_deterioro_del_suelo&id=1718

Comments (0)

Argentina es el primer exportador de software de Latinoamérica y encabeza los rankings mundiales

Tags:

Argentina es el primer exportador de software de Latinoamérica y encabeza los rankings mundiales

Posted on 30 octubre 2012 by hj

Argentina cuenta 3800 empresas productoras de software -98% de capitales nacionales- que emplean a más de 60.000 trabajadores y generan exportaciones por 663 millones de dólares

Débora Giorgi
ARGENTINA.- El país se convirtió en el primer exportador de software de Latinoamérica. La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, aseguró que esto responde a «una decisión política de agregar valor a la producción”. Y resaltó «el crecimiento inédito de los sectores como el software, la biotecnología y la potencialidad de la microelectrónica».

Según informó la agencia Télam, Giorgi aseguró que “Argentina continúa creciendo porque cuenta con un Estado presente que se ha ganado la confianza de los empresarios y también de los trabajadores”.

«La Argentina prolonga su mayor ciclo de crecimiento industrial de la historia (7,5% anual) y sigue marcando récords de en valores absolutos», indicó en un comunicado el Ministerio de Industria, que agregó que «esta tendencia ha permitido sostener la curva creciente de la inversión, la producción, el consumo y la generación de puestos de trabajo».

Débora Giorgi puso en relieve “el dinamismo de los sectores del software y de la biotecnología y el potencial de la microelectrónica” y aseguró que “son algunos de los ejemplos que reflejan los pilares de este gobierno que apuesta al crecimiento con inclusión y prioriza la incorporación de la innovación, la ciencia, la tecnología y el diseño a la producción”.

En la actualidad, Argentina cuenta 3800 empresas productoras de software -98% de capitales nacionales- que emplean a más de 60.000 trabajadores y generan exportaciones por 663 millones de dólares. Este crecimiento exponencial ha convertido al país en el primer exportador de software de América Latina.

Por su parte, la biotecnología se convirtió en una herramienta fundamental en este marco de crecimiento productivo y científico, a tal punto que hoy el país cuenta con el mayor polo biotecnológico de Latinoamérica ubicado en la ciudad de Rosario. Allí, con apoyo del sector público, se han generado avances considerables en materia de agroalimentos, salud animal y medicina convencional.

Por otra parte, Argentina cuenta con un «un gran potencial» para la producción de circuitos integrados en el rubro de la microelectrónica y nanotecnología. De hecho, desde el Estado Nacional se está llevando a adelante un proyecto junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por el que se diseñarán circuitos integrados de alta complejidad que simplificarán los trabajos en el sector, se informó.

Fuente: El Intransigente

http://www.elintransigente.com/notas/2012/8/27/argentina-primer-exportador-software-latinoamerica-encabeza-rankings-mundiales-144218.asp

Comments (0)

Argentina será sede del Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio Global

Tags:

Argentina será sede del Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio Global

Posted on 30 octubre 2012 by hj

El ministro de Ciencia, Lino Barañao, firmó un convenio con el titular del Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio Global (IAI), Holm Tiessen, con el fin de reforzar el vínculo entre las comunidades científicas y políticas y concientizar sobre las transformaciones ambientales.

Barañao firmó un convenio con el director ejecutivo del Instituto Interamericano para la Investigación sobre el Cambio Global, Holm

“El problema del cambio climático está íntimamente emparentado con la cognición cultural”, señaló Barañao y remarcó que “es importante transmitir la información dura producida por los científicos de forma certera para que tanto los políticos como los ciudadanos entiendan las consecuencias”.

En tanto, Tiessen resaltó el trabajo que lleva adelante el IAI hace 20 años y la importancia del enlace político en el último lustro. “La ayuda del gobierno argentino sobre cómo comunicar la ciencia ha sido fundamental, hay que desarrollar más el enlace entre ciencia y política y por eso estoy tremendamente agradecido con la Argentina”, expresó.

El acuerdo suscripto tiene el objetivo de potenciar los nexos entra la producción científica y el Estado en temas como medioambiente, salud y agricultura. Para lograr estas metas, el IAI inaugurará en Argentina una Dirección de Enlace Ciencia-Política que se dedicará al desarrollo de planes de diálogo, comunicación y divulgación de todas las actividades vinculadas a establecer lazos fructíferos entre quienes investigan el cambio global y los estamentos públicos que elaboran las políticas relacionadas con estos fenómenos.

De la firma también participaron la directora nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Águeda Menvielle, el presidente del Consejo Ejecutivo del IAI, Carlos Ereño, y la diputada nacional Graciela Giannettasio.

La creación de la Sede de Enlace Ciencia – Política es el primer paso para el ente tripartito que también componen Brasil, responsable del desarrollo científico, y Uruguay, responsable de la dirección ejecutiva desde Montevideo.

Con la necesidad de comprender mejor los procesos naturales y sociales que rigen el cambio ambiental de gran escala, la dirección del IAI en la Argentina también trabajará haciendo divulgación científica al público en general. De esta forma se busca incrementar las capacidades científicas en la región, brindar información útil y fomentar la investigación mediante la realización de estudios comparativos y dirigidos en temas importantes para la región.

Por la tarde se realizó el congreso “Ciencia y Política en las Respuestas Urbanas al Cambio Climático”, la primera acción prevista en el acuerdo, que contó con la presencia de Menvielle y Giannettasio.

La diputada señaló que “fue muy importante la rúbrica del convenio porque es la concreción del enlace entre política, ciencia e investigación”.

A su vez, Menvielle afirmó que “el Ministerio de Ciencia promueve la cooperación multilateral porque es fundamental para tratar el tema del cambio global”. “Hay 193 investigadores trabajando y 255 científicos ocupados de la capacitación, La investigación internacional es fundamental por la importancia del IAI”, añadió.

El encuentro se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Nación.

Fuente: Prensa Argentina

http://www.prensa.argentina.ar/2012/10/30/35494-argentina-sera-sede-del-instituto-interamericano-para-la-investigacion-sobre-el-cambio-global.php

Comments (0)

Atucha II producirá energía desde 2013 y negocian con China construir otra central nuclear

Tags:

Atucha II producirá energía desde 2013 y negocian con China construir otra central nuclear

Posted on 30 octubre 2012 by hj

Una vez conectada al Sistema Interconectado Nacional, la instalación aportará 745 megavatios. Cuando entre en funcionamiento habrán pasado 31 años de obra

La Central Nuclear Atucha II comenzó esta semana con la carga de agua desmineralizada para la prueba de presión de los sistemas del circuito primario del reactor y del moderador, paso fundamental para la puesta en funcionamiento definitiva, que se prevé será en junio de 2013.

Una vez que esté conectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) aportará unos 745 megavatios. Cuando entre en funcionamiento habrán pasado 31 años de obra, desde la colocación de la piedra fundamental, en 1982.

La carga de agua desmineralizada concluirá a fines de noviembre y «representa uno de los hitos más importantes de la puesta en marcha de la central», señaló el Ministerio de Planificación Federal a través de un comunicado. El trabajo consiste en presurizar las cañerías y hacer circular 500.000 litros de agua para probar su hermeticidad.

La cartera presidida por Julio De Vido confirmó además que los trabajos para la puesta en servicio comercial de la Central Nuclear Atucha II «avanzan firmemente», por lo que la planta estará aportando energía al SIN hacia mediados del año que viene.

La planta se encuentra sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. La piedra fundamental se colocó en 1982, pero su construcción permaneció demorada entre 1994 y 2006. Las obras civiles y el montaje mecánico de los principales componentes concluyeron en septiembre de 2011.

Es la segunda vez que el Ministerio de Planificación Federal confirma que las obras de Atucha II se llevan adelante según los cronogramas previstos, tras cuestionamientos recibidos al respecto por el ex secretario de Industria de la Alianza y ex titular de NASA (Nucleoeléctrica Argentina SA), Néstor Farías Bouvier.

Días atrás, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta, negó que existan demoras en los trabajos y que los costos de la construcción de Atucha II se hayan disparado, superando los 3.000 millones de dólares.

De esta manera, el Gobierno garantizó que los trabajos siguen adelante tal como estaba previsto y anticipó que entre febrero y abril de 2013 se volverá a hacer una prueba de agua en caliente de origen no nuclear en la central, que abastecería a 3,5 millones de hogares cuando entre en funcionamiento.

Luego, se retirará el agua liviana del sistema, se procederá a su secado, y se cargará con 550 toneladas de agua pesada producida en la Planta de Arroyito, provincia de Neuquén.

En diciembre próximo se realizará la carga de combustible en el reactor: la tarea consiste en cargar en el interior del reactor los 451 elementos combustibles que constituyen el primer núcleo de la central, que han sido producidos íntegramente en el país y contienen 85 toneladas de uranio.

El Gobierno proyecta la construcción de una cuarta central nuclear en el país, promovida durante la misión que emprendió el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en China.

La propuesta es construirla en una zona aledaña a Atucha I y II, en la provincia de Buenos Aires, y aportaría unos 1.000 megavatios. Podrían participar China, Rusia, Francia, Estados Unidos y Corea del Sur.

China es el país que más centrales nucleares está construyendo en el mundo y por eso no le pierde pisada a los proyectos en la Argentina.

La idea de De Vido es avanzar en un reactor con uranio enriquecido o hacer un nuevo reactor con agua pesada como en Embalse.

Según anticipó el ministro, un próximo viaje a China podría terminar de definir algunos aspectos al respecto. En 2013 se estaría definiendo la construcción de la cuarta central nuclear en la Argentina, conjuntamente con la entrada en funcionamiento de Atucha II.

En la Argentina existen al momomento tres centrales: Atucha I y II, ambas en Buenos Aires, y Embalse, en Córdoba.

Fuente: Infobae Profesional

http://negocios.iprofesional.com/notas/147723-Atucha-II-producir-energa-desde-2013-y-negocian-con-China-construir-otra-central-nuclear

Comments (0)

LPR invertirá 14 millones de euros para fabricar frenos ABS en la Argentina

Tags:

LPR invertirá 14 millones de euros para fabricar frenos ABS en la Argentina

Posted on 30 octubre 2012 by hj

La autopartista italiana LPR, especializada en sistema de frenos, invertirá 14 millones de euros para fabricar sistemas ABS en la Argentina. La empresa se radicará en el Parque Industrial de San Vicente y planea comenzar a producir en 2014.


Foto: www.infobae.com

La fecha no es casual. A partir del 1° de enero de ese año, todos los autos 0KM que se vendan en la Argentina y Brasil deberá venir equipados con sistema antibloqueo de frenos, además de doble airbag frontal.

LPR es el principal proveedor de sistemas de frenos del Grupo Fiat y entre sus clientes se encuentra la planta de Ferrari, en Maranello. La empresa desembarcó en Uruguay hace seis meses y el año que viene tendrá su primera representación comercial en Brasil.

La noticia del desembarco industrial de LPR en la Argentina se conoció ayer, durante el almuerzo que organizó la cámara autopartista (AFAC) para promocionar la feria Automechanika 2012, que se realizará del 14 al 17 de noviembre en La Rural.

Se crearán 70 puestos de trabajo directos y 130 indirectos.

La obligatoriedad de frenos ABS y doble airbag generó un renovado interés en la región por parte de los proveedores de autopartes. La japonesa Takata ya produce airbags en Brasil y Uruguay, y manifestó su interés de instalarse en la Argentina

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2012/10/lpr-invertira-14-millones-de-euros-para-fabricar-frenos-abs-en-la-argentina/

Comments (0)

Científicos Argentinos comprueban que bajar de peso no depende sólo de la voluntad

Tags:

Científicos Argentinos comprueban que bajar de peso no depende sólo de la voluntad

Posted on 29 octubre 2012 by hj

Un experimento con ratones mostró que la obesidad es reversible sólo si es atendida en una etapa temprana. Pero, si lleva mucho tiempo de instalada, los mecanismos del cerebro conducen a los individuos a mantener el exceso de peso como si fuera el estado normal. El trabajo que firma Marcelo Rubinstein, profesor de Exactas UBA, fue publicado en el Journal of Clinical Investigation.

Para confirmar que bajar de peso no depende de la voluntad, sino de mecanismos autónomos, los investigadores generaron en el laboratorio, por ingeniería genética, un ratón con obesidad extrema, cuyos kilos de más fueron ganados gracias al exceso de ingesta. Foto: CePro-EXACTAS
El deseo de bajar de peso, muchas veces, termina en fracaso. En efecto, las dietas y tratamientos farmacológicos suelen ser exitosos al principio. Pero llega un momento en que la balanza parecería atascarse, y los kilos se vuelven acumular. ¿A qué se debe este fenómeno tan desalentador?
“Lo que demuestran nuestros experimentos es que la obesidad es reversible sólo cuando se trabaja muy temprano sobre ella”, afirma Marcelo Rubinstein investigador del CONICET y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Son las conclusiones de un trabajo que se publica en el Journal of Clinical Investigation, revista internacional de alto impacto.
“Así como existen mecanismos autónomos que impiden dejar de respirar, hay un centro en el cerebro, en el hipotálamo, que toma control sobre la conducta y nos hace comer”, explica el investigador.
Desde hace unos veinte años Rubinstein y su equipo vienen estudiando los genes que controlan el circuito de la saciedad alimentaria. La falla en esos genes hace que los individuos coman en exceso, sin poder detenerse, y terminen en obesidad mórbida. Es más, cuando deciden iniciar una dieta, se enfrentan, a largo plazo, con la frustración.
Ratones obesos
Ante el fracaso de dietas que al inicio parecerían funcionar, los investigadores se preguntaron: ¿será que el cerebro de un individuo obeso interpreta que ese es su peso normal y lo induce a comer de manera de mantener ese peso? En general, los animales y los seres humanos tienden a conservar su peso a lo largo de grandes períodos. “Esa conservación sugiere que hay un sistema que controla cuánta energía se gasta, para incorporar la misma cantidad y mantener un peso estable”, sostiene Rubinstein.
Para confirmar que bajar de peso no depende de la voluntad, sino de mecanismos autónomos, los investigadores generaron en el laboratorio, por ingeniería genética, un ratón con obesidad extrema, cuyos kilos de más fueron ganados gracias al exceso de ingesta, y no intervinieron factores metabólicos o de otro tipo.
Los ratones “fabricados” tienen una modificación genética que inhibe el circuito de la saciedad. Es decir, los animales nunca se sentían satisfechos con lo que ingerían. Además, la comida que se les ofrecía tenía un valor hedónico mínimo, es decir, era un alimento que se consume sólo por razones de hambre, y no por el placer de saborearlo. En otras palabras, comida nutritiva pero aburrida. “Cuando la dieta tiene valor hedónico, se activa otro circuito, el del placer. Es un circuito de ‘refuerzo’, porque refuerza la conducta que lleva a obtener eso que nos gustó”, detalla Rubinstein.
La sustancia que estaba inhibida en los ratones mutantes es una proteína (melanocortina) que en el cerebro actúa como un neurotransmisor y activa el circuito de la saciedad. Los animales que no pueden liberar esa sustancia, comen más, todos los días. Sin ser voraces, cada día ingieren un 50% más, y en poco tiempo alcanzan una obesidad extrema. En tres meses, pesan el doble, y en un año pueden llegar a pesar más del triple que un ratón normal.
Cuestión de peso

Marcelo Rubinstein

 

Para determinar si la obesidad es reversible, los investigadores diseñaron un interruptor genético que permite revertir la mutación en los ratones. Inyectaron una droga que activa un gen clave en el mecanismo de la saciedad. Ahora, ante la misma cantidad de comida servida, el ratón come menos y empieza a perder peso.
“Trabajamos con tres grupos de animales a los que les revertimos la mutación a edades diferentes, que corresponden al período infantil, adulto-juvenil y adulto maduro. Al recuperar la saciedad, observamos que la obesidad era más severa y difícil de corregir cuanto mayor era el animal y más antigua su obesidad”, relata el investigador, y agrega: “Los resultados fueron categóricos: la obesidad es reversible sólo cuando se ataca en forma muy temprana. A medida que aumenta el porcentaje de grasa corporal, se disparan mecanismos cerebrales que recalibran el control de la ingesta para defender un peso mayor al normal”.
Si la obesidad lleva poco tiempo en el individuo, al recuperar el circuito de saciedad, la memoria del hipotálamo conduce a su peso habitual, que era el anterior a la gordura. Pero, “cuando el sobrepeso se mantiene durante mucho tiempo, a pesar de que se recupere la señal de saciedad, el hipotálamo calcula la ingesta de una cantidad de comida superior a la que hubiera comido si fuera normal, aunque inferior a la que comía cuando era obeso”.
Esta investigación pone de relieve que la obesidad es una condición que se autoperpetúa, pues ella misma genera mecanismos en el cerebro que hacen que el individuo mantenga como normal su exceso de peso, afirman los investigadores en el artículo publicado, firmado también por Viviana Bumaschny, investigadora del CONICET, y Malcolm Low, de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
“Los datos de estos experimentos tienen importancia desde el punto de vista de la salud pública y la educación”, remarca Rubinstein, y agrega: “Si se trabaja en forma temprana, en pibes de escuela primaria y secundaria, las chances son muy altas de poder recuperar un peso normal. A medida que pasa el tiempo, las posibilidades se reducen drásticamente”.
En resumen, si uno quiere tener un cuerpo que no es el que el hipotálamo le está pidiendo, tendría que comportarse toda la vida casi como un atleta que se entrenara más de doce horas diarias. Si hay que pelear todos los días con el hambre, no hay voluntad que resista.
Comentarios elogiosos
En la misma revista donde se publica el artículo, Chen Liu y Joel K. Elmquist, investigadores del Departamento de Medicina Interna y Farmacología de la Universidad de Texas, realizan un comentario muy elogioso del trabajo. “Mediante un modelo de obesidad reversible y de un solo gen, Bumaschny y Rubinstein exploraron la ventana temporal para el tratamiento efectivo y brindaron nueva comprensión de los mecanismos que subyacen a la obesidad refractaria”, subrayan.
“Estos hallazgos destacan la necesidad de una intervención temprana en el tratamiento de la obesidad y tienen importantes implicancias clínicas para el manejo de la obesidad infantil. Es más, estos estudios extienden nuestra comprensión sobre la progresión de la obesidad”, remarcan los investigadores.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/?p=4924

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy