Archive | septiembre, 2012

Investigadores Argentinos desarollan y patentan dos sistemas que eliminan el arsénico y el flúor de aguas subterráneas

Tags:

Investigadores Argentinos desarollan y patentan dos sistemas que eliminan el arsénico y el flúor de aguas subterráneas

Posted on 24 septiembre 2012 by hj

En el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura se trabaja sobre dos líneas de investigación: el agua potable y la disposición de las excretas o tratamientos de líquidos residuales. El resultado de los estudios llevados a cabo generó dos sistemas de tratamiento de aguas que cuentan con patente y marca registrada. Uno de ellos permite remover arsénico y fluoruros, y el otro se emplea para remover hierro y manganeso de las aguas subterráneas.


Foto:cienciblog.blogia.com

Eliminan arsénico y flúor de aguas subterráneas

Menos del 1% del agua distribuida en nuestro planeta es la que se usa como fuente para la bebida, el resto está distribuido en mares, océanos y hielos, y vapor de agua. Por lo tanto, es una preocupación de los investigadores cuidar nuestros recursos hídricos y prevenir mayores deterioros en el planeta en los próximos 50 años.

Muchas poblaciones de la provincia de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires se abastecen para el consumo diario de aguas subterráneas. El problema es que estas aguas contienen concentración de arsénico y de flúor por encima de las normas de calidad de aguas para la bebida. Otras localidades poseen hierro y manganeso en las aguas subterráneas y, aunque no afectan en forma directa a la salud, causan problemas de coloración del agua, manchado de sanitarios y ropa, aún cuando se encuentren en muy bajas concentraciones.

“El arsénico es un elemento que se encuentra en aguas subterráneas y proviene de cenizas volcánicas que en otras eras geológicas se depositaron en nuestros suelos”, contó a Argentina Investiga Graciela Sanguinetti, directora del Centro de Ingeniería Sanitaria (CIS) y jefa del laboratorio de Química y Microbiología de aguas.

Ante esta problemática, desde hace muchos años, el CIS investiga la posibilidad de aplicar tecnologías apropiadas a la economía y metodologías sustentables, para eliminar no sólo el arsénico sino la concentración de flúor, hierro, manganeso y sales de las aguas y hacerlas aptas para el consumo.

Como resultado de proyectos de investigación realizados en el Centro se desarrollaron dos sistemas de tratamiento de aguas denominados ArCIS-UNR y BioCIS-UNR, que cuentan con patente y marca registrada. El proceso ArCIS permite remover arsénico y fluoruros mediante el agregado de una sal de aluminio y dos etapas de filtración. Se aplicó en plantas a escala real que operan en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. El proceso BioCIS consiste en remover hierro y manganeso de las aguas subterráneas mediante biooxidación y filtración. Se aprovecha la capacidad de precipitar el hierro y el manganeso que poseen ciertas bacterias presentes naturalmente en el agua subterránea.

La construcción de esas plantas está a cargo de Idear SA, una empresa cuyos profesionales son docentes e investigadores de este Centro y donde se aplica lo que se investiga. Además, el CIS realiza una asistencia técnica y análisis de fluidos a un importante número de empresas locales y regionales.

Tratamiento de líquidos cloacales

El otro proyecto que se trabaja en el Centro es el tratamiento de excretas, heces y orina. “Se buscan alternativas de saneamiento ecológico, es decir, un enfoque diferente al que desde la Ingeniería Sanitaria venimos enseñando, como el tratamiento convencional de los líquidos cloacales” señaló Sanguinetti.

La propuesta del saneamiento ecológico es sanitizar y reciclar, es decir, eliminar los microorganismos patógenos presentes en las excretas para poder reciclarlas y fertilizar los suelos. De este modo, nutrientes importantes que pertenecen al suelo, como el nitrógeno, fósforo, retornan a éste y se evita la contaminación de las aguas.

“En nuestro país, tenemos culturalmente incorporado el flush del baño. Apretamos un botoncito y una descarga de 10 a 15 litros de agua potable se lleva nuestras excretas. Pero nunca nos preguntamos adónde va a parar y si impacta al medio ambiente, por lo que esta alternativa constituye una creciente amenaza para las décadas futuras, donde se estima que la población se multiplicará exponencialmente” indicó la investigadora.

El 90% o más de los líquidos cloacales en los países en vías de desarrollo se eliminan sin ningún tratamiento en recursos hídricos. Las alternativas ecológicas de saneamiento proponen eliminar o disminuir al máximo el uso de agua potable como medio de transporte de las excretas. Para ello, se construyen “baños secos”, con almacenamiento y tratamiento in situ de las heces y, por otro lado, se construyen sistemas simples para disposición de las aguas grises, que provienen de cocinas y lavaderos. “Estas alternativas deberían tenerse en cuenta para nuevos emprendimientos, ponerlas en marcha en algunas casas y ver cómo funcionan”. Como las decisiones sobre el saneamiento son políticas, sería importante demostrar a los políticos, a través de experiencias a escala piloto, que estos sistemas funcionan. Esto ya ha sido demostrado en países europeos”, puntualizó Sanguinetti.

El Centro de Ingeniería Sanitaria fue creado en 1970 con el objetivo de ofrecer soluciones desde la ingeniería a los problemas de saneamiento básico y de contaminación de aguas, a partir de las tecnologías apropiadas y el desarrollo sustentable. Los profesionales capacitados para enfocar las actividades desde la ingeniería, la química y la biología, trabajan en el Centro en docencia, investigación y asistencia social.

Silvana Di Stéfano
[email protected]
Silvana Di Stefano
Secretaría de Comunicación y Medios – Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Rosario

Fuente: Universidad Nacional de Rosario

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=eliminan_arsenico_y_fluor_de_aguas_subterraneas&id=1696

Comments (0)

Estudiantes Argentinos obtuvieron una medalla de oro , una de plata y dos de bronce en las Olimpíadas de Física

Tags:

Estudiantes Argentinos obtuvieron una medalla de oro , una de plata y dos de bronce en las Olimpíadas de Física

Posted on 24 septiembre 2012 by hj

El estudiante salteño Brian Borda, del Instituto de Educación Media (IEM), de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), ganó una de las dos medallas de bronce de las olimpiadas Iberoamericanas de Física, realizadas en Granada, España, entre el 17 y el 22 del corriente.

UN GRANDE: BRIAN BORDA, EL JOVEN ESTUDIANTE DE FISICA QUE PUSO A SALTA EN EL PODIO DE LOS GENIOS
Borda viajó como capitán del equipo nacional, cuyos integrantes, además, lograron una de las dos preseas de oro, una de las dos de plata y la segunda de bronce.
El máximo galardón, en esta oportunidad, se lo llevó Flavia Gesualdi, alumna de la escuela Técnica Phillips de Buenos Aires; la plata la obtuvo Sebastián Cherny, del colegio Técnico ORT, también de Buenos Aires, en tanto que el otro bronce fue para Lisandro Cocca, del Politécnico General San Martín, de la Universidad Nacional de Rosario de Santa Fe.
En la competencia participaron 65 chicos pertenecientes a 22 países y debieron pasar por dos pruebas de cinco horas de duración cada una. En la primera debieron resolver problemas complejos y en la segunda realizaron un experimento.
Este es el tercer año consecutivo en que Salta participa en una competencia internacional de Física, antes fue Croacia, después Ecuador (donde Brian también obtuvo el bronce) y ahora España.
El entrenador de Brian, Daniel Córdoba, en comunicación con El Tribuno destacó: “Estoy feliz por esta medalla, que es otro logro del Taller de Física al Alcance de Todos, pero el triunfo más grande es que todos los sabados llena un anfiteatro con 200 chicos de 37 colegios salteños interesados en vivienciar la física”.
Cabe destacar que durante la competencia, 65 jóvenes compitieron por el oro, plata y bronce en dos instancias de cinco horas cada una.
En la primera debieron resolver tres peliagudos problemas y luego tuvieron que realizar un experimento.
Un muy duro entrenamiento
Desde principios de año Brian viajó cada 15 días a Córdoba a entrenarse bajo las órdenes de reconocidos académicos de la Facultad de Matemática Astronomía y Física (FAMAF), de la Universidad Nacional de Córdoba, coordinando su preparación con los profesores locales Daniel Córdoba y Marcelo Baldiviezo.
Tuvo la oportunidad de conocer España y de compartir una jornada con el rey Juan Carlos.
Su talento, comenzó a despuntar cuando ingresó al taller “Física al alcance de todos” a los 14 años.
Su hermano, Michael (15) quiere seguir el mismo camino.

Fuente: El Tribuno

http://www.eltribuno.info/salta/204844-El-salteno-Brian-Borda-obtuvo-el-bronce-en-Olimpiadas-de-Fisica.note.aspx

Comments (0)

Sin vinchucas en las casas

Tags:

Sin vinchucas en las casas

Posted on 24 septiembre 2012 by hj

La Organización Panamericana de la Salud certificó que varias provincias argentinas lograron la interrupción de la transmisión del Trypanosoma cruzi, agente causal del Chagas. El investigador Ricardo Gürtler, que participó en el proceso de evaluación, destaca el logro alcanzado y advierte sobre los riesgos del exitismo.

Vista dorsal de una Triatoma infestans, transmisora del Mal de chagas. Foto PHIL-CDC.

 

 

Entre el 27 y el 29 de agosto pasado se reunieron en Buenos Aires representantes técnicos de las Iniciativas Subregionales de Prevención, Control y Atención de la Enfermedad de Chagas de los países de Sudamérica. En el encuentro, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para evaluar los logros en la lucha contra esa enfermedad, se destacaron los avances alcanzados por Brasil, Uruguay, Chile y Argentina en la prevención y el control.

En este marco, la OPS entregó certificados a los distritos sudamericanos que consiguieron interrumpir la transmisión del Trypanosoma cruzi, el parásito responsable del Chagas. En nuestro país, recibieron ese reconocimiento las provincias de Jujuy, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, y cuatro Departamentos de Santiago del Estero. También se destacaron los avances alcanzados por La Rioja y San Luis.

“Es importante aclarar que las primeras cinco provincias ya habían sido certificadas hace casi diez años y que, por lo tanto, se trata de una re-certificación”, señala el doctor Ricardo Gürtler, investigador del Conicet en el Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. “Lo que es novedoso es la certificación de las provincias de Santa Fe y Misiones y, también, de cuatro Departamentos del sur de Santiago del Estero”, completa.

Que se haya conseguido interrumpir la transmisión del parásito significa, en la práctica, que en el interior de las casas no haya vinchucas –insecto vector del Chagas- infectadas con el Trypanosoma cruzi (ver recuadro). “Es muy difícil eliminar completamente a la vinchuca, porque existe en las zonas peri-domésticas y, también, en algunos ambientes silvestres. Lo importante es que no haya vinchucas dentro de la vivienda ya que casi siempre son portadoras del parásito. Hay un delicado equilibrio entre su eliminación del interior de la vivienda y su persistencia en los alrededores del domicilio, desde donde tiende a invadir nuevamente la vivienda. Para lograr sostener ese equilibrio es indispensable mantener la vigilancia y las acciones de control”, explica Gürtler.

En este sentido, el experto advierte sobre los riesgos del exitismo: “Hay algo que se llama ‘el castigo del éxito’, que ya fue observado en muchos programas de control de otras enfermedades, y en el Chagas también, que es que, en el momento en que le ponen la estampilla de certificación, los presupuestos de esos programas disminuyen o se anulan, como si esta situación de interrupción de la transmisión fuera irreversible”, señala, y subraya: “El estatus de interrupción de la transmisión es reversible, en algunos lugares más que en otros, y depende de que se mantengan las acciones de control”.

Tras aclarar que el área que se certifica es periférica respecto de las zonas que históricamente presentan mayor riesgo de transmisión, que son las provincias de Formosa, Chaco y la mayor parte de Santiago del Estero, Gürtler consigna los avances logrados en La Rioja, San Luis y Catamarca. Pero aclara: “Han mejorado, algunas más que otras. Pero las mejoras varían de zona en zona, incluso dentro de una misma provincia”. El investigador destaca “el gran avance en el control de la transmisión congénita en la Argentina” como así también que “la transmisión transfusional está totalmente controlada desde hace décadas”.

Finalmente, Gürtler opina que todavía es muy lento el progreso en el diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas y de los enfermos, y considera que “la perspectiva es favorable porque ahora una de las drogas para el tratamiento se produce en la Argentina”.

Según datos del Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de La Nación, se calcula que, en la Argentina, al menos un millón y medio de personas (casi el 4% de la población) tienen Chagas.
La enfermedad es causada por el Trypanosoma cruzi, un parásito que se transmite al ser humano a través de la picadura de la vinchuca, un insecto hematófago (que solo se alimenta de sangre).
La especie de vinchuca presente en nuestro país es Triatoma infestans.
No todas las vinchucas transmiten la enfermedad, solo lo hacen aquellas que adquirieron el parásito cuando chuparon la sangre de un animal o persona infectada.
Cuando la vinchuca pica, efectúa deposiciones sobre la piel del individuo del que se alimenta. Si el insecto está infectado, esas deposiciones contienen millares de Trypanosomas.
El escozor que produce la picadura induce al individuo a rascarse y, en consecuencia, a provocarse lesiones en la piel, que son aprovechadas por el parásito para invadir el organismo.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/?p=4386

Comments (0)

La industria de los videojuegos Argentinos creció en forma exponencial

Tags:

La industria de los videojuegos Argentinos creció en forma exponencial

Posted on 24 septiembre 2012 by hj

En los últimos años esta industria creció en forma exponencial en la Argentina debido a la aparición de nuevas plataformas de distribución, como los “smartphones” y las redes sociales, en los mercados más desarrollados


Foto: neutronico.com

Por Cesar Dergarabedian

La facturación de las empresas desarrolladoras de videojuegos en la Argentina rondará este año los u$s90 millones, según datos de la entidad que agrupa a estas compañías.

Representantes del sector analizaron la situación de la industria de este tipo de entretenimiento en el país en un seminario titulado “Videojuegos: para jugar y hacer negocios”, organizado por la Universidad de Palermo, donde explicaron cómo funciona este rubro.

Ezequiel D´Amico, secretario de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA) describió cómo se conforma el mercado actualmente:

Hoy se contabilizan cerca de 300 emprendimientos en toda América latina que se dedican al desarrollo de los videojuegos; y la Argentina lidera el mercado con 70.

“Esto significa que hay 7 mil personas que son ingenieros, artistas o escritores que trabajan en pequeños y medianos estudios en toda la región”, destacó D’Amico.

Casi un tercio de todos los desarrolladores en algún momento trata de hacer su propio juego sin que una empresa más grande lo contrate.

Es decir que, aproximadamente, 100 firmas de toda la región intentaron triunfar solas, pero, en total, sólo un 3% de los juegos generados terminan siendo promocionados en las tiendas en línea.

Vostu es una desarrolladora de juegos sociales, que implementa entretenimientos en redes como Facebook.

En este mercado, entre el 2 y el 5% de los usuarios argentinos pagan por contenido. Los juegos son gratuitos, pero se abona por un servicio Premium. Y en total, gastan entre 8 y 12 dólares por mes.

En otras plazas, como en los Estados Unidos, pagan por jugar cerca del 5% de los usuarios y en Asia, el 15%.

Éste es un mercado en expansión, explicó en el seminario el CEO de Vostu, Matías Recchia.

“Facebook tiene en la Argentina un 50% de penetración y en Estados Unidos un 53%, mientras que en Australia -el país que más tiene- alcanza un 57%. Es decir, la gente es muy activa en las redes sociales, mucho más en Latinoamérica, y los entretenimientos tienen una presencia muy importante”, resaltó.

Recchia observó un cambio en los públicos: “Antes los juegos eran para chicos. Hoy, mis principales clientes son mujeres de 35 años con hijos. Lo interesante es que todo el mundo que posea un celular y 5 minutos, seguramente va a jugar a los juegos del teléfono, y si le divierten va a terminar pagando”.

Marcos Amadeo, director de Operaciones en la Argentina de Playdom-Disney Interactive, explicó cómo se logra el éxito de un producto en redes como Facebook. Los juegos de esta compañía se dividen en tres factores:
•“El primero es el ‘engagement’, es decir, cuán divertido es el entretenimiento; para ello, se utilizan distintas métricas, como cuántas personas entran un día y vuelven a ingresar a los 18 o 20 días. La teoría dice que si un individuo juega muchas veces en el tiempo termina por decidir que ese lapso que invirtió jugando vale la pena y, finalmente, paga por más contenido».
•El segundo punto es hacer un producto que valga la pena contárselo a los demás, lo que llamamos viralidad. Hoy, todos los juegos, incluso los de ‘mobile’, se lo puedo mandar a otro e interactuar en comunidad».
•El tercer punto es la «monetización”.

Para Amadeo, “si estos tres factores funcionan bien, podemos decir que en 180 días podremos ver la progresión de un usuario y llegar a saber, en promedio, entre todos los participantes, cuánta plata nos dejaron”.

Sin embargo, la situación aplicada a los celulares en América latina todavía está en desarrollo.

“Unas 590 millones de personas tiene el mercado latinoamericano de videojuegos móviles, con la particularidad de ser una plaza pobre, con un ingreso per cápita bastante bajo. En América latina, la relación entre ingreso y costo en los servicios, son los más caros del mundo. Por lo que lo que queda para gastar en entretenimiento es muy poco”, detalló Paul del Pin, manager de Marketing regional B2C para América latina de Gameloft .

Además, “al igual que como pasa en Asia tenemos una presencia muy fuerte de teléfonos viejos. Los nuevos aparatos no son representativos de lo que es el mercado en su conjunto. La mayoría de la gente sigue teniendo modelos muy viejos y la gente hace transacciones con esos dispositivos”, señaló.

Explosión del móvil y modelos de negocio
En los últimos años la industria de los videojuegos creció en forma exponencial en la Argentina debido a la aparición de nuevas plataformas de distribución, como los “smartphones” y las redes sociales, en los mercados más desarrollados.

Una de las consecuencias de este proceso es la alta demanda de juegos “casuales” para teléfonos y tabletas.

Desde la ADVA estiman que de las 70 empresas en actividad, 85% comenzó a operar después del año 2000.

Estas compañías emplean a unas 2 mil personas, entre diseñadores, artistas e ilustradores 2D y 3D, programadores, ingenieros, guionistas, testers y músicos.

El 95% de la producción se exporta, y la facturación anual estimada para este año en el sector es de 85 millones de dólares.

Es una industria con una amplia flexibilidad para armar el modelo de negocios a partir del retail, descargas pagas, «freemium» y publicidad.

Y en cuanto a estrategias, las empresas optan por productos propios, «outsourcing» y «advergaming».

Mientras en 2002 y 2007, gracias al tipo de cambio, las firmas locales de videojuegos eran consideradas como factorías de software, hoy se especializan en productos terminados.

Dentro del sector existe un grupo de compañías que no se enfocan en la creación de juegos sino en “frameworks” de desarrollo, como una forma de diferenciarse.

Ejemplos de estas empresas son Codenix, una productora de varios motores y herramientas para diferentes juegos, como “Patito Feo” y “Entrenando con Messi”; y SIA Interactives, de la cual surgió Flare3D, un “framework” para juegos tridimensionales usado por gigantes como Zynga, Disney y EA.

Los productos y servicios que brindan las firmas dedicadas a estos marcos de trabajo y de desarrollo varían entre asesoría, cobro de licencias por el uso del software, recursos humanos por hora y otros servicios para complementar la tecnología de base que ofrecen.

Fuente: Infobae Profesional

http://tecnologia.iprofesional.com/notas/145349-Cmo-es-el-negocio-de-los-videojuegos-argentinos-que-este-ao-facturarn-us90-millones

Comments (0)

Presos de Rawson tendrán su propio barco para salir a pescar y trabajar

Tags:

Presos de Rawson tendrán su propio barco para salir a pescar y trabajar

Posted on 24 septiembre 2012 by hj

El emprendimiento es parte de la política de reinserción social. Creen que permitirá repartir el pescado capturado en otras cárceles del país. Tendrán salario y aportes

Presos de Rawson tendrán su propio barco para salir a pescar y trabajar

 

Los reclusos del Instituto de Seguridad y Resocialización Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal de Rawson (Chubut) serán parte fundamental de la puesta en marcha de una planta de procesamiento de pescado, porque tendrán su propio barco y saldrán a pescar desde el puerto capitalino al Océano Atlántico.

La información fue confirmada por Jorge Meza, director de la prisión, quien recordó que la cárcel «ya tuvo un barco en 1952». Y justificó que vuelva a salir al mar porque «hay un litoral marítimo inmenso, por lo que se podrá proveer pescado a otras unidades penitenciarias».

El sistema además incluye actividades como mecánica, chapa y pintura, carpintería, herrería, la fabricación de ladrillos de cemento y una panadería industrial, entre otros trabajos.

En declaraciones que reproduce el diario Jornada, el representante penitenciario también contó que «el 80% de los 480 internos que forman parte de los talleres tiene condiciones laborales similares a las del trabajador de la vida libre, con salario, aportes y deducciones».

En ese sentido, Meza contó que los reclusos pueden enviar el dinero que obtienen a sus familias o guardarlo en un fondo de reserva que les servirá como sustento cuando recuperen la libertad.

«Les damos posibilidades de trabajo y alfabetización en un contexto de encierro, que repercuten en menores porcentajes de reincidencia», concluyó el director de la prisión.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/672254-Presos-de-Rawson-tendran-su-propio-barco-para-salir-a-pescar-y-trabajar.html

Comments (0)

La Ushuta y Rua Chaky: Dos éxitos del programa «Manos a la Obra»

Tags: , ,

La Ushuta y Rua Chaky: Dos éxitos del programa «Manos a la Obra»

Posted on 24 septiembre 2012 by hj

La Ushuta y Rua Chaky son dos emprendimientos de la Economía Social que se encuentran ubicados en la ciudad de Belén, provincia de Catamarca. Ambos realizan productos artesanales que expresan la identidad local; La Ushuta se dedica a la marroquinería y Rua Chaky a los tejidos, constituyendo una parte fundamental de la economía de la región.

El proyecto de La Ushuta comenzó en 2004, como una iniciativa familiar, cuando un matrimonio de la región decidió producir diferentes artículos en cuero. Rua Chaky también surgió en el seno de una familia, con la idea de elaborar productos que respeten las tradiciones de la región, donde es común tener un telar en los hogares.

A través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación accedieron al programa Manos a la Obra, por el cual accedieron a maquinaria y otras herramientas que les sirvieron para mejorar su producción. El apoyo de la cartera social también les permitió participar en ferias nacionales e internacionales, como Expo Yeosu 2012, pudiendo mostrar sus productos y abrir nuevos canales de comercialización.

Actualmente, la Ushuta realiza más de 20 artículos diferentes, como carteras, bolsos, billeteras, porta-netbooks y fundas para celulares, entre otros artículos que ofrecen en la plaza principal. Por su parte, Rua Chaky se especializa en la producción de ponchos y caminos de mesa teñidos con tintas naturales, extraídas de flores y hierbas de la zona.

La característica distintiva de estos emprendimientos es que sus productos se ofrecen directamente al público, sin intermediarios, por lo cual pueden vender a un precio justo productos de calidad. Al mismo tiempo, el cliente puede conocer personalmente a quien realiza cada producto.

De esta manera, La Ushuta y Rua Chaky son ejemplos de que otra economía es posible. Ambos ofrecen productos de calidad, respetuosos del medio ambiente, conservando la tradición familiar y la identidad de la región. Estos son algunos de los valores que promueve el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través del comercio justo y el consumo responsable.

Fuente: http://www.desarrollosocial.gov.ar

http://conlaplatademisimpuestos.blogspot.com.ar/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


18.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy