Archive | septiembre, 2012

Construirán en Tucumán un centro de investigación en biotecnología

Tags:

Construirán en Tucumán un centro de investigación en biotecnología

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

Dow Agrosciences invertirá cinco millones de dólares para construir un centro de investigación de biotecnología en Tucumán y está analizando la posibilidad de construir una planta productora de semillas de maíz, que podría radicarse en Córdoba, tal como recientemente lo han anunciado otras firmas multinacionales, como Monsanto y Syngenta.

Foto: chilepais.bligoo.cl

Según informó Rolando Meninato, líder global de semillas y biotecnología de Dow Agrosciences, la estación de investigación será similar a la que la compañía tiene en su sede de Indianápolis y estará destinada al estudio de maíces subtropicales y tropicales, adaptables para el norte del país, Paraguay y Brasil, entre otros lugares.

La firma está por cerrar la compra de un campo de 50 hectáreas, que todavía está demorada porque debe cumplir con las exigencias que impone la ley que limita la venta de tierras a extranjeros.

Respecto de la planta de semillas, el directivo informó que se están analizando varias alternativas, pero que el objetivo es abarcar la producción de Santiago del Estero, el sur de Tucumán y Salta.

En los últimos cinco años, la empresa duplicó la capacidad de producción de semillas de maíz en Venado Tuerto (posee otra planta en Colón) con una inversión de US$ 40 millones en dos tandas. También invirtió en su planta de agroquímicos en San Lorenzo. «Estamos invirtiendo en varios países del mundo y en la Argentina vamos a seguir haciéndolo porque nuestro negocio es el agrícola», explicó Meninato. «A esto le tenemos que sumar la inversión en investigación y desarrollo», añadió.

Estas inversiones que impulsan las compañías internacionales de semillas y agroquímicos se basan en que la Argentina, segundo exportador mundial de maíz, es uno de los países que potencialmente está en condiciones de disputarle el reinado que tiene la soja.

Por la intervención del Gobierno se preveía en esta campaña una reducción del área sembrada con maíz de un 30 por ciento. Finalmente, la suba de los precios internacionales del cereal por la sequía en los Estados Unidos, el principal productor mundial, impulsó a muchos agricultores a apostar por el maíz y la caída del área sembrada respecto de la campaña pasada sería del 10 por ciento.

Como otro gesto para impulsar el desarrollo de este cultivo, el Ministerio de Agricultura aprobó recientemente un nuevo maíz transgénico de Dow, con la colaboración de Monsanto, que tiene cinco genes apilados, tres resistentes a insectos y dos a herbicidas.

Para el futuro

Dow Agrosciences tiene el foco puesto en la soja, el maíz, el girasol y la canola, como principales cultivos. Pero no sólo en la investigación de semillas, sino también en nuevas formulaciones de productos químicos para responder a los nuevos problemas de la agricultura. Uno de ellos es el crecimiento de las malezas resistentes al principal herbicida utilizado en la agricultura: el glifosato. Para 2015/2016, la compañía tiene previsto lanzar en Brasil y en la Argentina un producto tolerante a otros herbicidas, como el 2-4-D, que ya fue anunciado en Estados Unidos. Este nuevo producto, cuestionado por los ambientalistas, tendrá menos volatilidad en el aire que el tradicional, según los especialistas de Dow..

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1511701-dow-invertira-en-un-centro-de-investigacion-en-biotecnologia

Comments (0)

Proyecto de docentes Argentinos , entre los más innovadores de América Latina

Tags:

Proyecto de docentes Argentinos , entre los más innovadores de América Latina

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

Artecuento, un libro de cuentos escrito por chicos de 6º grado en base a obras de artistas de Rosario, se adjudicó el primer premio en la categoría Colaboración de un certamen regional. Ahora irán a Praga por el mundial

Proyecto docente rosarino, entre los más innovadores de América Latina

Microsoft dio a conocer la lista de los 18 docentes ganadores del Partners in Learning Latin America & Caribbean Forum, que con “gran mérito demostraron que utilizan la tecnología de forma creativa y efectiva en sus planes de estudio para mejorar la manera en que los estudiantes aprenden”.

El certamen tuvo lugar en Lima, Perú, y allí resultó ganador de la Categoría Colaboración un proyecto nacido en la Escuela Juan Arzeno de Rosario: Artecuento .

El proyecto consistió en la edición y distribución gratuita en escuelas públicas de cuentos diseñados y escritos por los alumnos de 6to grado de la Escuela Juan Arzeno, partiendo de obras de dos artistas plásticos desarrollados en la ciudad de Rosario: Leónidas Gambartes y Juan Grela.

“Se complementaron los cuentos con datos biográficos de los artistas expresados en textos con pictogramas y dibujos realizados por los alumnos”, explican los docentes que participaron de la iniciativa.

Laura Sánchez fue la docente encargada de mostrar ante el público en Lima los detalles de Artecuento.

Los ganadores representarán a América Latina en el Partners in Learning Global Forum en Praga, República Checa, uniéndose cientos de maestros de todo el mundo. Además, participar en el Foro les permite a los maestros aprender de los proyectos y estrategias de sus colegas y las maneras en que están incorporando la tecnología en el aula en otros países del mundo, indicó Microsoft.

Durante la ceremonia de premiación, Patricia Salas, ministra de Educación de Perú, señaló que “un maestro que se atreve a ser innovador da el mejor conocimiento a sus estudiantes; incluir las tecnologías de la información en las escuelas de Latinoamérica implica la posibilidad de dar un salto importante hacia la inclusión”.

Donaciones
Anthony Salcito, vicepresidente de Educación de Microsoft anunció la nueva iniciativa global Microsoft YouthSpark , que busca crear oportunidades para 300 millones de jóvenes en más de 100 países a lo largo de los próximos tres años.

La iniciativa YouthSpark en la región se traducirá en donaciones por u$s1.5 millones en efectivo a organizaciones sin fines de lucro que trabajan con jóvenes. Microsoft YouthSpark alcanzará a beneficiar 60 millones de jóvenes en Latinoamérica en los próximos tres años.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/672291-Proyecto-docente-rosarino-entre-los-mas-innovadores-de-America-Latina.html

Comments (0)

Premio Internacional para científico Argentino

Tags: ,

Premio Internacional para científico Argentino

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

El profesor de Exactas UBA e investigador del CONICET Alberto Kornblihtt fue seleccionado por el Instituto Médico Howard Hughes como uno de los trece científicos de todo el mundo que recibirán el premio Senior Scholar Research International (SIRS) que otorga esa institución. También fue distinguido el biólogo Alejandro Schinder de la Fundación Instituto Leloir.

Alberto Kornblihtt. Foto: CePro-EXACTAS

 

Cuando todavía no alcanzó a regresar de China, adonde viajó para recibir el premio TWAS 2011 otorgado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, el biólogo molecular Alberto Kornblihtt se enteró de que había sido elegido para recibir un nuevo galardón: el Senior Scholar Research International (SIRS) otorgado por el Instituto Médico Howard Hughes, ubicado en Maryland, Estados Unidos.

La distinción tiene por objeto apoyar el trabajo de un pequeño grupo de científicos biomédicos “altamente creativos y exitosos” que desarrollan sus actividades fuera de los Estados Unidos y que hayan realizado contribuciones significativas a la investigación básica en ciencias biológicas.

Kornblihtt, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del Instituto UBA-CONICET de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), fue uno de los trece científicos seleccionados entre 98 trabajos presentados por grupos de investigación de todo el mundo.

Cada uno de los ganadores recibirá un subsidio de 100 mil dólares anuales durante cinco años para aplicar a su trabajo y, además, presentará su investigación en reuniones científicas celebradas en HHMI. Las reuniones tienen por objeto facilitar el intercambio de ideas, estimular nuevas investigaciones, y proporcionar una oportunidad para la colaboración con otros científicos de esa institución.

Además de Kornblihtt, otro investigador argentino fue incluido entre los premiados. Se trata del biólogo Alejandro Schinder, dedicado a investigar en el área de neurociencias en la Fundación Instituto Leloir. De esta manera, Argentina es el país de América Latina que cuenta con un número mayor de científicos galardonados y solamente México presenta otro investigador incluido en esta selección. También fueron distinguidos investigadores de Canadá, Francia, Suiza, Sudáfrica y Australia.

Alberto Kornblihtt es licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Químicas de la UBA. Posdoctorado en la Universidad de Oxford (1981-84). Se dedica a investigar la regulación de la expresión de genes humanos, en particular el mecanismo de splicing alternativo, que hace que cada gen pueda codificar más de una proteína. A lo largo de su carrera recibió numerosos premio nacionales e internacionales, entre ellos: la beca Guggenheim, la beca Antorchas, Premio Konex de Platino, Medalla del Bicentenario y fue nombrado en 2011 Investigador de la Nación Argentina. Además, publicó más de 80 trabajos en revistas internacionales con referato, dirigió numerosas tesis doctorales y dictó numerosas conferencias por invitación en gran cantidad de países.

El Instituto Médico Howard Hughes es una organización estadounidense sin fines de lucro, que se encuentra en Chevy Chase, Maryland y fue fundado por el aviador e ingeniero Howard Hughes en 1953. Es una de las instituciones privadas más importantes de ese país dedicada a la investigación médica y biológica. Cuenta con un presupuesto anual de 825 millones de dólares, lo que representa una inversión de aproximadamente un millón de dólares anuales por investigador.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/?p=4661

Comments (0)

Un software Argentino desarrollado por la Universidad Nacional de La PLata (UNLP) llega al mundo con licencia libre

Tags: ,

Un software Argentino desarrollado por la Universidad Nacional de La PLata (UNLP) llega al mundo con licencia libre

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

Es el administrador web Choique CMS, creado en los laboratorios del CeSPI

Choique CMS

El administrador de contenidos para sitios web desarrollado íntegramente por profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, fue liberado como producto de software libre bajo licencia GPL. De esta manera, el software creado en los laboratorios del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) ahora está disponible sin restricciones para usuarios de todo el mundo.
Choique CMS es el administrador de contenidos con el sello de la UNLP sobre el cual está diseñado el propio Portal Web de la Universidad Nacional de La Plata y más de 15 sitios de facultades y dependencias de esta casa de estudios. Tras su reciente liberación como producto de código abierto, puede ser utilizado por usuarios de todo el mundo.
Los responsables del CeSPI explicaron que “liberar un producto significa liberar su código fuente, es decir, que cualquier usuario desde cualquier rincón del planeta puede estudiar el funcionamiento del programa para cambiarlo, modificarlo, redistribuir copias con sentido solidario y distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros”.
Los especialistas destacaron además que abrir un desarrollo informático de esta naturaleza permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones efectuadas por los aportes de innumerables usuarios.
Desde el CeSPI indicaron que esta iniciativa “refuerza el compromiso de la UNLP en materia de transferencia tecnológica, y contribuye con la comunidad usuaria de software libre”.
Técnicamente, la liberación de Choique se realizó en la versión 2.4.9 del producto, luego de más de cinco años de trabajo por parte de los equipos de desarrollo del CeSPI-UNLP. Esto garantiza un nivel de madurez importante en aspectos cruciales, como seguridad, accesibilidad, diseño y usabilidad.
Los creadores de Choique aseguraron que este producto “simplifica la dministración de contenidos, logrando que periodistas, diseñadores y administradores puedan trabajar sobre un sitio web sin necesidad de tener conocimientos sobre programación o conocer detalles acerca de la implementación del software”.
Otra de las ventajas de este sistema informático es que permite gestionar la comunicación de un portal a través de los más variados recursos. Para ello, incorpora todo tipo de contenidos multimediales (videos, fotos, audios) mediante formatos de uso corriente en la Web. Además articula en forma perfecta con las redes sociales ya que, mediante atajos, se
puede acceder e interactuar con Facebook, Linkedin, Google+ y Twitter.
Los responsables del CeSPI adelantaron que, para todos los usuarios que lo requieran, se brindará soporte con respuestas inmediatas comunicándose al mail [email protected]. Este CMS ya se puede descargar del sitio oficial de Choique http://www.choique.unlp.edu.ar/descarga.
En cuanto a las bases de datos que admite, este producto fue probado con los motores SQL libres MYSQL y PotsgreSQL, pero además, sin mayores esfuerzos podría integrarse con otros motores como aquellos soportados por PHP PDO como Firebird/InterBase, Informix, Oracle OCI8, SQLite3, entre otras.
Finalmente, cada página generada por choique respeta los criterios de indexación necesarios para que buscadores externos -como Google- posicione mejor al sitio en búsquedas afines a términos empleados en los artículos del portal.
Choique fue desarrollado en base a las siguientes herramientas de Software Libre: PHP >= 5.2, desarrollo basado en framework Symfony 1.0 Mysql / Postgres y librerías Javascript: jquery, prototype, y otras.

LOS SITIOS QUE YA UTILIZAN CHOIQUE

Usan Choique como administrador de contenidos las siguientes instituciones: Portal de
la UNLP, CeSPI, Publicación de Proyectos de Extensión de la UNLP, Programa Mundo Nuevo de la UNLP, Facultad de Informática, de Ciencias Económicas, de Trabajo Social, de Ciencias Naturales, Instituto de Física de La Plata, Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Centro de Investigaciones en Química Inorgánica, Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), entre otros.

Email de contacto: [email protected]

Leer mas: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2012/9/25/choique_libre_sept_2012

Comments (0)

Córdoba, tras una fábrica de helicópteros

Tags:

Córdoba, tras una fábrica de helicópteros

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

Hay negociaciones entre la Provincia y la italiana AgustaWestland. Es una de las mayores compañías de defensa del mundo.

Modelos. AgustaWestland ofrece 19 variantes de helicópteros comerciales y militares.

Modelos. AgustaWestland ofrece 19 variantes de helicópteros comerciales y militares.

 

La Provincia de Córdoba y la fábrica de helicópteros AgustaWestland están manteniendo conversaciones aún preliminares con la vista puesta en un horizonte ambicioso: llegar a montar ese tipo de aeronaves en la ciudad de Córdoba, posiblemente en las nuevas áreas industriales que se planifican en Ferreyra.

Los contactos se hicieron antes de la visita que, hace unos 15 días, realizó a Italia el ministro de Industria de Córdoba, Jorge Lawson, durante la cual hubo reuniones. Lawson estuvo en una de las cuatro plantas que AgustaWestland tiene en Italia (posee otra en Inglaterra y una quinta en Estados Unidos).

AgustaWestland pertenece a la sociedad italiana Finmeccanica, que a través de otras compañías produce también electrónica para la industria armamentista, aeronaves militares y civiles, satélites y misiles.

Los helicópteros de AgustaWestland son tanto de uso civil como militar. En estos momentos ofrece 19 modelos, siendo algunos de ellos el mismo pero adaptado a uno u otro uso. Además, fabrica un helicóptero de alta velocidad.

En el mundo, los fabricantes de helicópteros son contados con los dedos de la mano. En Occidente, los principales son Eurocopter, Bell, Boeing, Sikorsky y Lockheed Martin, que a veces lo hacen en asociación. Además, hay una media docena de fábricas de envergadura en países asiáticos.

En América latina hay sólo una fábrica, Helibras, en Brasil. En realidad, se trata sólo de una línea de montaje de Eurocopter, instalada desde 1979 en Minas Gerais y que arma básicamente un modelo, responsable por el 70 por ciento de los 500 helicópteros que lleva vendidos desde entonces.

Una línea de montaje similar sería la que se podría llegar a levantar en Ferreyra.

Aunque este diario no lo pudo confirmar con las autoridades de la Provincia, fuentes empresarias en conocimiento del tema señalaron que el eventual interés de AgustaWestland estaría ligado precisamente a la necesidad de contar con presencia en América latina para aprovechar un mercado potencial creciente.

El otro plan. No es el único proyecto en danza de ese mismo tipo. En octubre del año pasado, al celebrarse un nuevo aniversario de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea), el presidente de la firma estatal, Raúl Argañaraz, y el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, anunciaron la firma de un convenio entre la empresa china Catic y Fadea con el fin de producir –en una primera etapa más que nada ensamblar– un helicóptero, el Z11, destinado mayormente a uso militar. En ese acto estuvo el vicepresidente de Catic, Jia Jia Wu.

En diciembre, seis técnicos de Catic estuvieron en Fadea durante una semana, en una visita preliminar para conocer las condiciones de la planta. Fuentes de Fadea dijeron entonces que los visitantes se habían llevado una buena impresión.

¿Hay lugar en Argentina para establecer no uno sino dos líneas de producción de helicópteros? Directivos de Fadea han explicado que el mayor atractivo para producir el Z11 es que el Ministerio de Defensa quiere estandarizar los helicópteros de las distintas fuerzas.

Hoy, la Gendarmería, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea operan helicópteros de fabricantes diversos, como Eurocopter, Bell y otros de origen ruso. Una flota más homogénea ayudaría a lograr una mayor eficiencia. En cambio, en Fadea no hicieron demasiado hincapié en el uso civil y comercial en el corto plazo que podría tener el Z11.

Fruto de una fusión. AgustaWestland surgió de la fusión de dos fabricantes de helicópteros, Agusta (italiana) y Westland (británica), que habían comenzado a producir esas naves en la década de 1950.

En 1960, ambas compañías colaboraron en fabricar el Agusta AB47G, que se hizo bastante conocido como el helicóptero “Sioux”.

En 2001, ambas compañías decidieron fusionarse. La mitad del capital pertenecía a Finmeccanica y la otra a la británica GKN, bajo el nombre AgustaWestland. En 2004, Finmeccanica adquirió la participación completa de GKN.

Un gigante

Finmeccanica. Es una de las empresas de tecnología para la defensa más importantes de Europa. Cotiza en la Bolsa de Comercio de Milán.

Empleados. Entre todas sus fábricas, no sólo las dedicadas a la producción de helicópteros, tiene más de 70 mil empleados.

Repartidos. Más de la mitad de esos empleados están asentados en Italia y el resto, en Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Facturación. En 2011 registró ventas por 17.318 millones de euros. Alrededor del 12 por ciento de su facturación se invierte cada año en investigación y desarrollo.

Expansión. En 2010, AgustaWestland, la división de helicópteros de Finmeccanica, adquirió la fábrica de helicópteros polaca PZL-Swidnik

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/cordoba-tras-fabrica-helicopteros

Comments (0)

Argentina finalizó segunda en el Sudamericano de Atletismo Sub 23 de San Pablo

Tags:

Argentina finalizó segunda en el Sudamericano de Atletismo Sub 23 de San Pablo

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

La delegación argentina logró 17 medallas, cuatro de ellas de oro. El lanzador de jabalina Brian Toledo se quedó con el título en su primer torneo luego de los Juegos Olímpicos de Londres.

El equipo argentino que participó del Campeonato Sudamericano.

Varios aspectos positivos dejó para el atletismo argentino el reciente Campeonato Sudamericano Sub 23 disputado en San Pablo, Brasil. No solo la medalla de oro del lanzador de jabalina Braian Toledo en su primer torneo luego de los Juegos Olímpicos de Londres, sino también el gran aporte de los jóvenes talentos del Proyecto de Desarrollo Deportivo en la Escuela Media que funciona en el CENARD, que fueron clave en la actuación del equipo nacional para que Argentina se ubicara con 17 medallas (4 de oro, 5 de plata y 8 de bronce) en el segundo puesto detrás de Brasil.

Toledo se quedó con la prueba de jabalina con un lanzamiento de 78,49 metros, finalizando de esta manera su último torneo internacional de 2012, año en el que se consagró en el Iberoamericano de Barquisimeto, Venezuela, y obtuvo la medalla de plata en el Mundial juvenil de Barcelona, España.

En tanto que los otros títulos argentinos en el Sudamericano llegaron por la actuación del mendocino Guillermo Ruggeri, campeón en decatlón -integrante del proyecto en la Escuela Media-, de Florencia Borelli en 10.000 metros (35m29s08) y del entrerriano Federico Bruno, la figura destacada del equipo nacional- quien ganó el oro en 1.500 metros (3m47s13) y finalizó segundo en 5.000 metros.

También se destacaron las medallas de plata del correntino Carlos Layoy en salto en alto con 2,19 metros y del santiagueño Franco Díaz en 800 metros (1m48s34), el bronce de la bonaerense Josefina Loyza en salto en largo (6,03 metros), el cuarto puesto de Matías Robledo en 100 metros y la quinta colocación del mendocino Fabio Martínez en 400 metros, estos dos últimos fueron parte del bronce de la posta 4 x 100 masculina.

La delegación argentina estuvo integrada por 26 atletas -todos becados por la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social – representativos de doce provincias del país y en varios casos surgidos de los Juegos Nacionales Evita.

“El balance del Sudamericano es excelente desde el punto de vista que los chicos de la Escuela del CENARD colaboraron y fueron pieza fundamental para que Argentina volviera a ubicarse en el segundo puesto después de más de una década, desde Montevideo 1999. Y además la confirmación de dos talentos como Layoy y Ruggeri más las apariciones de Loyza, Martínez y Robledo”, analizó el entrenador nacional Javier Morrillas, coordinador deportivo del Proyecto que implementa la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Fuente: Prensa Argentina

http://www.prensa.argentina.ar/2012/09/26/34486-argentina-finalizo-segunda-en-el-sudamericano-de-atletismo-sub-23-de-san-pablo.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy