Archive | septiembre, 2012

Rim producirá 2 nuevos celulares BlackBerry en Argentina

Tags:

Rim producirá 2 nuevos celulares BlackBerry en Argentina

Posted on 28 septiembre 2012 by hj

Lo anunció el presidente de Relaciones Gubernamentales de la empresa, Clint Robinson, al Ministerio de Industria.

Reunión hoy en el Ministerio de Industria

El presidente de Relaciones Gubernamentales de RIM, el fabricante de BlackBerry, Clint Robinson, anunció hoy al Ministerio de Industria argentino que desde diciembre comenzará a producir dos nuevos modelos de celulares en Tierra del Fuego.

Se tratan de los modelos 9220 y 9320, que estarían a la venta en enero de 2013 y reemplazarán al 8520 y al 9300 respectivamente, que serán discontinuados para desarrollar una nueva gama de celulares más moderna.

«El gobierno nacional diseñó una política industrial para impulsar un polo tecnológico en Tierra del Fuego, que no difiere en mucho de lo que ya hicieron hace décadas otros países y les dio resultado», dijo Débora Giorgi, ministra de Industria, a quien Robinson le explicó que la firma sigue creciendo gracias a América Latina.

Robinson también le adelantó a Giorgi el desarrollo del nuevo sistema operativo BlackBerry 10, que comenzaría a incluirse en los equipos de la empresa en marzo de 2013. «Estamos a punto de recuperar nuestro lugar entre los mejores dentro del mercado de los móviles», dijo sobre este lanzamiento el CEO de RIM, Thorsten Heins, durante una rueda de prensa en la Conferencia Jam BlackBerry.

Fuente: Canal-Ar

http://www.canal-ar.com.ar/nota.asp?Id=17817

Comments (0)

Alegría Intensiva: un proyecto autogestionado y sin fines de lucro

Tags:

Alegría Intensiva: un proyecto autogestionado y sin fines de lucro

Posted on 28 septiembre 2012 by hj

 


Médicos y clowns se unieron para formar este grupo que busca “llevar alegría” a niños hospitalizados, utilizando como lenguaje e instrumento principal el arte escénico. Hoy se realizará en el Teatro Metropolitan un concierto en apoyo a la iniciativa.

Lo mágico del arte es que puede tener múltiples funciones además del valor estético: Por ejemplo, puede mejorar estados de ánimo, despertar curiosidades, transmitir mensajes positivos y hasta cambiar pequeñas realidades. Así lo entienden un grupo de médicos y clowns que se unieron para formar Alegría Intensiva. Payasos de hospitales, un proyecto que busca “llevar alegría” a niños hospitalizados, utilizando como lenguaje e instrumento principal el arte escénico. “En el contexto de internación, en el que el chico pierde su hábitat natural, su rutina, su espacio de juego, sus juguetes y a veces la compañía de sus hermanos, irrumpe el payaso que trae la música, los malabares y la magia. Y sobre todo trae un código que conecta muy fácilmente con el niño. A través del juego se abre la puerta. Y entonces se empiezan a recuperar los aspectos saludables de ese chico”, explica a Página/12 Andrés Kogan, médico pediatra, director y fundador del proyecto artístico nacido hace cuatro años e inspirado en una experiencia similar en Brasil.

Como forma de apoyo a la iniciativa, hoy a las 17 se realizará en el Teatro Metropolitan (Corrientes 1343) un concierto solidario, en el que participarán grandes artistas del mundo infantil y juvenil como Luis Pescetti, Mariana Baggio, Magdalena Fleitas y Los Cazurros. Este encuentro tiene el objetivo de difundir el trabajo de Alegría Intensiva y reunir fondos para apoyar la continuidad del proyecto, que pretende expandirse a otros hospitales públicos y privados del país.

Alegría Intensiva es un proyecto autogestionado y sin fines de lucro que desde 2008 trabaja en los hospitales pediátricos Garrahan, Ricardo Gutiérrez, Sor María Ludovica, Austral y Posadas. Su tarea tuvo impacto sobre 60 mil chicos y sus familias. El principal objetivo es mejorar la experiencia hospitalaria de los niños y sus familias, siendo ellos principales destinatarios. Pero no sólo los chicos reciben el arte clownesco; también lo disfrutan médicos, enfermeras y personal no médico, a quienes les ofrecen pequeñas performances que intentan que su tarea cotidiana consiga un momento de “aire fresco”, en un contexto hospitalario. La presencia de los payasos “mejora la calidad de internación de esos chicos, sin duda”, entiende Kogan. ¿Por qué? “Porque a través de los juegos que proponen los artistas muchas veces se logra transformar positivamente la calidad de la internación.” Y continúa la idea: “Cuando los payasos se van de la habitación, los chicos siguen jugando, más allá de la presencia del payaso. Y eso es muy importante porque en la internación el tiempo ocioso que tienen los chicos es muy grande. Entonces es muy importante despertarles otra vez esa necesidad vital que es la necesidad de jugar. A través del juego ellos se conectan, metabolizan el mundo, lo conocen y crecen en él”.

¿Por qué eligieron al clown para esta misión? “Porque maneja instrumentos musicales, los malabares, la magia, el juego, es decir, distintas herramientas que facilitan la conexión con el chico. Entonces, en eso el clown es muy versátil para adaptarse a las diferentes características del niño con el que interactúa. La columna vertebral del clown es la improvisación. Es el aquí y ahora. Lo importante es ese instante de comunicación que se genera entre el artista y el niño”, explica el pediatra, que junto con el médico Mariano Rozenberg y las actrices Silvina Sznadjer e Irene Sexer impulsaron el proyecto.

“El clown maneja mucho el lenguaje de los chicos. El juego en las habitaciones o en las salas de espera llega directamente a los chicos y a las familias. El niño por más que esté en una situación de dolor, no pierde nunca la capacidad de jugar, entonces de la mano del payaso la recupera”, cuenta Sexer, quien cuando se pone la nariz roja interpreta a la Doctora Marta, una licenciada en “mandonarología” que sueña con “ser bailarina”. La actriz Sznadjer, quien interpreta a la Doctora Stacatta, considera que el trabajo que realiza Alegría Intensiva “mejora los estados de ánimo de los chicos, les da alegría y humor y eso los ayuda a continuar con su recuperación. Se conectan con algo que es sano”. El proyecto recibe para su sustentabilidad colaboraciones de distintas empresas solidarias y actualmente se sostiene gracias a un porcentaje del presupuesto anual del Hospital Garrahan que es destinado a la iniciativa.

Informe: María Luz Carmona.

Fuente: Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/11-26585-2012-09-29.html

Comments (0)

Invertirán $50 millones en Nordelta para construir un nuevo complejo residencial

Tags:

Invertirán $50 millones en Nordelta para construir un nuevo complejo residencial

Posted on 28 septiembre 2012 by hj

En la Ciudadpueblo se realizarán unidades residenciales en el incipiente barrio Puerto Escondido, ubicado en el condominio North Harbour. El proyecto contará con una superficie total de unos 6.400m2

En la ciudadpueblo de Nordelta se construirá un nuevo complejo residencial de 6.388m2, frente a una bahía con amarras y salida directa al Canal Mayor del Río Luján, en el incipiente barrio Puerto Escondido, ubicado en el condominio North Harbour.

El emprendimiento estará encabezado por el Estudio Jaraj, de acuerdo informó Infobae.com, y contará con viviendas que tendrán una superficie promedio de 56 metros cuadrados, con valores que van desde 612.000 hasta 1.163.000 pesos.

El barrio está ubicado a metros del Hotel Intercontinental y del Paseo Bahía Grande, diseñado por el prestigioso Germán Frers, y donde se emplaza el polo gastronómico de Nordelta con siete restaurantes.

Se trata de un fideicomiso al costo, y la fecha de entrega estimada es el último trimestre de 2014.

La dirección del proyecto está a cargo del Estudio Jaraj, y la comercialización se realizará a través de los brokers oficiales de Nordelta: Lago Norte, Tizado, Castex y Achával Cornejo.

Fuente: Infobae Profesional

http://negocios.iprofesional.com/notas/145725-Invertirn-50-millones-en-Nordelta-para-construir-un-nuevo-complejo-residencial

Comments (1)

El Instituto Médico Howard Hughes de EE.UU. otorgó subsidios a investigadores argentinos

Tags:

El Instituto Médico Howard Hughes de EE.UU. otorgó subsidios a investigadores argentinos

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

Los doctores Alejandro Schinder, del Instituto Leloir, y Alberto Kornblihtt, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (UBA-CONICET), recibirán 500.000 dólares para cubrir los costos de investigación de sus laboratorios para los próximos cinco años. Se trata de una las distinciones más importantes para científicos que viven fuera de Estados Unidos.

Dr. Alejandro Schinder

Dr. Alejandro Schinder

 

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), de Estados Unidos, acaba de otorgar dos importantes subsidios a científicos argentinos del CONICET, quienes, a lo largo de cinco años, podrán contar con 100.000 dólares anuales para sus investigaciones. Uno de los distinguidos es el doctor Alejandro Schinder, director del laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir. El otro es el biólogo molecular Alberto Kornblihtt, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, UBA-CONICET).

El HHMI es la organización científica y filantrópica más importante de EE.UU. y una de las más renombradas a nivel mundial: desde 1991 premia a investigadores fuera de ese país que hayan hecho contribuciones significativas en el campo de las ciencias biológicas. Este año lo recibieron 13 investigadores que residen en Canadá, América Latina, Europa, Sudáfrica y Australia.

“Es un apoyo muy fuerte para el trabajo de mi grupo de investigación”, aseguró a la Agencia CyTA el doctor Schinder.

El laboratorio de Schinder estudia la producción de neuronas en el cerebro adulto, un proceso denominado “neurogénesis”, y la participación de estas nuevas células nerviosas en el procesamiento de información. También investiga el fenómeno opuesto: la “neurodegeneración”.

La neurogénesis, revelada por primera vez en la década del `60 y redescubierta entre 1990 y 2000 (en gran medida a partir de los aportes del científico argentino radicado en Nueva York Fernando Nottebohm), implica que ciertas regiones del cerebro adulto, en particular el hipocampo y el bulbo olfatorio, pueden generar neuronas que se integran en el circuito cerebral y son capaces de procesar información. El estudio básico de estas funciones cerebrales, señaló Schinder, puede ayudar a diseñar en el largo plazo “terapias de reparación en cerebros que estén siendo afectados por trauma o por neurodegeneración”.

En tanto, el otro científico distinguido, Kornblihtt, quien realizó su tesis doctoral en el Leloir, trabaja en los procesos que regulan la producción de más de una proteína a partir de un solo gen.

El laboratorio del doctor Alejandro Schinder estudia la producción de neuronas en el cerebro adulto, un proceso denominado “neurogénesis”, y la participación de estas nuevas células nerviosas en el procesamiento de información. También investiga el fenómeno opuesto: la “neurodegeneración”.

Créditos: Agencia CyTA – Instituto Leloir

http://www.leloir.org.ar/blog/el-instituto-medico-howard-hughes-otorgo-subsidios-a-investigadores-argentinos/

Comments (0)

Científicos Argentinos desarrollan procesos de perfeccionamiento de las baterías de litio

Tags:

Científicos Argentinos desarrollan procesos de perfeccionamiento de las baterías de litio

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

El Dr. César Barbero, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, explicó detalles del trabajo que lleva adelante junto con su equipo de investigación en los componentes del carbono, que servirán para mejorar las baterías de litio. Lo hizo en el simposio internacional “Desafíos en las baterías recargables de litio oxígeno”, auspiciado por el Ministerio de Ciencia.

foto

El Dr. César Barbero durante su disertación.
Con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se llevó a cabo la segunda jornada del simposio internacional “Desafíos en las baterías recargables de litio oxigeno”. En esta oportunidad, el Dr. César Barbero, junto con otros científicos especializados, expusieron los avances de sus investigaciones sobre el litio en la sede del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE).

Durante su disertación, el Dr. Barbero, de la Universidad de Río Cuarto, detalló cómo sus investigaciones sobre el carbón poroso especial, que se usa para fabricar el electrodo de litio, pueden utilizarse para perfeccionar los mecanismos de las baterías. Según el científico, dentro de las membranas de las baterías actuales se generan residuos que pueden eliminarse aplicando nuevas estructuras de nanocarbono y posibilitando que el peróxido fluya sin dejar rastros.

También expusieron en este segundo encuentro del congreso Bryan McCloskey, de la División de Investigación de IBM, Estados Unidos; Roberto Torresi, del Departamento de Química de la Universidad de San Pablo, Brasil; John Owen, de la Universidad de Southampton; Peter Hall, de la Universidad Sheffield, del Reino Unido; Reino Unido; Raúl Carbonio, de la Universidad Nacional de Córdoba y Raúl Procaccini, del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los Materiales (INTEMA), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata, entre otros destacados especialistas.

El simposio culminará mañana, con exposiciones de diversos científicos, entre los que se encuentran Ezequiel Leiva, de la Universidad Nacional de Córdoba y Galo Soler Illia, de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina. Entre los temas que continuarán tratándose se discutirá acerca de la situación actual del litio como recurso de energía estratégico y sus perspectivas, así como de las oportunidades que tiene Argentina por ser uno de los cinco principales productores de este mineral a nivel mundial. Asimismo, se disertará sobre el gran interés que ha despertado el litio y su uso actual en la tecnología de las baterías de ión-litio para vehículos eléctricos híbridos (HEVs) y vehículos eléctricos conectados a la red (PHEVs).

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1109

Comments (0)

El Instituto Médico Howard Hughes otorga subsidios a investigadores Argentinos

Tags:

El Instituto Médico Howard Hughes otorga subsidios a investigadores Argentinos

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

Los doctores Alejandro Schinder, del Instituto Leloir, y Alberto Kornblihtt, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (UBA-CONICET), recibirán 500.000 dólares para cubrir los costos de investigación de sus laboratorios para los próximos cinco años. Se trata de una las distinciones más importantes para científicos que viven fuera de Estados Unidos.

FOTO Schinder

( Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), de Estados Unidos, acaba de otorgar dos importantes subsidios a científicos argentinos del CONICET, quienes, a lo largo de cinco años, podrán contar con 100.000 dólares anuales para sus investigaciones. Uno de los distinguidos es el doctor Alejandro Schinder, director del laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir. El otro es el biólogo molecular Alberto Kornblihtt, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, UBA-CONICET).

El HHMI es la organización científica y filantrópica más importante de EE.UU. y una de las más renombradas a nivel mundial: desde 1991 premia a investigadores fuera de ese país que hayan hecho contribuciones significativas en el campo de las ciencias biológicas. Este año lo recibieron 13 investigadores que residen en Canadá, América Latina, Europa, Sudáfrica y Australia.

“Es un apoyo muy fuerte para el trabajo de mi grupo de investigación”, aseguró a la Agencia CyTA el doctor Schinder.

El laboratorio de Schinder estudia la producción de neuronas en el cerebro adulto, un proceso denominado “neurogénesis”, y la participación de estas nuevas células nerviosas en el procesamiento de información. También investiga el fenómeno opuesto: la “neurodegeneración”.

La neurogénesis, revelada por primera vez en la década del `60 y redescubierta entre 1990 y 2000 (en gran medida a partir de los aportes del científico argentino radicado en Nueva York Fernando Nottebohm), implica que ciertas regiones del cerebro adulto, en particular el hipocampo y el bulbo olfatorio, pueden generar neuronas que se integran en el circuito cerebral y son capaces de procesar información. El estudio básico de estas funciones cerebrales, señaló Schinder, puede ayudar a diseñar en el largo plazo “terapias de reparación en cerebros que estén siendo afectados por trauma o por neurodegeneración”.

En tanto, el otro científico distinguido, Kornblihtt, quien realizó su tesis doctoral en el Leloir, trabaja en los procesos que regulan la producción de más de una proteína a partir de un solo gen.

El laboratorio del doctor Alejandro Schinder estudia la producción de neuronas en el cerebro adulto, un proceso denominado “neurogénesis”, y la participación de estas nuevas células nerviosas en el procesamiento de información. También investiga el fenómeno opuesto: la “neurodegeneración”.

Créditos: Agencia CyTA – Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2012/09/el-instituto-medico-howard-hughes-otorga-subsidios-a-investigadores-argentinos/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy